¿Por qué es necesario hablar de interculturalidad en Villa La Angostura?

¿Por qué es necesario hablar de interculturalidad en Villa La Angostura?

Esteban Raúl Núñez
Paula Ghione
Carolina Vargas
Paula Crismancic
Michael Agustín Lara
Nicolás Feiman
Noelia Bertoya
Luciano Telleri.
Equipo de Educación intercultural del ISFD N.º 15

isfd15vla@gmail.com
Instituto Superior de Formación Docente N.º 15 “Educadoras Patagónicas”

Resumen

El artículo se centra en el proceso de un equipo de investigación del Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) N° 15 “Educadoras Patagónicas” de Villa la Angostura, provincia de Neuquén. Allí se realiza un trabajo en conjunto con las comunidades mapuches Lof Kintupuray, Lof Kintrikew, Lof Melo, y Lof Paichil Antriao con el objetivo de tender puentes entre la escuela y las comunidades.

El texto abre preguntas que intentan dar respuestas al contexto de la educación intercultural de la localidad y su realidad ¿Qué pasa con la educación intercultural en las escuelas de Villa la Angostura?
Palabras claves: Educación intercultural. Mapuches. Villa la Angostura. Territorio.

La interculturalidad territorializada

Villa La Angostura es un espacio diverso e intercultural, aunque su Carta Orgánica no lo reconozca así. Hace un poco más de un año, desde el Instituto Superior de Formación Docente (ISFD) N.º 15 nos propusimos investigar qué sucede con la

interculturalidad en las escuelas de VLA. Así fue como, junto a otros/as profesores/as y en diálogo con las cuatro comunidades mapuche16 de la Zonal Lafkenche17, conformamos un equipo para comenzar un trabajo que ponga palabras a las voces no escuchadas. Avanzamos en este recorrido y hemos concretado varias acciones. Queremos compartir con ustedes algunos relatos de lo sucedido hasta ahora y lo que está por venir.

En el año 2022 constituimos el Equipo de Educación Intercultural en el ISFD N°15 de Villa la Angostura. Somos profesores y profesoras de distintos campos disciplinares motivados por la pregunta acerca del estado del arte de la educación intercultural en este territorio. Constituir este equipo en clave intercultural requirió de la presencia de referentes de las comunidades de la localidad. Por ello, se han sumado integrantes del Lof Paicil Antreao, Lof Melo, Lof Kinxikew y Lof Kintupuray. Junto a ellxs y a colegas de otras jurisdicciones, diseñamos y llevamos adelante encuentros institucionales e intrainstitucionales con el propósito de abrir reflexiones en torno a “¿por qué hablar de educación intercultural en Villa La Angostura?”. Finalmente, cerrando el año, este equipo fue convocado a formar parte de la escritura de un libro a cargo del Dr. Isabelino Siede (figura 1).

Figura 1. Libro Siede, I. (Comp.) (2023) Educación ciudadana. Perspectivas y experiencias. 1 a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aique Grupo Editor.

Haciendo un poco de historia

A finales del siglo XIX, en la Patagonia el Estado argentino y chileno paralelamente, llevaron a cabo dos campañas militares sangrientas contra el Pueblo Mapuche: la Campaña del Desierto y la Pacificación de la Araucanía. Desde ese momento el Estado Argentino, usurpó y redistribuyó tierras. Desde ese momento, se construyó una narrativa que negó la presencia mapuche y se los postuló como extranjeros “pertenecientes al país fronterizo: Chile”. Este discurso civilizatorio, junto con el de la chilenización del pueblo mapuche, circulan con fuerza en el sentido común.
Además, de acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el 2010, Neuquén es la segunda provincia con mayor porcentaje de población indígena, detrás de Chubut. En cuanto a la población total de la provincia de Neuquén (590.000) 43.357 personas son mapuche. Esto representa aproximadamente un 8% de la población de la provincia. Hay que tener en cuenta que los resultados del censo 2022 aún no han sido publicados.
Teniendo en cuenta el contexto nacional en el cual visualizamos un incremento notorio de la violencia hacia el Pueblo Mapuche, consideramos que es importante seguir construyendo espacios de debate, reflexión a favor de vínculos interculturales, de respeto, diálogo hacia con las comunidades mapuche.
En cuanto al ámbito que nos incumbe, la educación. Aun cuando son cuatro las comunidades mapuches en Villa la Angostura, es habitual escuchar: “acá no hay mapuches”; “acá nunca hubo comunidad mapuche”; “los mapuches son de Chile”; “los mapuches no son argentinos” ¿Qué posibilidad de habitar la escuela le estamos proponiendo a esas infancias y adolescencias que hoy, en Villa la Angostura, se reconocen mapuche y argentinos/as, cuando escuchan esas frases de parte de sus propios docentes y compañeros/as, en las instituciones a las que asisten? Esas afirmaciones no sólo desconocen toda una producción de conocimiento académica y actualizada18 sino también

toda una normativa provincial, nacional e internacional que establece la preexistencia de los pueblos indígenas y el derecho a una educación intercultural19.
La educación intercultural nos invita, como docentes, a reconocer y pensar las diferencias que habitan el aula para no suponer un estudiantado homogéneo. Pensar la interculturalidad, en la escuela, no es un desafío al que nos enfrentamos sólo cuando sabemos que entre nuestros estudiantes hay personas que se reconocen parte de un pueblo originario, o solo cuando se trata de escuelas de comunidad20. La educación intercultural es un derecho constitucional de los pueblos indígenas, sin embargo, apostar a la interculturalidad en la escuela como perspectiva transversal es un derecho de todos los estudiantes, independientemente de su autopercepción identitaria. Una escuela intercultural en Villa la Angostura ¿para quién? Este contexto local, que no es ajeno al contexto nacional y regional, pensamos: ¿qué hace la escuela (y que puede hacer) antes las olas de racismo que no son nuevas pero que adquieren nuevas formas en este contexto? La pregunta por las posibilidades y las limitaciones de una interculturalidad en la escuela, no puede estar despegada de la pregunta acerca de una sociedad intercultural, porque interrogarnos por la educación intercultural es también cuestionar la sociedad en la que vivimos y en la que queremos vivir: ¿hacia qué tipo de sociedad nos queremos dirigir para tener convivencias más justas, más plurales, más ricas y más igualitarias?

Referencias bibliográficas
Avellana, M. (2021) Las lenguas indígenas en la argentina y su continuidad en el español regional. Káñina, 45 (1),159-176.
Bodnar, Y. y E. Rodríguez (1993) Etnoeducación y diversidad cultural. En: Corprodic (ed.). Urdimbres y tramas culturales. Bogotá: CORPRODIC. 23-44. Contreras, J. (2002). Educar la mirada… y el oído. Percibir la singularidad y también las posibilidades. Cuadernos de pedagogía (311), 61-65.
Briones, C. y Lepe-Carrión, P. (2021). Wallmapu o las nuevas formas de la “peligrosidad mapuche. Nueva Sociedad (292).
Confederación Mapuche de Neuquén; Ñamkulawen Lof; Espacio de Articulación Mapuche; Ayilef, V.; Moyano, A. (2020). Guiso de Capón. Pu Lof in Translation. https://www.elextremosur.com/files/content/24/24413/guiso-de-capon.pdf
Confederación Mapuche de Neuquén (2010). Propuesta para un KVME FELEN MAPUCE. Neuquén, Gráfica Althabe.
Díaz, R., y Rodríguez de Anca, A. (2010). La interculturalidad en debate. Apropiaciones teóricas y políticas para una educación desafiante. Astrolabio, (1). https://doi.org/10.55441/1668.7515.n1.153 Ministerio de Educación y Deportes (2016) El pueblo mapuche en Neuquén: ancestralidad, vigencia y proyección. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005247.pdf
Gandulfo, C. (2007) Entiendo pero no hablo: el guaraní acorrentinado en una escuela rural: usos y significaciones. Buenos Aires: Antropofagia.
Gigante, E., P. Lewin y S. Varese (1986) Condiciones etno-lingüísticas y pedagógicas para una educación indígena culturalmente apropiada. Ponencia presentada en el Seminario Taller Elaboración de currículo intercultural y preparación de material didáctico para la enseñanza en y de lengua materna (UNESCO/OREALC) en octubre de 1986 en Buenos Aires.


Puiggrós, A. (2017) Adiós Sarmiento: Educación pública, Iglesia y mercado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Colihue.
Ilich, I. (2011) La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Ediciones Godot Argentina.
Collinao, F.; Loncón, L.; Olivero, D.; Subiri, L.; Tropan, S.; Márquez, V…. Pérez, A. (2019) Lof Paichil Antreao. Comunidad mapuche ancestral de la región de Villa la Angostura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Nación (2021) Interculturalidad. Colección Derechos Humanos y ESI en la escuela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Nagy, M. (2015) Pueblos indígenas y Estado: aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Pierre Bourdieu (1985) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. España, AKAL Universitaria.
Serrudo, A. (Coord.) (2011) La modalidad intercultural bilingüe en el sistema educativo argentino. Serie Documentos EIB N.º 1. Buenos Aires, Ministerio de Educación.
Siede, I. (Comp.) (2023) Educación ciudadana. Perspectivas y experiencias. -1 a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aique Grupo Editor.


16 Se asume una manera de escritura, sabemos que existen otras, que según las regiones pueden variar.
17 La zonal Lafquenche junto con otras cinco que se encuentran dentro de la provincia conforman la confederación mapuche de Neuquén.

18 Las afirmaciones buscan desacreditar los reclamos del Pueblo Mapuce, desconociendo su autoidentificación y su preexistencia y argumentando una supuesta extranjería. Para profundizar en críticas académicas y actualizadas a la negación de la preexistencia y a la extranjerización del Pueblo Mapuche, sugerimos consultar: Trentini, F., Valverde, S., Radovich, J. C., Berón, M. A., & Balazote, A. (2010). «

Los nostálgicos del desierto»: la cuestión mapuche en Argentina y el estigma en los medios. Cultura y representaciones sociales, 4 (8), 186-212.
19 Existe un amplio marco normativo que establece como un derecho la educación intercultural. Destacamos la reforma constitucional de 1994 que define la preexistencia indígena y establece el derecho a una educación intercultural y bilingüe; la Ley de Educación Nacional N° 26206 lo prevé como una de sus modalidades; y la Ley 2945 de Neuquén define los objetivos provinciales. Para un detalle de la normativa referida a educación y a otros derechos indígenas sugerimos visitar el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/normativa.
20 Es una forma de nombrar a las escuelas que se encuentran dentro de los territorios de una comunidad indígena. En general, las y los estudiantes de dichas escuelas pertenecen todes a esa comunidad.


¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

Educación Positiva en el Plantel Escolar

Educación Positiva en el Plantel Escolar Alma Nallely Martínez Jaime almaregia@gmail.com Brisa María Mayela Méndez Valdez brimendez269@gmail.com Universidad de Pedagogía Aplicada (UPA), México. Resumen Evaluar el nivel de participación escolar en la práctica del...

𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP)
𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP)

𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP) Desde el Área de Producción y Difusión de Conocimiento perteneciente a la Dirección de Investigación Educativa (DIE), informamos que se encuentra disponible el N° 16 de la 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP). La...

Segundo Encuentro del Seminario Federal Itinerante INFoD

Segundo Encuentro del Seminario Federal Itinerante INFoD El Seminario Federal “Repensar la pedagogía de la formación docente: currículum, disciplinas y saber pedagógico” del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) busca problematizar, debatir y construir...