Análisis de riesgo de obras de ensanche y demarcación de calle de rodaje del hangar de la dirección de aeronáutica provincial.
Experiencia de ITESA Jorge A Newbery
Denise Ana Paula Quiroz
itesa_newbery_chaco@hotmail.com
Edgar de Jesús Gerometta
Eduardo Oscar Vargas
Patricia Lorena Retamar
Cynthia Elizabeth del Carmen Mujica
Instituto Técnico de Educación Superior Aeronáutico “Jorge A Newbery”
Resumen
La experiencia que se presenta corresponde al Trabajo Integrador Final (TIF) de la Tecnicatura Superior en Administración de la Aviación Civil, el cual fue llevado a cabo en el Instituto ITESA Jorge Newbery. Este proyecto se enmarca en la Resolución de Prácticas Profesionalizantes 984/21 y se sustenta en una metodología que involucra el análisis exhaustivo de documentos normativos dentro del ámbito aeronáutico. Todo ello surge a raíz de la identificación de un problema concreto en el entorno laboral, en este caso, la elaboración del plan de riesgo.
Palabras claves: Organismo Aeronáutico; Análisis de Riesgo.
Descripción de contexto
El espacio curricular de Prácticas Profesionalizante II de la Tecnicatura Superior en Administración de la Aviación Civil, impartido en nuestra institución, tiene su enfoque en el estudio de la seguridad operacional dentro del ámbito aeronáutico. Este enfoque se logra mediante el análisis detallado de diversas normativas tanto a nivel internacional como nacional.
La misma pretende vincular la formación académica con los requerimientos emergentes de los sectores relacionados con su futura inserción laboral de los estudiantes, propiciando una aproximación progresiva y gradual al campo ocupacional.
En consonancia con esta experiencia formativa, la implementación de la Resolución de Prácticas Profesionalizantes para Institutos de Educación Superior de la Provincia del Chaco N° 984/21, se comenzó a trabajar en la elaboración de Trabajo Integrador Final (TIF). Este componente tiene como finalidad la identificación, análisis y desarrollo de propuestas vinculadas a la especialidad en la que los estudiantes se están formando. El TIF abarca una experiencia multidimensional, involucra diversos aspectos incluyendo el “saber hacer”, “saber ser”, “saber estar”, “saber saber” que se entretejen en las configuraciones propias de la identidad técnico-profesional, el dominio técnico, habilidades interpersonales, actitud profesional y conocimiento teórico.
La implementación de la mencionada resolución, implicó un proceso de formación para los estudiantes, como así también para los docentes a cargo del campo de las prácticas profesionalizantes. Se llevaron a cabo reuniones de planificación para definir y redacción de la propuesta. En este proceso, se realizó la búsqueda minuciosa, selección y análisis de distintas fuentes habían sido adquiridas a lo largo del trayecto formativo. Los profesores y el equipo de gestión desempeñaron un papel crucial al orientar a los estudiantes según el perfil profesional establecido.
Situación problemática
La experiencia que se comparte en esta oportunidad, gira en torno a la elaboración de un análisis de riesgo de obras de ensanche y demarcación de calle de rodaje del hangar de la Dirección de Aeronáutica Provincial. Este proyecto fue liderado por la estudiante Denise Ana Paula Quiroz y supervisado por el profesor Edgar de Jesús Gerometta en su rol de director del TIF. La propuesta surgió a partir de la evaluación de las condiciones de las instalaciones aeronáuticas desde la perspectiva de
las normativas, con el propósito de identificar riesgos y establecer medidas para mitigar sus posibles consecuencias.
Frente a esta situación, surgió la necesidad de elaborar un proyecto que implementa medidas para gestionar el gestionar el riesgo y reducir las posibilidades de daños. El enfoque siguió el procedimiento de análisis, evaluación y estrategias de resolución de problemas que establece la reglamentación de prácticas profesionalizantes. El proyecto aborda y describe todos los eventos que puedan afectar a la seguridad de las operaciones aéreas mediante un plan de acción correctivo que identifique actividades de riesgo de seguridad operacional y sus correspondientes mitigaciones.
Objetivos y metodología
La propuesta, pretende elaborar el análisis de riesgo correspondiente a las obras de ensanche y demarcación horizontal de la calle de rodaje de la Dirección de Aeronáutica, ajustándose a las normativas vigentes del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS)13.
La metodología que utilizó fue la de recolección de datos y observación de los hechos, junto a la posibilidad de acceder a los archivos del organismo y de esa manera realizar un análisis de los antecedentes y estado actual de la cuestión. Todo ello identificando las necesidades y requerimientos a los que se deben ajustar todos los parámetros que faciliten la obtención del objetivo principal que es la elaboración del análisis de riesgo.
También se tuvo previsto realizar reuniones con los distintos organismos del aeropuerto, más precisamente con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Aeropuertos Argentina (2000), Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) a fin de coordinar las tareas y responsabilidades de cada organismo.
Discusión y Conclusión
La experiencia formativa que pone en juego competencias profesionales, que se demuestran y se afianzan a través del compartir e intercambiar entre docente y estudiante, constituyó una riqueza fundamental tanto para la institución como para la participante. En esta experiencia, la estudiante como personal de la Dirección de Aeronáutica Provincial, propone un proyecto que se aplicó a la obra de refacción de la calle de rodaje de aeronaves que posee dicho organismo en el Hangar Provincial del Aeropuerto Internacional Resistencia.
Este proyecto consiste en la realización de un análisis de riesgo, el cual es un requisito fundamental para llevar a cabo cualquier tipo de obra o de refacción dentro de un aeropuerto, a fin de establecer los requerimientos de seguridad establecidos por la autoridad aeronáutica, como ANAC14.
El desarrollo del trabajo, no sólo consistió en la integración de conocimientos y puesta en práctica de capacidades desarrolladas durante los tres años de formación, sino que sentó las bases para que pueda aplicarse en el campo profesional del Técnico Superior en Administración de la Aviación Civil.
Su análisis, permitió identificar los riesgos de Seguridad Operacional y poder plasmar una propuesta para el aeropuerto mejorando la situación. Posibilitó cambios que afectan el procedimiento, a partir de un proceso de gestión de riesgos.
El proceso de identificación, intervención y solución concreta de una problemática vinculada a la especificidad de la carrera manifiesta un compromiso como profesional, a través de la comprensión de la función social del conocimiento, la ciencia y la tecnología.
También se pretende destacar la labor del profesor Gerometta, Edgar de Jesús, como del director del proyecto quién se desempeñó durante muchos años como personal de la ANAC, en el área de seguridad operativa, aportando al trabajo toda su experiencia y conocimiento en la materia.
Referencia bibliográfica
Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) (2019) Regulaciones argentinas de aviación civil. Parte 153 Operación de Aeródromos. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/raac-153.pdf
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (2009) Gestión de la seguridad operacional Anexo 19. Recuperado de: http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/an19_cons_es.pdf
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (2009). Manual de gestión de la seguridad operacional. Recuperado de: http://www.anac.gov.ar/anac/web/uploads/ssp-sms/doc_oaci_9859.pdf
13 Sistema de Seguridad Operacional, SMS (Safety Management System), es un sistema que sirve para garantizar la operación segura de las operaciones, mediante una gestión de riesgo de seguridad operacional eficaz.
14 Administración Nacional de la Aviación Civil, máxima autoridad aeronáutica argentina, encargada de fiscalizar y controlar la actividad aérea en nuestro país.