Redes y lazos para el cuidado de las trayectorias escolares en contextos rurales.

Redes y lazos para el cuidado de las trayectorias escolares en contextos rurales.

Adela Marcoré
adelaesperanza74@gmail.com
Mónica Céspedes
monicacspds75@gmail.com
Fabiana Fleitas
fleitaspamies@gmail.com
Érica Pérez

profericavanina@gmail.com
Dirección de Educación Rural
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco

Potencialidades y desafíos de las escuelas rurales.

A través del dispositivo de trabajo “Redes y lazos para el cuidado de las trayectorias escolares en contextos rurales”, la Dirección de Educación Rural a cargo de la Dra. Mónica Céspedes, en articulación con la Dirección de Educación Especial a cargo de la Prof. Mónica Domínguez, se propone acompañar las trayectorias escolares de estudiantes de escuelas primarias rurales con plurigrado mediante la consolidación de los equipos de enseñanza y evaluación en corresponsabilidad con equipos de apoyo a la inclusión de Escuelas de Educación Especial, en el marco del PEC y acorde a lo establecido en las Resoluciones N.º 828/22 y 709/23 MECCyT15.

El dispositivo abarca 198 Escuelas de Nivel Primario y 9 Escuelas de Educación Especial y 4 Anexos a EEE de las Regionales educativas y subsedes I, II y III, con las cuales se han llevado a cabo instancias de trabajo virtual y presencial. El 100% de las escuelas primarias tiene el formato organizacional de plurigrado y el 80% están a cargo de docentes personal único.

Figura 1. Directoras de las modalidades Educación Rural y Educación Especial junto a equipos técnicos. Castelli.

Este trabajo articulado surge a partir de la realidad de las escuelas rurales, especialmente las ubicadas en parajes alejados geográficamente del centro urbano de la localidad. En este sentido, una de las primeras acciones encauzadas a partir del dispositivo fue la conformación de agrupamientos de escuelas primarias rurales, a través de la intervención de las Direcciones Regionales. La necesidad e importancia de conformar agrupamientos está establecida en la Res. 128/10 CFE. Según la misma, los agrupamientos son necesarios para superar el aislamiento relativo de escuelas, alumnos, docentes y comunidades, lo cual resulta indispensable para garantizar procesos tendientes a la igualdad educativa (Art. 4.1, inc.22). Estos agrupamientos posibilitan la articulación de entre 5 y 15 escuelas rurales y los constituyen instituciones geográficamente cercanas y con posibilidades reales de encuentro, lo cual resulta fundamental para pensar a cada escuela rural vinculada a otras escuelas, generando comunidades de aprendizaje (MECCYT, 2022). En este sentido, cada agrupamiento es concebido como “una unidad de análisis de necesidades y posibilidades de un conjunto de escuelas -que comparten condiciones por su localización – y como ámbito de aplicación de alternativas de trabajo conjunto” (MECCYT, 2022). Concebir a un agrupamiento como unidad de análisis implica identificar aquellos indicadores y problemáticas comunes para establecer líneas de acciones conjuntas, sin perder su propia autonomía, identidad y objetivos. En este marco normativo, los Directores/as de las Regionales Educativas, junto a sus Referentes Pedagógicos, equipos técnicos y supervisores, han establecido a comienzo del presente año, treinta agrupamientos que abarcan un total de 198 escuelas primarias (cabeceras y anexos). Cada agrupamiento se conforma de entre cinco y quince instituciones de Nivel Primario, bajo el objetivo de promover la retroalimentación, el intercambio de experiencias pedagógicas significativas y el trabajo colaborativo para la atención a problemáticas comunes en cada uno de ellos.

Por otro lado, muchas de las escuelas primarias y secundarias rurales y las Escuelas Educación Especial más cercanas se encuentran separadas por distancias que oscilan entre los 40 y 100km. Por este motivo, la frecuencia de encuentros entre sus equipos docentes es muy escasa o, en ocasiones, nula. Estos espacios de encuentros son fundamentales para garantizar la continuidad pedagógica en las trayectorias escolares de los y las estudiantes con discapacidad, mediante el trabajo colectivo y corresponsable de equipos de trabajo interinstitucionales, acorde a lo establecido en la Res. N° 709/23 MECCyT. Estos equipos se conforman por:
● Supervisores de la Modalidad Educación Especial y de Niveles obligatorios y Modalidades.
● Directivos de instituciones educativas de la Modalidad Educación Especial y de Niveles Obligatorios.
● Equipos de enseñanza y evaluación de las escuelas rurales.
● Equipos de apoyo a la inclusión de la modalidad de Educación Especial.

En este marco, mediante este dispositivo, se pudieron consolidar espacios para dialogar y pensar conjuntamente posibilidades y modos de encuentro para abordar conjuntamente problemáticas comunes y situadas relacionadas con la atención educativa de estudiantes con discapacidad.

Figura 2. Mesa de trabajo de equipos interinstitucionales. Fuerte Esperanza.

Las instancias presenciales del dispositivo se llevaron a cabo los días 5, 6 y 7 de julio del corriente año en las localidades de Castelli, Fuerte Esperanza, Taco Pozo y Concepción del Bermejo se contó con la presencia de los directores de Regionales, Prof. Miriam Michunovich, Prof. Silvia Liliana Herrero, Prof. Adrián Bordón, Prof. Rogelio Gabriel Ávalos, Prof. Marcelo Luna, Referentes pedagógicos/as, Supervisores/as y directores/as, Referentes de agrupamientos de escuelas rurales con plurigrado. En estos encuentros se realizó la entrega de los libros enviados por el Ministerio de Educación de la Nación “Ejemplos para pensar la enseñanza en plurigrado”, en el marco de talleres destinados al fortalecimiento de prácticas educativas diversificadas y accesibles en escuelas primarias con plurigrado. Junto a los equipos de apoyo a la inclusión, se realizaron diversificaciones y configuraciones de apoyo pertinentes a cada grupo de estudiantes en particular.

Enseñar en plurigrado, de manera simultánea a estudiantes que cursan en diferentes grados y ciclos, es un gran desafío que requiere del acompañamiento y espacios de intercambio entre docentes para compartir y poner en valor aquellas experiencias pedagógicas significativas que se llevan a cabo en este contexto. Estos intercambios son la base para el diseño de situaciones de enseñanza contextualizadas acordes a las características y dinámicas del propio espacio rural para el fortalecimiento de las trayectorias escolares.

Figura 3. Equipos docentes y directivos de escuelas rurales. Taco Pozo.

Además, en los talleres se propiciaron espacios de diálogo destinados a fortalecer la conformación de redes de cooperación y compromiso entre actores locales y ministeriales para el sostenimiento de la escolaridad. En este sentido, la Resolución 128/10 CFE “La Educación Rural en el Sistema Educativo Nacional”, en su Art. 3, inc. 19, establece la necesidad de promover la articulación entre diferentes organismos y organizaciones que atiendan a las diversas comunidades favoreciendo el trabajo intersectorial. La conformación de estas redes de trabajo articulado es indispensable para dar respuesta a problemáticas territoriales de cada contexto y sostener así las trayectorias educativas con calidad y equidad.

En los próximos meses, mediante instancias de encuentro virtual, se compartirá entre los docentes participantes del dispositivo el impacto pedagógico de las propuestas didácticas elaboradas en base al trabajo realizado en los talleres presenciales y el uso de los libros entregados. En virtud de lo trabajado durante este trayecto, se seleccionarán propuestas didácticas elaboradas por docentes de plurigrado, a efectos de confeccionar un Dossier donde se visibilicen situaciones de enseñanza y aprendizaje significativas llevadas a cabo en contextos rurales. El mismo será socializado en diferentes formatos bajo el objetivo de compartir estrategias que aporten a la retroalimentación en pos del mejoramiento de la calidad educativa, revalorizando saberes y acciones contextualizados propios de los territorios rurales.

Figura 4. Plenario sobre conformación de redes intersectoriales locales. Castelli.

Consideraciones finales

A través del dispositivo de trabajo “Redes y lazos para el cuidado de las trayectorias escolares en contextos rurales” fue posible compartir, en diferentes espacios de encuentro, experiencias situadas y significativas para el abordaje de problemáticas propias del contexto rural. Estas experiencias se fundan en la conformación de redes de trabajo colaborativas que logran romper con el aislamiento relativo de las escuelas rurales, incluyendo a las familias, organismos gubernamentales y no gubernamentales, otras instituciones educativas, entre otros.

La retroalimentación surgida fue sumamente enriquecedora para pensar líneas de acción conjuntas dentro de cada agrupamiento e interinstitucionalmente junto a las Escuelas de Educación Especial. De esta manera, es posible la gestión de recursos y la elaboración de proyectos de intervención que favorecen a toda la comunidad educativa.

En este sentido, es de suma pertinencia continuar generando estos espacios para afianzar las redes de trabajo ya conformadas e incluir nuevos actores acorde a los escenarios educativos cambiantes a lo largo del tiempo. Por otro lado, es preciso sostener los espacios de trabajo e intercambio de experiencias pedagógicas dentro de cada agrupamiento a efectos de fortalecer las intervenciones didácticas en escuelas primarias con plurigrado y continuar garantizando una educación pública de calidad y con equidad en estos contextos.

Esta experiencia de trabajo territorial y la información relevada a partir de los intercambios surgidos entre equipos directivos y colegas docentes denota la importancia de avanzar con líneas de acción situadas dentro de la agenda ministerial para la consolidación de políticas públicas nacionales y provinciales orientadas a garantizar la obligatoriedad de la educación en contextos de ruralidad.

Referencias bibliográficas

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (2022). Resolución Nº 828. Régimen Académico. Resistencia, Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología.

Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología (2023) Resolución N° 709. Resistencia, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Consejo Federal de Educación (2010). Resolución N° 128. La Educación Rural en el Sistema Educativo Nacional. Buenos Aires, Consejo Federal de Educación.


15 MECCYT: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.


¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

Educación Positiva en el Plantel Escolar

Educación Positiva en el Plantel Escolar Alma Nallely Martínez Jaime almaregia@gmail.com Brisa María Mayela Méndez Valdez brimendez269@gmail.com Universidad de Pedagogía Aplicada (UPA), México. Resumen Evaluar el nivel de participación escolar en la práctica del...

𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP)
𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP)

𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP) Desde el Área de Producción y Difusión de Conocimiento perteneciente a la Dirección de Investigación Educativa (DIE), informamos que se encuentra disponible el N° 16 de la 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP). La...

Segundo Encuentro del Seminario Federal Itinerante INFoD

Segundo Encuentro del Seminario Federal Itinerante INFoD El Seminario Federal “Repensar la pedagogía de la formación docente: currículum, disciplinas y saber pedagógico” del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) busca problematizar, debatir y construir...