Educación híbrida y educación post pandemia
Por la Dra. Guadalupe Leiva.

Ficha técnica o bibliográfica
Maggio, M. (2023) Híbrida. Enseñar en la universidad que no vimos venir. Maggio, Mariana. Editorial Tilde
La obra Híbrida. Enseñar en la universidad que no vimos venir de Mariana Maggio[1] (2023), expone de forma explícita cada uno de los modos que asumió la tarea docente en las universidades durante el tiempo de pandemia producido por el COVID-19 en la República Argentina. “Híbrida” aborda sin tapujos, el problema acerca de cómo enseñar en instituciones educativas físicas y virtuales a la vez; provocando a los lectores para que éstos puedan tomar conciencia de lo acontecido, y así, dar el salto hacia adelante.
En este texto, la autora nos propone un análisis coyuntural realizando un trabajo exhaustivo de presentar lo acontecido, planteando una serie de interrogantes tales como ¿Se puede volver al mismo punto en el que habíamos quedado? ¿No era que de la pandemia íbamos a salir mejores? (Maggio, 2023, p. 11); con el foco puesto en el planteo de que es necesario pensar en nuevos rediseños y articulaciones que nos posibiliten -desde el aquí y el ahora – edificar un futuro más inclusivo para nuestras instituciones educativas en Argentina. En la obra, la autora nos invita a recorrer una serie de aperturas posibles para realizar un salto hacia adelante en nuestras prácticas de enseñanza, que sólo es posible si creemos que lo acontecido en los años 2020 y 2021 pueden ser considerados en tanto portal que se abre a la oportunidad de re-inscribir la enseñanza como acción inclusiva, desde una perspectiva no sólo epistemológica sino, además, política. En este marco, la decisión del salto no podrá ser individual y solitaria, sino que debe ser esencialmente colectiva.
El cierre masivo de edificios educativos durante las primeras fases de la pandemia, ha establecido que, desde el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, se creen programas tendientes a acompañar a las universidades públicas para fortalecer sus estrategias de virtualización. “Si bien la virtualización no implicó necesariamente el rediseño de las prácticas de la enseñanza, si colaboró con el dominio de entornos digitales” (Maggio, 2023, p. 183-184) por parte de los docentes, sin precedentes en la historia de la docencia universitaria Argentina. Los campos virtuales, señala Maggio, han estado saturados de propuestas de enseñanza y las clases se brindaron mediante encuentros sincrónicos mediados por plataformas de videoconferencias. Estas se convirtieron en “tendencia” aunque en gran medida tendían a reproducir modelos de enseñanza de tipo expositivos, en las que las intervenciones del estudiantado eran casi nulas y quizás pueda entenderse esto en tanto que, “la matriz clásica de las propuestas permanecía inmutable” (Maggio, 2023, p. 8).
El año 2021, señala la autora, se convirtió en un tiempo experimental, en donde se empezaron a llevar a cabo una serie de propuestas significativas
Estas empezaron a tensionar la arcaica distinción entre teoría y práctica, explotaron otras formas de organización de los contenidos y, ante la imposibilidad de ejercer formas de control vinculadas con el espacio físico de las aulas, buscaron alternativas más interesantes para la evaluación. Todas juegan en los márgenes del portal abierto por la pandemia, en la que se alteraron las condiciones de tiempo, espacio y currículum, entre otras, y se producían mientras se instalaba la idea de que la virtualidad había llegado para quedarse (Maggio, 2023, p. 8)
En el prólogo de la primera edición, Maggio (2023) escribió que “(…) algo se está moviendo. Es una suerte de portal que, inesperadamente se abrió” (p. 8), con ello intenta plantear que de este modo y a partir de la situación atravesada, se están generando condiciones que nos permiten preguntar y preguntarnos acerca de a qué universidad es a la que queremos volver. La pregunta nos incita a ingresar a un tiempo de invención que nos permita diseñar / construir de manera colectiva prácticas de la enseñanza que sean contemporáneas e inclusivas. Es preciso volver a pensar las prácticas de enseñanza en la universidad; universidad que se encuentra en un mundo que muta, “(…) no somos los que éramos, no volveremos a serlo, ¿por qué seguimos enseñando o aprendiendo de la misma manera?” (Maggio, 2023, p. 16).
En un contexto de cierre de edificios, la virtualización cobró un ritmo acelerado y generó condiciones alteradas “El espacio del aula física se evaporó y el tiempo pareció diluirse. Del currículum se dijo que había que priorizar. Y la evaluación se enfrentó con desafíos de no poder replicar los sistemas de control del aula física” (Maggio, 2023, p. 29). La autora expone que, al igual que la pandemia empujo la virtualización en el 2020, es la vuelta a la presencialidad la que tiende a propiciar formas de enseñanza híbridas, en las que como resultado podemos llegar a advertir la esclerotización de prácticas de enseñanza centradas en la transmisión, la comprensión y la aplicación de los saberes construidos.
En este escenario, es ineludible que los docentes no podamos identificar que precisamos una redefinición de los programas y de las propuestas de enseñanza, las que tienen que permitirles a nuestros estudiantes, analizar y comprender la realidad compleja que nos atraviesa como sujetos sociales
El programa no es una entidad separada de la realidad, inmune a lo que lo rodea. Una de las cuestiones más sorprendentes de los programas universitarios formulados en el transcurso de la pandemia es que ¡no mencionen a la pandemia! Un mundo en mutación, el saber científico puesto en jaque por la realidad (…). (Maggio, 2023, p. 40)
Necesitamos construir experiencias vivas, entendiendo que el conocimiento se produce y reproduce; por ende, en nuestras instituciones, el conocimiento no puede ser letra muerta.
Tal como lo entiende la autora, las actividades son el corazón de las clases y en un tiempo alterado, éstas deben fluir en un ritmo distinto al tradicional y hegemónico – que no es más que el resabio de aquello que primó en la enseñanza durante el siglo XX -, reside aquí la necesidad de repensar su sentido y los nuevos caminos que pueden asumir las prácticas de la enseñanza. Las intervenciones de los docentes en la clase, no pueden ser meramente explicativas y/o descriptivas, sino que es importante resignificar nuestras intervenciones que inviten a nuestros estudiantes a salir de la escucha, para co-crear la situación de la enseñanza. Maggio (2023) entiende a la enseñanza como un ensamble, en el que mediante el acto creativo “se articulan momentos, tipos de trabajo, voces, intenciones, contenidos y ajustes o mejoras” (p. 61). Y, además, sostiene que lo que define un encuentro pedagógico no es solo la modalidad que se asume y el tiempo en el que se desarrolla, sino que, los docentes tendremos que configurar situaciones que permitan vivir experiencias conmovedoras a nuestros estudiantes.
Las inmersiones, las alteraciones y la viralización, inspiradas en las tendencias culturales y sociales, se presentan como alternativas para repensar nuestra práctica de enseñanza. Bajo la premisa de que “las clases no son híbridas, los híbridos somos nosotros” (Maggio, 2023, p. 186), y es por ello que, el hábitat en donde se ejerce y se teje nuestra acción de educar, va a tener que enlazar el consumo on demand, los vivos, lo asincrónico, lo híbrido y lo presencial. En un mundo que transita entre pandemias y guerras, la esperanza es política y nuestra acción educadora debe ayudar a construirla. La reinvención de nuestras prácticas de enseñanza exige reencontrarnos con la pasión, por el conocimiento, por la enseñanza y el aprendizaje de nuestros estudiantes.
Por último, en el capítulo titulado Allá vamos se desarrolla lo que la autora denomina “un salto” de orden colectivo, ya que aquí se reinventa una trama colectiva que, de algún modo, une la relectura de la primera edición de este libro realizado durante el 2022[2]. En este sentido, Maggio ha invitado a colegas con el fin de una (co)creación y este capítulo se presenta como resultante de una construcción política
Dar el salto es ir más allá de las prácticas instituidas y de los modelos hegemónicos. El salto es reflexión y acción. Cuando saltamos nos movemos, nos despegamos del suelo y empezamos a volar. Nuestro sueño incluye un planteo ético: en un mundo híbrido, con sujetos y profesionales híbridos, ¿es admisible no dar el salto? Se trata de un vuelo híbrido con nuevas rutas hacia el faro de un sueño colectivo que podemos hacer realidad. Entonces, ¡saltemos! ¡Vamos! (Maggio, 2023, p. 189)
Desde nuestro oficio de enseñar, este libro se convierte en sustancial a la hora de pensar los territorios institucionales, sociales y culturales que habitamos. La pandemia originada por el COVID-19 puede ser comprendida como un portal que nos permita introducir cambios en nuestras prácticas, la experiencia transitada habilita la construcción de un posicionamiento reflexivo que sostenga una mirada transformadora de la gramática escolar, de nuestra praxis. Necesitamos reflexionar sobre lo aprendido como sociedad, como colectivo docente que atraviesa este tiempo desde la incertidumbre.
[1] Mariana Maggio es Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialista y Magíster en Didáctica y Doctora en Educación de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de Educación y Tecnologías. Investigadora. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Directora de las Carreras de Maestría y Especialización en Tecnología Educativa. Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Buenos Aires.
[2] Este capítulo surgió como una propuesta interactiva entre autora y lectores para continuar la conversación propuesta en el libro original, publicado en junio de 2022.