Superando la falta de un laboratorio de ciencias: Experimentos caseros en la EET N°2 “Gral. San Martín”

Superando la falta de un laboratorio de ciencias: Experimentos caseros en la EET N°2 “Gral. San Martín”

María Soledad Cicutta
Correo de contacto: solec2683@gmail.com

Escuela de Educación Técnica N.º 2 “Gral. San Martín”.
Barranqueras, Chaco

Resumen

La educación científica y la práctica experimental son esenciales para el desarrollo de habilidades y conocimientos en los estudiantes. Los laboratorios escolares son valiosos, pero no todas las instituciones pueden tenerlos. En la Escuela de Educación Técnica N°2 «Gral. San Martín», los estudiantes enfrentan la falta de un laboratorio. En respuesta, alumnos de segundo año decidieron usar sus hogares como laboratorios caseros, buscando soluciones creativas y económicas; escogieron experimentos que utilizan materiales domésticos y demostraron que es posible aprender ciencias a través de ellos, y realizaron experimentos de cristalización, neutralización, mediciones de pH y fenómenos físicos. Los alumnos manifestaron un alto nivel de interés y motivación al experimentar en sus hogares, presentando su trabajo en ferias de ciencia y recibiendo un reconocimiento por el trabajo en grupo.

La falta de laboratorio no obstaculizó su aprendizaje, los experimentos caseros demostraron ser una alternativa efectiva y práctica. Los resultados destacan la importancia de la experimentación en la educación científica y muestran que se pueden lograr objetivos educativos sin un laboratorio completamente equipado.

Palabras clave: educación científica, práctica experimental, laboratorios escolares, experimentos caseros, aprendizaje.

Introducción

La educación científica y junto con ella la práctica experimental entendida como una actividad que permite a los estudiantes obtener habilidades y destrezas que son propias de los métodos de investigación (Guerra Cadena, K., 2021), juegan un papel fundamental en el desarrollo de habilidades y conocimientos en los jóvenes y niños de los sistemas educativos. Es preciso ofrecerles entonces, una ciencia que promueva no solamente lo que “se sabe” o “se conoce” sino también una disciplina ocupada en el “como se conoce”, es decir, como se llega a ese conocimiento (Golombek, D., 2008)

La actividad experimental es uno de los aspectos clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias tanto por la fundamentación teórica que puede aportar a los estudiantes, como por el desarrollo de ciertas habilidades y destrezas para las cuales el trabajo experimental es fundamental. (López Rúa, A. y Tamayo Alzate, Ó., 2012, p.146)

Los laboratorios escolares son espacios indispensables para fomentar el aprendizaje práctico y la experimentación, pero desafortunadamente, no todas las instituciones cuentan con los recursos necesarios para instalar y mantener un laboratorio completamente equipado. Tal es el caso de la Escuela de Educación Técnica N°2 «Gral. San Martín» en la ciudad de Barranqueras, provincia del Chaco, en donde la falta de un espacio para ensayos de materiales y fisicoquímicos de ciencias plantea un desafío para los estudiantes y docentes.

Ante esta situación y valorando la premisa de que puede utilizarse la cocina del hogar como un laboratorio doméstico (López-Gay, R., & ª Macarena, M., 2010), un grupo de alumnos de segundo año de la Segunda división del ciclo básico de estudios decidió tomar la iniciativa y buscar soluciones alternativas. Su objetivo era explorar qué tipos de experimentos podrían realizar en sus propios hogares utilizando materiales domésticos y sin incurrir en gastos adicionales. Este estudio no solo buscaba suplir la falta de un laboratorio, sino también fomentar un aprendizaje divertido, creativo, ecológico y económico en el campo de las ciencias.

Reciclando, Reutilizando y Experimentando

El planteamiento del problema se centró en la falta de un laboratorio de ciencias en la EET N°2 «Gral. San Martín». El objetivo que guió nuestra indagación fue explorar y ejecutar experimentos caseros utilizando materiales domésticos al alcance de todos los estudiantes.

Para llevar a cabo el análisis, se seleccionaron experimentos que pudieran realizarse en el hogar sin la necesidad de equipos especializados. Se priorizó el uso de materiales comunes que se encuentran fácilmente en cualquier domicilio, lo que permitía a los estudiantes experimentar sin hacer gastos adicionales. Entre las opciones prácticas más elegidas han predominado experiencias de cristalización utilizando Sacarosa o Azúcar de mesa, la neutralización con Bicarbonato de Sodio y vinagre o jugo de limón, las mediciones de pH con colorantes naturales como el extraído del repollo colorado, la observación de fenómenos físicos como los producidos por la diferencia de densidades entre sustancias determinadas como la miel, agua, aceite, detergente, los fenómenos de capilaridad utilizando diferentes materiales como servilletas, colorantes alimenticios, tinta, tizas; y la generación de dióxido de carbono utilizando levadura y harina, o también vinagre y bicarbonato.

Algunos estudiantes, por medio de las reacciones de neutralización, crearon dispositivos como por ejemplo un cañón “lanza corchos” con una botella de vidrio y los reactivos anteriormente comentados. En síntesis, con recursos de fácil acceso han logrado efectuar diferentes ensayos que les permitieron afianzar los contenidos desarrollados dentro de los espacios de fisicoquímica y química cursados como parte de sus trayectorias educativas dentro de la escuela técnica.

Los alumnos ejecutaron los experimentos en sus propios hogares, siguiendo las instrucciones proporcionadas por su profesora de Química. Luego, se llevó a cabo una reflexión conjunta sobre la experiencia y los aprendizajes obtenidos.

Una experiencia creativa y recreativa para aprender

Los resultados demostraron la viabilidad de realizar experimentos caseros utilizando materiales domésticos. Los estudiantes lograron llevar a cabo una variedad de experiencias prácticas vinculadas a los campos como la química, la física y la biología, utilizando elementos cotidianos como botellas de plástico, utensilios de cocina, productos de limpieza y otros materiales de uso común.


Además, se observó un alto nivel de interés y motivación por parte de los alumnos al realizar estos experimentos en sus propios hogares, ya que si bien existen otras posibilidades para aprender ciencias con actividades novedosas como los son aquellas que utilizan las simulaciones virtuales, éstas no otorgan una experiencia real de experimentación (Guerra Cadena, K. P. (2021). La posibilidad de experimentar y explorar conceptos científicos de una manera relativamente fácil y divertida despertó su curiosidad y les permitió comprender los fenómenos fisicoquímicos y naturales de una manera más significativa. Por otra parte, llevaron su propuesta de trabajo experimental “casero” con materiales reutilizados del hogar a las jornadas feriales de Ciencia y Tecnología donde lo presentaron como proyecto de ciencias y le asignaron el nombre de “Eco-Laboratori-Ho: Una estrategia para aprender ciencias creativamente y reutilizar materiales” obteniendo un reconocimiento al trabajo grupal realizado por la Regional Educativa responsable de la localidad de Barranqueras.

Figura 1: Collage armado por los alumnos de 2°2°
Fuente: Proyecto escolar científico “Eco-laboratori-Ho” presentado en la Feria Regional de Ciencia y Tecnología. (Región XC)

Conclusiones

La falta de un laboratorio de ciencias en la EET N°2 «Gral. San Martín» no impidió el aprendizaje de los estudiantes. La realización de experimentos caseros demostró ser una alternativa efectiva para suplir esta carencia. Los experimentos realizados en el hogar utilizando materiales domésticos permitieron un aprendizaje de forma práctica, creativa y económica, así como la adquisición de habilidades y destrezas que el alumnado luego podrá aplicar en otras situaciones de aprendizaje. (Cardozo Rodriguez, C. J., Amórtegui Cedeño, E. F., & Sanabria Mujica, O. S, 2022)

Estos resultados resaltan la importancia de la experimentación en los procesos de alfabetización científica y demuestran que se pueden alcanzar objetivos educativos significativos sin contar, aunque sería lo ideal, con un laboratorio escolar completamente equipado.

Referencias bibliográficas

Cardozo Rodriguez, C. , Amórtegui Cedeño, E. , & Sanabria Mujica, O. (2022). ¿Cuáles son los aportes de las experiencias didácticas en casa hacia la enseñanza – aprendizaje de las ciencias naturales en el marco de la emergencia sanitaria por Covid – 19? Una revisión documental en la región sur del país. Revista Latinoamericana De Educación Científica, Crítica Y Emancipadora, 1(1), 302–318.

Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. IV Foro Latinoamericano de Educación: Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades.

Guerra Cadena, K. (2021). Prácticas de laboratorio caseras en la enseñanza de Química en el Tercero de Bachillerato General Unificado en la Institución Educativa Fiscal Amazonas, DM de Quito, 2021 (Bachelor’s thesis, Quito: UCE).

López-Gay, R., & Macarena, M. (2010). Química y cocina: del contexto a la construcción de modelos. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 65, 33-44.

López Rúa, A. y Tamayo Alzate, Ó. (2012). “Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 8, pp. 145-166. Manizales: Universidad de Caldas.


¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas