Experiencias Compartidas ¿Qué aprendimos en la pandemia? Uso de recursos TIC y aulas virtuales.”
Patricia Lorena Retamar
patricialretamar@hotmail.com
Cynthia Elizabeth del Carmen Mujica
mujicacyn@hotmail.com
Instituto Técnico de Educación Superior Aeronáutico “Jorge A. Newbery”. Resistencia, provincia del Chaco.
itesa_newbery_chaco@hotmail.com
Introducción
A partir de la convocatoria realizada por el Instituto Nacional de Formación Docente para Facilitadores TIC[1] de la red de nodos virtuales, se hizo posible la presentación de experiencias en el uso de la plataforma e-ducativa [2] de este organismo.
Representando a nuestra provincia pudimos compartir junto a jurisdicciones de Buenos Aires, Neuquén, Córdoba, Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las diversas y enriquecedoras vivencias trascurridas durante el periodo de pandemia. Las estrategias desarrolladas en este tiempo desafiante y aquellas estrategias incorporadas que aún hoy se siguen sosteniendo en el uso de recursos de TIC y plataformas LMS[3].
La coordinación de este evento estuvo a cargo del Equipo Área de Educación TIC del INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente), con sus referentes institucionales Prof. Claudia Salio y Diego Briola. El primer encuentro con este equipo se realizó el día 21 de octubre del 2022 y tuvo como objetivo coordinar la presentación de propuesta enviadas. En este encuentro la institución fue representada por la Rectora del Instituto Lic. Retamar, Patricia y la Profesora Especialista en Tic. Mujica Cynthia y se desarrolló juntos docentes de las provincias de Mendoza y CABA.
Una etapa transitada y nuevas oportunidades
En el año 2020 la pandemia nos obligó a la virtualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje como también de todos los procedimientos relacionados con la gestión escolar.Fue un momento abrupto, de mucho esfuerzo por parte de los docentes, como también de los estudiantes. En ese momento las herramientas TIC y los campus virtuales colaboraron para sostener el trabajo escolar y, en particular, la enseñanza de las distintas instancias curriculares. Podemos decir que el contexto y la pandemia reconfiguro los espacios áulicos. De esta manera, las TIC posibilitaron diversas relaciones entre los sujetos y el conocimiento, mejorando situaciones educativas mediadas por la tecnología.

Figura 1: Equipo de INFOD junto a Facilitadoras TIC por medio de plataforma Meet.
Fuente: extraído de la Reunión Jornada 2 ¿Qué aprendimos en la pandemia?
Todas las estrategias que se incluyeron en el desarrollo de cada espacio en la plataforma e-ducativa se tomó en cuenta, el contexto del momento, las situaciones problemáticas y culturales en donde están inmersos estos interlocutores como menciona Adell (1997) “Es la puerta de acceso a la cultura y la vida social” (p. 18). De esta manera el uso de las TIC ayudó en los procesos de enseñanza y administrativos de las instituciones, colaborando con el aprendizaje de manera innovadora (Salinas I., 2004). Esta situación implicó el desarrollo de contenidos digitales relevantes, oportunos e inclusivos.
Seguramente, es mucho lo transitado en esa etapa y mucho lo aprendido. En el año 2022, en un momento de transición entre la virtualización completa obligada por la pandemia y la vuelta a la escuela, nos encontramos en un escenario interesante para evaluar lo recorrido y pensar qué modalidades o estrategias de trabajo pueden sostenerse junto a la presencialidad. De esta manera nos invitaba el equipo de TIC del INFOD a reflexionar sobre las experiencias con colegas de Institutos Superiores de Formación Docente de diferentes regiones del país. Los encuentros se realizaron de manera online durante los días 20 y 27 de octubre por el canal de INFOD. Les dejamos el enlace de YouTube del encuentro en la nota al pie[4].

¿Qué aprendimos en la pandemia? Jornada 2 ¿Qué aprendimos en la pandemia? Uso y posibilidades de los entornos virtuales RED DE NODOS VIRTUALES – INFOD www.youtube.com
Figura 2: Segundo Encuentro del Webinar en vivo.
Fuente: Jornada 2 ¿Qué aprendimos en la pandemia?
Nuestra participación se realizó el día de 27 de octubre en el Segundo Encuentro Webinar en vivo, el mismo contó con el acompañamiento del Equipo de TIC ya mencionado y de la directora de Fortalecimiento del Sistema Formador del INFOD Sra. Viviana Alonso. Lo pudimos realizar disertando junto a docentes de las provincias de Mendoza y CABA, con participación de docentes y facilitadores de todas las jurisdicciones. En dicha oportunidad también fuimos acompañados por la Dirección de Educación Superior.

Figura 3: Segundo Encuentro Webinar en vivo.
Fuente: Elaboración propia

Figura 4: Segundo Encuentro del Webinar en vivo.
Fuente: Elaboración propia
Todo esto, institucionalmente representó una grata experiencia ya que nos permitió repasar y poner en valor todo el esfuerzo realizado por todos los integrantes de nuestra comunidad educativa para sostener a las trayectorias formativas y acompañar a los estudiantes en este proceso de adaptación a una nueva forma de vincularnos. Afianzar estrategias utilizadas para el máximo provecho de los recursos ofrecidos por la plataforma y repensar en nuevos objetivos y la incorporación de nuevas estrategias realizadas por otras instituciones, cuyas experiencias fueron compartidas en estas jornadas.
Durante parte del ciclo lectivo 2022 se intensificaron las actividades administrativas a través de la plataforma, las cuales fueron incorporadas durante este tiempo de pandemia, (inscripciones a conformación de mesas examinadoras, divulgación de cronogramas de actividades, habilitación en las aulas de estudiantes en la condición de alumnos libre). Se sigue manteniendo los espacios de Biblioteca Digital, conformándose nuevos espacios como son los de Participación Estudiantil a través de foros, en los cuales se realizan actividades como consideración de propuestas para elaboración de “Acuerdos de Convivencia”. Y está en proceso la revisión y propuesta de modificación de Reglamento Académico Marco y Reglamento Orgánico Marco para los Institutos de Educación Superior. Resolución 7623 (2014) del Ministerio de Educación Cultura Ciencia y Tecnología, que regula entre otras cuestiones las trayectorias formativas de los estudiantes.
Nuestra experiencia
El Instituto Técnico de Educación Superior Aeronáutico ITESA “Jorge A. Newbery” fue creado el 01 de octubre de 2015, mediante la Resolución Ministerial 6440/2015 que tiene como objetivo formar perfiles calificados en especialidades de las áreas aeronáutica y aeroportuaria.
Actualmente se dictan en el mismo, las Tecnicaturas de Técnico Superior de Administración de la Aviación Civil-R.M. 3929/14 y Técnico Superior en Meteorología- R.M 1274/17.
Esta comunidad educativa, conformada por 35 docentes y profesionales especialistas de área técnica, de diferentes rangos etario, tuvo que adaptarse en un muy corto lapso de tiempo y afrontar el gran desafío de sostener las trayectorias formativas en contexto ASPO[5] y DISPO[6].
A inicios de 2020, se habilitaría la plataforma e-ducativa de INFOD, para nuestra institución, convirtiéndose esta en una gran herramienta de apoyo para el encuentro y acompañamiento de nuestros docentes y estudiantes.
El equipo docente del Instituto ITESA junto con los facilitadores, pusieron en marcha la ardua tarea para adecuar el nuevo espacio virtual, lo que significo constantes reuniones y arduo trabajo. De esta manera es que hoy podemos decir que somos una institución que tránsito por esa etapa y aprendimos en conjunto tanto docentes, técnicos como los estudiantes.
La organización y creación de las aulas virtuales, estuvo a cargo del equipo directivo y administrativo, junto con la docente de Informática. Se destinaron diferentes jornadas para la capacitación de los docentes para el uso de herramientas que ofrece la plataforma. Con muchas horas de dedicación y un gran esfuerzo en la organización de los espacios, digitalización de materiales, búsqueda y selección de recursos digitales. En este contexto de la pandemia, esta institución educativa de gestión pública, abría sus puertas a estudiantes que quedaron en diferentes puntos de nuestra provincia, ampliando el alcance y posibilitando que alumnos de diversas regiones puedan acceder a estas ofertas académicas.
La institución actualmente cuenta con un nodo[7] dentro de la plataforma E-Educativa. En ella se llevaron a la virtualidad dos carreras Tecnicatura Superior en Meteorología y Tecnicatura Superior de la Administración de la Aviación Civil con una totalidad de 56 asignaturas, como se ve en la figura 5. Para ello se establecieron en cada asignatura las dimensiones pedagógicas, distintas estrategias comunicativas y de presentación de contenido.

Figura 5: Nodo ITESA en plataforma E-ducativa del INFOD.
Fuente: https://iesitesanewbery-cha.infd.edu.ar/aula
Dentro de la plataforma INFOD se establecieron las dimensiones pedagogías, las cuales incluían: dimensión informativa, dimensión comunicativa, dimensión formativa experiencial y dimensión tutorial. Estas dimensiones están presentes en cada una de las asignaturas virtuales. De esta manera en el nodo de la institución en cada curso/asignatura se establecieron las dimensiones pedagógicas ver figura 6. Menciona Area y Adell (2009) se pueden reconocer cuatro dimensiones pedagógicas del aula
- Dimensión Informativa. Todo el contenido base de inicio del programa, cronograma, hoja de ruta, etc., (textos, gráfica o audiovisuales, formatos PDF, Word, entre otros).
- Dimensión formativa /experiencial / práxica. Es la clase y cada recurso que se deja a disposición de los estudiantes (se vincula con las tareas o actividades planificadas por el docente, debates, foros, ejercicios y otros),
- Dimensión comunicativa implica mantener los medios de comunicación sincrónico y asincrónico que ofrece (herramientas como foros, los chats, correo electrónico, videoconferencias) y, por último, la
- Dimensión tutorial. Las estrategias de los docentes para la intervención. Hace referencia a las funciones docentes: dinamizador de actividades individuales o grupales de aprendizaje, evaluador de trabajos y actividades.

Figura 6: Dimensiones Pedagógicas en plataforma virtual.
Fuente: Elaboración propia.
Dicha propuesta de trabajo implicó una adecuación de la planificación de los docentes, junto con capacitación en el uso de distintos recursos TICs (curación de contenidos, adecuación de materiales, creación de unidades temáticas definidas) aplicando distintas restricciones posibles como ser correlatividad y momentos de visualización.
Estrategias como participación de foros de debates, donde se intercambiaban opiniones y postura, se compartía elaboraciones personales producto de la indagación a partir de interrogantes. Las secciones de tareas y actividades permitían un seguimiento y una evaluación continua. La incorporación de herramientas de trabajo colaborativo, tales como la Wiki, dentro de la plataforma documentos compartidos en Google Drive, permitía seguir realizando actividades grupales. Las actividades de carácter asincrónico y los exámenes virtuales temporalizados en una franja horaria le brindaron una mayor flexibilidad al cursado y permitieron atender a las particularidades de los estudiantes. Por ejemplo, Juan, estudiante de tercer año que su familia lo llevaba hasta el pueblo para acceder a internet, tenía un tiempo para poder elaborar sus exámenes.
Además, los foros de consulta y la mensajería interna fueron herramientas sumamente útiles y enriquecedoras, ya que aparte de mantener una sinergia en la comunicación entre docentes y alumnos, se podía visualizar la ayuda mutua entre los estudiantes que intervenían para guiar a sus pares en el uso de secciones o herramientas; situación que muchas veces se replicaba en los grupos de WhatsApp institucionales entre los docentes.
Durante el año 2022, en un momento de transición entre la virtualización completa obligada por la pandemia y la vuelta a la escuela, nos encontramos en un escenario interesante para evaluar lo recorrido y pensar qué modalidades o estrategias de trabajo pueden sostenerse junto a la presencialidad. Podemos mencionar que en educación superior técnica es muy importante no solo los conocimientos teóricos si no también esa teoría puesta en marcha. En el año de pandemia los docentes ofrecieron diversas formas de acompañamiento y posibilitaron que los estudiantes logren una formación continua. Realizaron la tarea de curación de contenido, entre las distintas metodologías siendo una de las más utilizadas por ellos el aula invertida o flipped classroom permitiendo la flexibilización educativa y sostenida en el aprendizaje ubicuo (Salinas ,2003).

Figura 7: Prof. Pérez Gustavo, Materia: Climatología y Protección a la Navegación Aérea, estudiantes de tercer año de la Tecnicatura Superior en Meteorología
Fuente: Clase de Climatología y Protección a la Navegación Aérea.
La metodología aula invertida aplicada por medio de una plataforma Educativa del INFOD posibilitó expandir las aulas, brindando una solución al acceso a los materiales didácticos, la disponibilidad y accesibilidad de los recursos seleccionados, el tiempo de la clase, desarrollo de competencias etc. Como menciona Salinas, De Benito y Lizana (2014) en este nuevo ámbito educativo en el cual aparece una gran presencia de la tecnología lo cual implica, la resignificación ineludible de los roles de cada uno de los actores intervinientes. Esta resignificación de roles implicó capacitaciones y trabajo entre los equipos docentes. En el cual se convirtieron en moderadores de los contenidos, fomentando el trabajo colaborativo y la autonomía en las actividades, en las cuales los estudiantes experimentaron sus propios procesos.
Por un lado, en la plataforma está presente el material seleccionado y curado del año pasado. Se continuo colaborando con cada uno de los sujetos ya que los docentes tenían los contenidos teóricos, al cual dedicaron mucho tiempo en digitalizar apuntes, libros. Seleccionaron materiales audiovisuales de terceros e incluso crearon sus propios contenidos, permitiendo el aprendizaje activo del estudiantado, aprovechando los momentos presenciales sincrónicos para profundizar los contenidos. Por ello en este trabajo se propuso analizar el aprendizaje mediante su aplicación comprobando su efecto en el rendimiento académico, en los grupos donde se implementa el aula invertida frente a los que siguen un método tradicional.

Figura 8: Prof. Pérez Gustavo, Materia: Instrumentos Meteorológicos y Métodos de Observación II, estudiantes de segundo año de la Tecnicatura Superior en Meteorología.
Fuente: Clase de Instrumentos Meteorológicos y Métodos de Observación II.
Conclusión
Con una mirada retrospectiva podemos afirmar que institucionalmente representó un punto de inflexión, donde se puso en valor: el beneficio de tener docentes y personal calificado, de adquirir nuevas herramientas pedagógico didácticas para el desarrollo de las clases, de flexibilizar las opciones para el desarrollo de las clases que permitieron aprovechar las capacidades de los estudiantes, el compromiso de ambas partes, valorar la multiplicidad de recursos tecnológicos disponibles, actualizar contenidos curriculares aprovechando las posibilidades que brindan los medios digitales, posibilidad de tener una biblioteca virtual con materiales sumados por docentes y estudiantes.
Sobre todo, se valora la difusión de la institución en otras provincias, mejora de la visibilidad de la institución como único oferente en el nivel superior de carreras específicas del ámbito aeronáutico en la región. El incorporar alumnos de otras localidades de la provincia y de provincias como Santa fe, Santa Cruz, Santiago del Estero, Misiones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), hizo necesario mantener la bimodalidad de cursado durante estos años. De este modo lo construido en este proceso se capitaliza, interpelándonos muchas cuestiones, en un proceso de avances y retrocesos, de generar acuerdos institucionales, de construir criterios en conjunto, lo que nos obliga a pensar en nuevas estrategias para este escenario cambiante.
Una reunión que se inicia con una charla contando cuanto frio hace hoy en la Costa, un comentario sobre cómo operan y avanzan las acciones de los equipos contra incendios de la zona del Delta en donde nuestros alumnos colaboraren con la difusión de datos meteorológicos, una foto contándonos cuán nevada amaneció hoy su ciudad, se suman y enriquecen nuestras clases. Todo esto constituye una nueva realidad, que nos desafía a seguir acompañando a estos grupos de estudiantes, aunando esfuerzos para brindar nuestro mejor servicio, con calidad y para la realización de esto, fue y es indispensable contar con plataforma virtual y con el acompañamiento brindado por el Instituto Nacional de Formación Docente.
Referencias bibliográficas
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa 7. Recuperado de https://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html
Area, M. y Adell, J. (2009): eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord) Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (391-424), Málaga, Aljibe.
Resolución Ministerial 6440 (2015) Ministrio de Educacon Cultura Ciencia y Tecnologia. Provincia del Chaco. Creacion del Instituto Técnico de Educación Superior Aeronáutico «Jorge A Newbery».
Resolución 7623 (2014) del Ministerio de Educación Cultura Ciencia y Tecnología. Provincia del Chaco. Reglamento Académico Marco y Reglamento Orgánico Marco para los Institutos de Educación Superior.
Salinas J., (2003) Comunidades Virtuales y Aprendizaje Digital. EDUCATEC’03. Conferencia presentada en el VIº Congreso Internacional Edutec’ 2003 y NNNT aplicadas a la educación: «Gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Diferentes Ámbitos Educativos”. Universidad Central de Venezuela del 24 al 27 de noviembre del 2003. Recuperado de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25514w/Comunidades%20Virtuales.pdf
Salinas, J., De Benito, B., y Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 79 (28.1), 145-163. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27431190010.pdf
[1] Equipo técnico y de gestión de las instituciones encargados de asesoramiento y capacitado en Tecnologías de la Información y la comunicación para todo el plantel docente.
[2] Plataforma de elearning destinado a la educación es una plataforma brindada por INFOD a las instituciones de todo el país para la gestión de material educativo a través de internet, de esta manera apoyar la educación a distancia https://www.educativa.com/ Plataforma.
[3] Sistemas de gestión en línea, están orientados a los procesos de aprendizaje mediados por TIC.
[4] https://www.youtube.com/watch?v=md0ilA-p_X4&t=2s
[5] Mediante el Decreto 297/2020 se estableció la medida de “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio” (ASPO) desde el 20 hasta el 31 de marzo de 2020 y, finalmente, hasta el 31 de enero de 2021.
[6] Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio. El objetivo del “distanciamiento social, preventivo y obligatorio” será la recuperación del mayor grado de normalidad posible en cuanto al funcionamiento económico y social, pero con todos los cuidados y resguardos necesarios, y sosteniendo un constante monitoreo de la evolución epidemiológica para garantizar un control efectivo de la situación.
[7] https://iesitesanewbery-cha.infd.edu.ar/aula/acceso.cgi