La Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores de la República Argentina1

La Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores de la República Argentina1

Débora Paola Di Domizio
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física.

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNLP).
deborapaoladidomizio@gmail.com

Resumen

El artículo que se presenta es el informe final de un proyecto promocional de investigación y desarrollo,[2] titulado “La Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores” (código H/039), aprobado para el periodo 2018-2019 por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata.

A partir de una exploración preliminar que dio cuenta del insuficiente desarrollo de pesquisas focalizadas en el tópico que investigamos, nos planteamos profundizar en esta línea de estudio. El objetivo general fue indagar de qué manera se configura el campo de la Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores en la República Argentina.Es en ese punto que nos interesó conocer las tensiones, los criterios y las lógicas de organización de cursos y talleres de nuestra disciplina, así como las perspectivas teóricas que subyacen en las mismas. Utilizando un abordaje cualitativo e interpretativo, intentamos conocer la organización, distribución y estructuración de un campo de prácticas y discursos en donde se observa el desarrollo de la Educación Física en el ámbito de la educación no formal con personas mayores. Para avanzar con el proyecto se identificaron programas universitarios de adultos mayores creados en universidades nacionales a partir del año 1984 hasta la actualidad, y cuya gestión se ha vincula do a las áreas de extensión universitaria desde el punto de vista institucional e ideológico. La selección de los programas tenía que cumplir con el requisito de brindar propuestas donde se imparten prácticas corporales en cursos y talleres conducidos por profesores en Educación Física.

Palabras claves: Educación Física; campo; configuración; programas universitarios; adultos mayores.

Introducción

Desde el año 1980 se viene perfilando la institucionalización de la educación no formal universitaria de adultos mayores en Argentina, en los denominados programas universitarios de adultos mayores. Estos dispositivos se corresponden con las acciones desplegadas por las universidades públicas nacionales a través del compromiso social de la Universidad, mediante las tareas o las funciones de extensión (Yuni, 2011, p. 1143). Yuni y Urbano (2015) afirman que

(…) la situación de la educación no formal de los adultos mayores en nuestro país se caracteriza por la heterogeneidad de propuestas y la conformación de circuitos organizacionales diferenciados, surgidos en su mayor parte al amparo de la dinámica proactiva de las instituciones, antes que de la existencia de políticas públicas y/o educativas que estimularan su desarrollo intencional (p. 1).

En un análisis que realiza sobre el proceso de institucionalización de las experiencias de educación no formal universitaria en Argentina, Yuni (2011) ubica cuatro periodos: década de los 80 o época fundacional; década de los 90 o de expansión neoliberal; primera década del siglo XXI o de estancamiento cuantitativo, pero de crecimiento cualitativo; y un escenario actual de fragmentación y conflicto de lógicas y dispositivos.

Según este autor, algunas de las particularidades que señalan la gesta de los programas universitarios de adultos mayores en Argentina son las siguientes: inscripción institucional e ideológica en las áreas de extensión universitaria; inscripción filosófico-educativa en los principios de la educación permanente; la modalidad organizativa predominante fue la de programa universitario de adultos mayores como conjunto articulado, sistemático y sistémico de actividades de docencia, investigación y transferencia a la comunidad; valorización del carácter universitario de las actividades educativas para mayores, diferenciándolas de otras acciones de carácter recreativo, de animación socio-cultural y de alfabetización; definición y énfasis en el carácter educativo de los programas; se basan en una concepción de curriculum abierto, donde cada estudiante puede elegir su propio itinerario formativo, dentro de una cantidad de opciones que ofrece el programa; por tratarse de actividades de extensión, los estudios no conducen a ninguna titulación. Si bien el curriculum es abierto y flexible, los programas se estructuran a través de niveles progresivos y una organización por áreas de conocimiento que cubre diferentes ámbitos. La oferta de actividades se realiza a través de cursos cuatrimestrales o anuales. Generalmente, pueden estar organizados en niveles que responden a una creciente profundización de las temáticas propuestas y a una mayor complejización en la adquisición de estrategias y habilidades específicas. Las estrategias metodológico-didácticas enfatizaron los enfoques activos, participativos y productivos de los adultos mayores. Del mismo modo

(…) las instituciones universitarias organizaron las actividades por áreas de conocimiento (salud y calidad de vida, tecnología, desarrollo cultural, artístico-expresivo u otras) que concentran una serie de cursos y talleres que poseen cierta organicidad y gradualidad, al ofrecer diferentes niveles y temáticas para profundizar en un campo de conocimientos (Yuni, 2011, pp. 1144-1146).

En esa línea, la investigación que hemos concretado estuvo centrada en el estudio de las propuestas que se desarrollan en los programas universitarios de adultos mayores de nuestro país, donde se imparten prácticas corporales en cursos y talleres conducidos por profesores en Educación Física. Nos focalizamos en aquellas propuestas que contemplan lo que suelen considerarse “contenidos curriculares”[3] en la mayoría de los diseños destinados a la educación formal de nuestro país. En este punto podemos definir la “Educación Física en tanto práctica social que formaliza como contenido de su enseñanza ciertas formas de la cultura relativas al cuerpo y al movimiento con una intención educativa” (Bracht, 1995, p. 37).

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (2002) adopta el término “envejecimiento activo” para introducir la perspectiva de las personas de edad como sujetos partícipes y constructores del orden social. Se afirma que “el planteamiento del envejecimiento activo se basa en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores y en los principios de las Naciones Unidas de independencia, participación, dignidad, asistencia y realización de los propios deseos” (p. 79). Respecto del término “activo” se utiliza para referirse a

(…) una participación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívicas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra. El envejecimiento activo trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, discapacitadas o que necesitan asistencia (p. 79).

Por otra parte, la actividad física es presentada como un “determinante conductual del envejecimiento activo, porque la participación periódica en actividades físicas moderadas puede retrasar el declive funcional y reducir el riesgo de enfermedades crónicas, tanto en los ancianos sanos como en aquellos que sufren enfermedades crónicas” (p. 84).

Sin embargo, la importancia y los beneficios que supone la actividad física con las personas mayores no fue una cuestión central de esta investigación, ya que resultó relevante conocer las características de un campo de prácticas y discursos aún no explorado. En virtud de que nuestros rastreos preliminares nos muestran el insuficiente desarrollo de pesquisas focalizadas en el tópico que investigamos, tanto a partir de estudios cualitativos como cuantitativos, es que nos proponemos profundizar en este tema, ya que consideramos que dar cuenta de la configuración del campo de la Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores constituye un área de estudio vacante. En este punto es que nos interesa conocer las tensiones que aparecen con otro tipo de propuestas de actividad física, los criterios y las lógicas con las cuales se estructuran los cursos y talleres de la disciplina, así como las perspectivas teóricas que subyacen en su organización. En otro orden, podremos caracterizar tanto a quienes asisten a los cursos y talleres, como a quienes los dictan y qué conciben acerca de la enseñanza de la Educación Física en el marco de un programa universitario.

Metodología

En este proyecto promocional de investigación y desarrollo nos planteamos como objetivo general indagar de qué manera se configura el campo de la Educación Física en los programas universitarios de adultos mayores en la República Argentina. Y como objetivos específicos nos propusimos identificar y sistematizar las propuestas de Educación Física que se imparten; analizar y caracterizar los enfoques, lógicas, supuestos, tensiones o perspectivas que constituyen las propuestas de Educación Física; y analizar los saberes que poseen los profesores en Educación Física vinculados a la enseñanza de la disciplina en los programas universitarios de adultos mayores.

El tema investigado evidenció la necesidad de implementar un enfoque cualitativo e interpretativo, ya que propicia una mayor flexibilidad y provisionalidad. Esto significa que el investigador debe estar dispuesto a reformular su plan de investigación, desandar su camino y realizar los cambios de rumbo necesarios de acuerdo con los hallazgos que se van logrando desde el comienzo. Esto implicó que el proyecto no quedara definido por completo desde su inicio, sino que se fue construyendo a medida que avanzaba, y en un proceso de ida y vuelta permanente.

Para realizar el trabajo de campo, por un lado, recopilamos información y referencias mediante la búsqueda, organización, selección y análisis de material documental y bibliográfico en páginas web, folletos institucionales, trabajos presentados en congresos, capítulos de libros, etc. Paralelamente, contactamos vía correo electrónico o telefónicamente a los profesores en Educación Física de programas universitarios para recabar información sobre los temas que nos interesaban para este proyecto. En esta fase también utilizamos las entrevistas pautadas como otra técnica de recolección de datos en la cual se sustentó la investigación. Respecto de ello, confeccionamos un listado de informantes clave y con posterioridad contactamos a los docentes que nos proporcionaron información relativa a nuestro objeto de estudio. Analizamos los textos de las entrevistas, seleccionando una serie de categorías que estudiamos de manera más analítica.

Además de las consideraciones precedentes, queremos expresar que algunos hallazgos de esta investigación se muestran en datos cuantitativos, a saber: cantidad de propuestas analizadas y modalidad, cantidad de programas estudiados, cantidad de profesores entrevistados, entre otras, aunque ello no supuso abandonar el carácter cualitativo de esta exploración.

Resultados

Como lo anunciamos previamente, la investigación estuvo centrada en el estudio de las propuestas de la Educación Física que se desarrollan en los programas universitarios de adultos mayores de nuestro país. Carballo (2010) es quien expresa que los proyectos destinados a la atención de la población de personas de edad, y la complejidad que representan, se fueron acrecentando de manera más rápida que los programas de formación y/o capacitación para docentes que orientan su desempeño profesional con grupos de sujetos no escolarizados en la educación formal.

Compartimos con Ron (2003) la idea de que la Educación Física tiene un reconocimiento social que conlleva e implica demandas de intervenciones y de desarrollos que amplían el ejercicio profesional y potencian el campo de conocimientos y saberes. En este punto evidenciamos que nuestros entrevistados intervienen en estas instituciones en una perspectiva educativa particularmente ligada a prácticas que promuevan “estilos saludables” y en post de “mejorar la calidad de vida” de las personas mayores, tal como los docentes lo expresaron.

También advertimos que en el marco de los programas universitarios de adultos mayores los profesores reproducen un desempeño profesional ligado a la Educación Física escolar, pero que se articula con conocimientos que se construyen a partir de las experiencias concretas propias del contexto en donde se imparte la clase. Dicho de otro modo, se genera un saber específico ligado al cuerpo y al movimiento que se obtiene de la significación que adquieren las propias experiencias de trabajo con este grupo etario, dado que los planes de estudios de la formación inicial no aportan, o lo hacen muy parcialmente, a las temáticas referidas a la vejez, el envejecimiento o las personas mayores.

Considerando el objetivo general de este proyecto, estamos en condiciones de reconocer cómo se organiza, se distribuye y se estructura un campo de prácticas y discursos en el cual se viene observando el desarrollo de la Educación Física en el ámbito de la educación no formal. Para ello identificamos los siguientes programas: Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires; Programa Universidad de Mayores de la Universidad Nacional de Catamarca; Programa Universitario para Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Aulas para el Tiempo Libre de la Universidad Nacional de Cuyo; Programa Educativo de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Río Cuarto; Programa de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de San Luis; Programa Universitario de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de La Pampa; Programa Educación Permanente para Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Tucumán; y Programa Universidad del Adulto Mayor “Por un nuevo proyecto de vida”, de laUniversidad Nacional de San Juan. Dos consideraciones debemos tener en cuenta sobre estos programas:

1. Se incluyó dentro del análisis el Programa Universitario de la Universidad Nacional de San Luis, a sabiendas de que la profesora a cargo no es docente del área Educación Física. No obstante, nos proporcionó datos interesantes acerca de su práctica y formación profesional[4] para desempeñarse en el programa, entre otras cuestiones relevantes.

2. Si bien fue identificado, no se pudo incluir en el análisis el Programa Universitario de la Universidad Nacional de San Juan, “Por un nuevo proyecto de vida”, puesto que —si bien hemos logrado contactar a su coordinador— no prosperó la comunicación y el establecimiento del vínculo necesario para avanzar en entrevistas y/o relevamiento de material con los docentes a cargo de las propuestas. Solamente pudimos conocer el tipo de actividad implementada.

            A continuación, presentamos un cuadro que consigna los programas que hemos estudiado, señalamos la institución universitaria, el nombre que lo identifica, el año de creación, la dependencia de extensión y las propuestas de Educación Física que allí se dictan:

Tabla 1: programas estudiados

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos simplificados de Yuni, J. A. (2000) “El mito del eterno retorno. Educación, subjetividad y adultos mayores”.

Si atendemos a los objetivos específicos planteados, podemos afirmar que esta indagación nos permitió:

  1. Caracterizar a los profesionales entrevistados:
    • Edad y género. Las edades de los docentes entrevistados oscilaban entre los 27 y 72 años cronológicos. Seis correspondían al género masculino y cinco, al femenino; los dos profesores de menor edad correspondían al género masculino, mientras que la mayor edad correspondía a una docente del género femenino.
    • Profesión. Diez de ellos tienen el título de Profesor en Educación Física, mientras una es kinesióloga universitaria. De los diez profesores, seis poseían estudios terciarios y cuatro, estudios universitarios.
    • Antigüedad en el ejercicio de la docencia. Respecto de los años de graduados, un profesor llevaba solo un año, mientras que, en el extremo opuesto, una profesora tenía cincuenta y 2 años de graduada. Solo una entrevistada, estudiante avanzada de Kinesiología y Fisiatría, aún no había finalizado su carrera universitaria. Un entrevistado no declaró cuántos años tenía de graduado como profesor. Al resto de losentrevistados los ubicamos entre los dos y los 50 años de graduación. Esto demuestra que el desempeño del ejercicio profesional y la experticia son muy diversos.
    • Asignaturas gerontológicas en la carrera de grado. En sus estudios de grado (Profesorado en Educación Física), seis de ellos tuvieron materias, asignaturas o seminarios donde se trataba la temática de los adultos mayores; cuatro de ellos no tuvieron ninguna materia, asignatura o seminario donde se tratará esa temática; y solo uno no declaró ese ítem.
    • Cursos o capacitaciones extracurriculares de índole gerontológica. Ocho docentes realizaron cursos o capacitaciones relacionadas con la temática gerontológica, mientras que los otros tres no realizaronninguna. Un solo entrevistado declaró haber hecho un posgrado en Medicina del Ejercicio y Salud, en el que algunas temáticas se vinculaban con la adultez mayor, aunque no era un posgrado específico de la temática gerontológica.
    • Años de desempeño laboral en el programa. En relación al tiempo de desempeño que llevaban losentrevistados en el programa universitario, oscilaba entre un mínimo de un año y un máximo de 22 años. Siete de los entrevistados tenían entre uno y diez años de antigüedad; otros dos, entre diez y 20 años; los dos últimos, más de 20 años.
    • Experiencias laborales con personas mayores. Siete de ellos manifestaron que el programa universitario no fue su primera experiencia laboral con adultos mayores, mientras que los otros cuatro dijeron que sí había sido su primera experiencia laboral con personas de edad.
    • Ubicación geográfica (residencia). Sobre un total de once entrevistas realizadas, señalamos que los entrevistados estaban radicados y vinculados con programas situados en siete provincias del país y en la Capital Federal: Buenos Aires (Mar del Plata: un docente), San Luis (un docente), Córdoba (Río Cuarto: un docente), Catamarca (un docente), Mendoza (un docente), Tucumán (dos docentes), La Pampa (un docente) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (tres docentes). De este modo, queda presentado un panorama que los ubica en diversas zonas del país (según lo establecido por el INDEC[1]), tales como: región Metropolitana (Capital Federal); región Pampeana (provincias de La Pampa, Buenos Aires y Córdoba); región de Cuyo (provincias de Mendoza y San Luis), y región Noroeste (provincias de Tucumán y Catamarca).

2. Describir las propuestas que se imparten:

  • Se han relevado las siguientes propuestas entre talleres, cursos y seminarios, dictados por profesores en Educación Física y una kinesióloga en ocho programas universitarios: hidrogimnasia; natación inicial; natación intermedio 1; natación intermedio 2; natación avanzada; natación máster; gimnasia rítmica adaptada; gimnasia; pilates; gimnasia de bajo impacto; ritmos latinos; actividad física para el adulto mayor; club de la espalda; educación física nivel I: juegos recreativos; educación física nivel II; educación física nivel III; educación física unidad de gestión; expresión corporal danza; actividad física adaptada para el adulto mayor; cuerpo y movimiento; salud divertida; gimnasia y natación.
  • Cuando consultamos a los entrevistados si conocían otros talleres similares al que ellos dictaban dentro de otros programas universitarios del país, nueve de ellos no tenía conocimiento de talleres, cursos y seminarios similares, mientras que solo dos declararon saber que existían otros talleres con características comparables a los que dictaban.

3.  Definir los criterios organizacionales de las clases:

            Tal como lo plantea Ron (2019), la Educación Física evita análisis desde perspectivas flexibles, impone tradiciones y lógicas explicativas propias de la escuela que bien podrían ser significadas y conceptualizadas de otro modo. Complementamos esta idea con Saraví (2017), quien sostiene que pese a la libertad para tomar decisiones y/o realizar elecciones pedagógicas con que suelen contar los docentes que se desempeñan en ámbitos no escolares, las tradiciones de nuestra disciplina limitan y circunscriben las propuestas de enseñanza a un tránsito por caminos ya conocidos. Es decir, por ejemplo, la implementación de ejercitaciones muy estructuradas y analíticas. O el estilo de conducción de las clases, ya que todas coinciden en la utilización del mando directo por parte de los profesores. Estas premisas se pueden corroborar en los relatos de los docentes cuando, con dos preguntas, les solicitamos que describieran su clase y nos contaran cuáles eran los objetivos que perseguía su propuesta. En este punto arribamos a la conclusión general de que las clases presentaban tres momentos bien definidos de entrada en calor, parte principal o desarrollo y vuelta a la calma. Algunas de estas cuestiones ya habían sido anticipadas en el estudio de Borrelli y Di Domizio (2013), cuando expresábamos que para el dictado de sus clases los docentes también suelen apoyarse en el uso de materiales didácticos y deportivos, tales como colchonetas, sillas, música, conos, aros y pelotas, entre otros. Estos funcionan como estrategias didácticas que, por un lado, motivan desde lo novedoso, lo visual y/o auditivo; mientras que, por el otro, se utilizan para adaptar las actividades o ejercicios, con el fin de que todos los alumnos puedan participar de las mismas.

  1. Caracterizar a las personas adultas mayores que asisten a las propuestas:
    • Edad y género. Teniendo en cuenta la edad de los alumnos asistentes a los distintos cursos, talleres y seminarios, los entrevistados declararon que el promedio de edad se situaba entre los 65 y los 75 años cronológicos. También en tres de los talleres dictados algunos asistentes tenían 80, 89 y 92 años. Si tenemos en cuenta el género de los participantes que asistía a los cursos, talleres y seminarios, mayoritaria era la presencia femenina que oscilaba alrededor del 85-90%. Por ejemplo, cuando las clases eran de doce alumnas totales, estas eran todas mujeres, sin asistencia de varones. O, por otro lado, de doce alumnos, solo cuatro de ellos eran varones.
    • Porcentaje de asistencia y género. Los datos que nos proporcionaron los docentes indicaban entre un 10% a un 15% de asistencia del género masculino. Dicho de otro modo, en todas las prácticas relevadas el número más elevado de varones que asistía era de cuatro dentro de un grupo de más de 20 a 25 mujeres. La asistencia del alumnado a las clases es superior al 65%, según las declaraciones de todos los entrevistados.

La Educación Física de los programas

A partir del análisis de las respuestas obtenidas en las entrevistas realizadas a los docentes, podemos afirmar que la Educación Física en los programas universitarios estudiados reúne los siguientes rasgos identitarios: se construye una Educación Física que se piensa como un aporte a la salud del adulto mayor, con responsabilidades que asumen los docentes para mantener esa salud “en condiciones”, junto con otros compromisos que deben asumir los alumnos para sostenerla. Si pensamos esta salud como una construcción amplia, que trasciende una mera dimensión biológica, esta Educación Física adquiere una dimensión social, emocional y afectiva importante, que involucra tanto a los adultos mayores como a los profesores que dictan las clases en los programas.

Según lo expresan algunos de los entrevistados, se trata de una Educación Física que debería reunir la condición de que sus docentes se formen —“se preparen”— para dictar clases con las personas mayores. Es una Educación Física que procura trabajar con un movimiento consciente, de vivencia y percepción del movimiento. Dicho de otro modo, experimentar el movimiento, vivirlo, sentirlo.

En los programas el foco de la didáctica de la Educación Física estaría puesto en enseñarle al otro sus posibilidades, antes que mostrarle las limitaciones; quizás el acento estaría focalizado en que el otro se adueñe de la conciencia de sushabilidades. El movimiento corporal sería una especie de instrumento, donde son los docentes quienes lo ponen a disposición de sus alumnos en el marco de las clases y que les permitiría a los adultos mayores un reencuentro con el propio cuerpo, cuerpo que se construye a partir de la posibilidad. En los discursos de los docentes, el acto de enseñar se acompaña de varias acciones: teorizar, simbolizar, demostrar, mostrar, corregir, explicar, justificar, practicar, ayudar, mejorar y también aprender.

Solo una de las docentes entrevistadas señala que se trata de una Educación Física que no infantiliza, que debe ser creada con y para los adultos mayores; de este modo, sitúa la disciplina en los discursos y prácticas propias del ámbito universitario. Otro docente explica que la Educación Física para adultos mayores tiene siempre los mismos objetivos, cualquiera sea el marco en donde se realice, aunque quizás puedan cambiar los niveles de adhesión y permanencia, o el tipo y progresión de las actividades. Podemos reconocer que los modos de intervención que se han legitimado en estos dispositivos están fuertemente atravesados por el carácter “(…) escolarizado y pedagógico del desempeño del rol, y es esta faceta educativa institucional la que todavía identifica socialmente a la profesión y al profesional que la ejerce” (Stahringer, 2008, p. 19).

Conclusiones

Para finalizar queremos destacar que la implementación de este proyecto promocional de investigación y desarrollo tuvo fortalezas. Una de ellas es la creación de una línea fundante de indagación sobre la temática gerontológica, tomando como caso particular los programas universitarios de personas mayores en la primera unidad de investigación[2] en Educación Física, radicada en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata.

Es importante volver a señalar que para este proyecto no fue una cuestión importante los beneficios que supone el ejercicio físico con las personas mayores, aunque sí resultó relevante conocer las características de un campo no explorado, que pretendió caracterizar los modos de intervención de la disciplina que se han venido legitimando en estos dispositivos educativos del ámbito no formal. Lejos de considerar las perspectivas estándar o positivistas para el abordaje de las prácticas corporales con personas mayores, implementamos una metodología cualitativa para abordar la temática. En relación a la utilización de estos diseños, Fassio (2008) plantea que el tipo de abordaje cualitativo permite “dar cuenta de la especificidad del proceso de envejecimiento individual desde la concepción teórica del envejecimiento diferencial”, a la vez que “(…) muestra la construcción que llevan a cabo los actores sobre determinados hechos sociales, su opinión y preferencias” (p. 35).

Nuestro interés estuvo centrado en comprender e interpretar la problemática presentada en un recorte intencional de programas, que no procuró responder a exigencias estadísticas ni tampoco fue representativo. De esta manera, entendemos que la información analizada se trata de un material potencialmente invalorable para difundir y socializar entre los profesores en Educación Física con desempeños vinculados a las personas adultas mayores, dentro de otros marcos institucionales que trasciendan el aquí estudiado.

En otro orden, como debilidad de este proyecto señalamos la imposibilidad de acceder a otros programas universitarios que sí cuentan con propuestas de la Educación Física. Pese a nuestros esfuerzos por contactar a los responsables de las mismas, nos encontramos con algunos obstáculos que nos dificultaron el trabajo de campo como, por ejemplo, cuando no obteníamos respuesta ante nuestra solicitud realizada a través del correo electrónico respecto de la concreción de una entrevista o, del mismo modo, cuando varias páginas web de las instituciones se encontraban desactualizadas o los sitios institucionales, en construcción. Consideramos que la poca accesibilidad que obtuvimos a las distintas propuestas nos imposibilitó establecer intercambios y discusiones con actores del campo disciplinar que portan un saber invalorable en la temática.

Referencias bibliográficas

Borrelli, B. y Di Domizio, D. (2013). Los contenidos de la educación física en clases de adultos mayores. En: Actas del10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3245/ev.3245.pdf

Bracht, V. (1995). Epistemología de la Educación Física. En: Actas del Segundo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencia (pp. 93-100). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Carballo, C. (2010). Algunas tensiones en el campo de la Educación Física en Argentina. En: G. Cachorro y C. Salazar (Coord.),Educación Física Argenmex: temas y posiciones(pp.1-26). La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/pdf/EFArgenmex%20posicion%202%20

Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B. y Valls, E. (1994). Los contenidos de la reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Fassio, A. (2008). Investigación gerontológica: discusiones sobre el análisis cualitativo y la triangulación metodológica. En: S. Molina (Comp.), Estrategias comunitarias en el trabajo con adultos mayores (pp. 47-57). Buenos Aires, Argentina: Red de Editoriales Universitarias.

Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento Activo: un marco político. Revista Especializada en Geriatría y Gerontología, 37(S2), 74-105.

Ron, O. y Fridman, J. L. (Coords.) (2019). La educación física en la escuela y su enseñanza: Homogeneidades, diversidades y particularidades. La Plata, Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.   Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu. ar/index.php/libros/catalog/book/135

Ron, O. (2003). El campo de la Educación Física: Constitución, Saber, Rasgos. En: V. Bracht y R. Crisorio (Comps.), La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. La Plata, Argentina: Ediciones Al Margen.

Stahringer, R. (2008). Análisis de los contenidos disciplinares específicos en las carreras de formación de docentes de educación física de Argentina, a la luz de la praxiología motriz (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza, Argentina.

Saraví, J. y Honorato, T. (2017). Las prácticas corporales urbanas y su posible inserción en las clases de educación física en la escuela secundaria. Pensar a prática, 20 (2),402-411. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14319/pr.14319.pdf

Yuni, J. (2011). Recorridos, limitaciones y posibilidades de las experiencias de educación no formal universitaria en Argentina. En: IV Congreso Iberoamericano de Universidades para Mayores CIUUMM 2011. Aprendizaje a lo largo de la vida, envejecimiento activo y cooperación internacional en los programas universitarios para mayores (pp. 1143-1158). Alicante, España.

Yuni, J. y Urbano, C. (2015). Los programas universitarios de Adultos Mayores en Argentina: un espacio para la inclusión social desde la extensión universitaria. En: R. de Cassia da Silva Oliveira y P. A. Scortegagna (Orgs.), Universidades Aberta para a TerceiraIdade: O idoso como protagonista naextensao universitaria (pp. 147-166).  Ponta Grossa, Brasil.



[1] Si bien en el texto utilizamos el masculino como genérico para evitar la sobrecarga de escribir el femenino y el masculino en cada nominación, nos manifestamos a favor de la igualdad de género en todas sus expresiones. Esta decisión responde únicamente a una simplificación que facilite la lectura. 

[2] El equipo que integró el proyecto se componía de los siguientes docentes investigadores: Débora Paola Di Domizio (directora); Gabriel Darío Buffone y Néstor Fabián Hernández (investigadores en formación);TábathaVictoriaGamarra, MatíasAndrés Llona, Nicolás Sebastián López, Alfonso Oldenburger, Nadia Solange Sánchez Disanzo (colaboradores).

[3] Se entiende por “contenido” el conjunto de saberes o formas culturales, cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización (Coll, 1994).

[4]Kinesióloga universitaria.

[4]Si bien se lo identificó y tuvimos un acercamiento inicial con su coordinador, se optó por no considerarlo para el análisis en virtud de que la solicitud de contacto con los docentes que dictan los talleres no prosperó.

[1]Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.

[2] Nos referimos al Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física (FaHCE-UNLP).

1]Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina.


¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

Educación Positiva en el Plantel Escolar

Educación Positiva en el Plantel Escolar Alma Nallely Martínez Jaime almaregia@gmail.com Brisa María Mayela Méndez Valdez brimendez269@gmail.com Universidad de Pedagogía Aplicada (UPA), México. Resumen Evaluar el nivel de participación escolar en la práctica del...

𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP)
𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP)

𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP) Desde el Área de Producción y Difusión de Conocimiento perteneciente a la Dirección de Investigación Educativa (DIE), informamos que se encuentra disponible el N° 16 de la 𝐑𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐃𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥 𝐄𝐝𝐮𝐜𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐏𝐥𝐮𝐫𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐨 (ReDEP). La...

Segundo Encuentro del Seminario Federal Itinerante INFoD

Segundo Encuentro del Seminario Federal Itinerante INFoD El Seminario Federal “Repensar la pedagogía de la formación docente: currículum, disciplinas y saber pedagógico” del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) busca problematizar, debatir y construir...