Parlamento Juvenil del Mercosur
12° edición Año 2021
Programa ejecutado desde la Dirección de Participación y Formación Ciudadana, dependiente de la Dirección General de Políticas Socioeducativas, del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. El mismo tiene desarrollo en la provincia desde el año 2010, y constituye un espacio de participación
estudiantil muy importante en el proceso de formación ciudadana dentro de las instituciones escolares y en la comunidad.
Dado el marco de emergencia sanitaria en que se encuentra nuestro país, la educación inició un proceso de transformación en el desarrollo de sus actividades, vínculos y prácticas educativas generando rupturas y nuevas visiones sobre lo que se entiende por escuela, por educación, por enseñanza, aprendizaje, saberes, evaluación, educadores, y educandos. Profundizar en la implementación de este tipo de programas favorecen la posibilidad de encuentro
entre jóvenes para reflexionar, buscar y plantear soluciones y dar respuestas a los nuevos desafíos que presenta la educación secundaria frente a este nuevo e incierto escenario.
Parlamento Juvenil del Mercosur está destinado a escuelas Estatales de todas las modalidades y orientaciones: Escuelas de Educación Secundaria (EES), Escuelas de Educación Técnica (EET), Escuelas de Educación Agrícola (EEA) Escuelas de Familia Agrícola (EFA), Escuelas Nocturnas de
Comercio (ECN), Escuelas de Educación Especial (EEE), Escuelas Secundarias de Jóvenes y Adultos (ESJA), Centros de Educación de Nivel Secundario (CENS), Escuelas de For- mación Profesional (EFP), en Contexto de Encierro (ECE – sean o no anexo de ESJA), Escuelas Públicas de Gestión Social (EPGS), Escuelas Públicas de Gestión Comunitaria Bilingüe Intercultural Indígena (EPGCBII), Unidades Educativas de Gestión Privadas (UEGP únicamente cuota cero u oferta única en la localidad). Las mismas deben tener Centros de Estudiantes o en formación, con el compromiso de conformarlo para el siguiente año.
Con respecto a las/os estudiantes, se respeta y estimula la participación y representatividad con
paridad de géneros. Deben cursar entre 2o CB y 5o CO y en las Escuelas Técnica entre 2o y 5o años.
Las edades van de los 15 a los 17 años, pero la escuela puede optar por extenderla de los 14 a los 18 años.
El programa se realiza en cuatro instancias, Escolar, Regional o Local, Provincial y Nacional y el tema central es “La escuela secundaria que queremos” (desde la perspectiva de los estudiantes) el cual es tratado desde 8 tópicos: Género y (ESI), Derechos Humanos, Integración Latinoamericana, Jóvenes y Trabajo, Inclusión Educativa, Participación Ciudadana, el año 2020 por la visibilización de su importancia en las vidas cotidianas y trayectorias escolares de las/os estudiantes se incorporó el eje de Comunicación, medios y redes, y este año se agrega el eje temático de Educación Ambiental.