Presentación

Presentación

Equipo editorial[1]

 La Revista Digital Educativa Pluriverso (ReDEP), surgió con la finalidad de ampliar y difundir los diversos aportes y conocimientos producidos sobre el ámbito educativo. Las problemáticas que atañen a la educación, los fenómenos que la envuelven en los diferentes contextos y niveles, constituyen aspectos que no solo deben ser examinados de forma exhaustiva sino también intercambiados y debatidos entre los diversos actores que conforman la comunidad educativa.

En este marco es donde los medios de comunicación y difusión cobran una relevancia destacada, como espacios de encuentro para quienes asumen la tarea de investigar, acompañado del compromiso de brindar su contribución para la mejora de la calidad de los procesos formativos, identificando las dificultades y creando propuestas innovadoras para paliarlas.

Desde su creación, ReDEP se sitúa bajo la concepción de que los conocimientos generados mediante la investigación, son un hecho social que emana de un proceso de construcción colectiva en permanente evolución. Idea sostenida por la Dirección de Investigación Educativa (DIE), promotora de esta iniciativa y del sostenimiento de una política de democratización del saber académico y científico desde finales del 2020.

Con el presente número (12º), Pluriverso ha logrado mantener su periodicidad publicando un total de 96 artículos hasta el momento: 8º en el momento fundacional en diciembre del 2020; 50º en el transcurso del 2021 y 38º en el corriente año; con una participación de 254 autores pertenecientes a instituciones académicas heterogéneas tanto de la región como también de otros lugares de nuestro país. Por otra parte, debemos sumar a estas consideraciones la publicación del Dossier “Aunando Experiencias. Entre problemáticas, propuestas y reflexiones sobre los espacios educativos y académicos” y el libro “Compartiendo experiencias”; compilaciones[2] que reúnen 47 artículos en la que participaron un total de 84 autores.

Estas cifras grafican la creciente actividad que se viene desarrollando en torno a la investigación educativa, generando políticas públicas vinculadas a la formación en sus diferentes modalidades y niveles, innovaciones y propuestas pedagógicas producidas por equipos de investigación, agentes públicos y otros actores.  La institucionalización de los estudios académicos en los propios espacios educativos, específicamente en los Institutos de Educación Superior[3] (IES), denotan la preocupación y el fortalecimiento de la investigación y por, sobre todo, la de comunicar los hallazgos propiciando la reflexión, el dialogo y la discusión. 

La preocupación por realizar indagaciones con un impacto significativo dentro de lo educativo por parte de miembros de los IES de la provincia del Chaco y otros interesados particulares, ha incentivado y guiado otras acciones que, desde el Área de Difusión y Producción del Conocimiento de la DIE, fueron llevados a cabo de forma paralela a la edición de cada uno de los números de Pluriverso. Entre ellas se destaca la constante actualización de pautas y criterios para la elaboración de los textos que se encuentran plasmados en las Normas para autores, documento que todo aquel que desee participar con sus escritos debe tener presente y ajustarse a las indicaciones establecidas por el equipo editorial. En relación a ello, se efectuaron asistencias sincrónicas a aquellos autores que requerían de algunas indicaciones específicas para concretar su texto y dar paso al proceso de edición final.

A partir de estas solicitudes, identificamos otros aspectos que deben ser atendidos e incluidos en la agenda de Pluriverso para mejorar la calidad de las producciones y brindar a los interesados todas las herramientas necesarias para adaptar sus textos. En este punto, se visibiliza la importancia de esclarecer los modos para el citado de fuentes de información utilizadas para el análisis de los objetos de estudios que, en muchos casos son generados por los mismos autores a través de distintos métodos y técnicas de recolección de datos. Algunos de los participantes del presente número han recolectados interesantes y ricos testimonios, que muestran otras dimensiones de la realidad educativa, y dan paso a nuevas interpretaciones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, solo para dar un ejemplo.

Poco a poco, y con la mirada puesta en alcanzar la formalización de ReDEP en una revista académico-científica, continuamos examinando las acciones a seguir para alcanzar este propósito que constituye una de las formas para dejar de manifiesto que la producción del conocimiento es un bien público, que debe estar al alcance de todos y empleado para la mejora de la calidad de vida y el bienestar de la sociedad.

Con estas breves palabras invitamos a la lectura de los artículos que conforman el último número del año de la Revista Digital Educativa Pluriverso, y al mismo tiempo abrir una carta de incitación a todos los interesados a publicar sus aportes en el 2023.


[1] Área de Difusión y Producción del Conocimiento de la Dirección de Investigación Educativa.

[2] Los ejemplares se encuentran en la plataforma Educativa ELE y en la página oficial de la Revista Pluriverso, junto a los números ya publicados. Para su consulta, ingresar al siguiente link https://educacion.chaco.gob.ar/subsecretarias/formacion-docente/direccion-de-investigacion-educativa/revista-digital-educativa-pluriverso/

[3] Un porcentaje considerable de los artículos que se encuentran publicados en los números precedentes y los que conforman el presente número de ReDEP, han sido elaborados por los equipos de investigación de los IES de distintos puntos de la provincia del Chaco. Estos escritos han sido confeccionados en el marco de diferentes programas de formación y acompañamiento en investigación educativa, fomentados y dirigidos por la Dirección de Investigación Educativa (DIE).


Descargar la presentación completa

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas