Trayectorias en Pandemia: entre lo real y lo latente del proceso de enseñanza y aprendizaje en el IES Pampa del Infierno.

Trayectorias en Pandemia: entre lo real y lo latente del proceso de enseñanza y aprendizaje en el IES Pampa del Infierno.

Viviana Elisabeth Adle

Nancy Liliana Álvarez

Karina Carmen Amalia Ávila Chaile

Sandra Lorena Pascuale  

Instituto de Educación Superior- Pampa del Infierno.

eli_adle_1901@hotmail.com

Resumen

La enseñanza en los nuevos escenarios de emergencia sanitaria por coronavirus (SARS-CoV-2) llevó a los docentes a afrontar el desafío de rediseñar estrategias educativas para asegurar la continuidad pedagógica. Tal situación nos interpela en este proceso de investigación, basados en fortalecer la producción de conocimientos educativos y científicos, indagando acerca del impacto de nuestras prácticas educativas en las trayectorias formativas de los estudiantes, evaluando las experiencias, fortalezas, progresos, y dificultades, entre otros. Fueron muchas las dudas, inquietudes, e interrogantes que se generaron, que resulta necesario conocer de qué manera favorecieron o no a nuestros alumnos.

En este tiempo, las tecnologías emergieron como el gran componente de cambio de época y de vinculación entre docentes y estudiantes que, en situación de aislamiento, ha dado la oportunidad de revisar roles, funciones y modos de entender la educación formal, para construir así nuevas formas de enseñar.

Palabras claves:  Trayectorias; Pandemia; Estrategias; Deconstrucción.

Trayectorias en pandemia entre lo real y lo latente del proceso de enseñanza y aprendizaje en el IES Pampa del Infierno

El sistema educativo históricamente se desarrolló de manera presencial, donde el lugar fijo de trabajo era el aula, transmitiendo el conocimiento científico de manera única y primordial, y la relación entre docente y alumno se desarrollaba de manera directa, considerando esta modalidad como la mejor experiencia de aprendizaje conocida. Sin embargo, desde la llegada de la emergencia sanitaria generada por el coronavirus, se produjo la suspensión de la presencialidad en las instituciones escolares posicionando a los docentes a repensar sus prácticas pedagógicas-didácticas ya que esta modalidad es muy diferente a las que se enfrentan en tiempos “normales”.

Cómo docentes, nos vimos obligados a repensar nuestras prácticas, pero aun así el nivel de incertidumbre era generalizado. Ante esta realidad, nos propusimos indagar sobre las estrategias de enseñanza utilizadas para asegurar el vínculo pedagógico que permita favorecer las trayectorias escolares, conociendo las vivencias experimentadas en los entornos virtuales.

Ante esta crisis, los docentes debieron afrontar el desafío desde dos perspectivas; una, desde lo emocional acompañando a los estudiantes y sosteniendo el vínculo, y otra, desde lo pedagógico reviendo la planificación, realizando ajustes en los contenidos, reformulando los objetivos y las expectativas sobre el aprendizaje; administrando y dosificando el tiempo de las tareas, realizando videoconferencias, habilitando foros, gestionando plataformas, generando y recomendando distintos materiales audiovisuales, suponiendo el mejor de los escenarios para nuestros alumnos. La educación a distancia requirió de canales de comunicación permanentes que emulaban, en la medida de lo posible, el espacio presencial.

Pero teniendo en cuenta la realidad de los alumnos y docentes del Instituto de Educación Superior (IES) de Pampa del Infierno, lo propuesto no condice con estos entornos ya que en la práctica se pudo evidenciar la carencia de herramientas digitales y la falta de conectividad, la brecha digital de la que todos hablan, en nuestro instituto se evidenció de manera elocuente. La mayoría de los alumnos contaban con dispositivos para el desarrollo de las clases, pero no con conectividad, solo había un celular para la familia y en cuanto al manejo de los mismos, por parte del alumnado, se reformularon muchas de nuestras creencias ya que la mayoría de ellos solo usaban los mismos para estar conectados en redes sociales.

Esta realidad nos permitió vislumbrar diferentes andamiajes mediacionales didácticos, entre la realidad física y la digital, es decir, buscar la manera de adaptar las estrategias de enseñanza a las nuevas modalidades de trabajo. Resultó necesario dirigir la atención a situaciones concretas de cada ámbito de estudio, a la realidad vivida por cada estudiante y a las circunstancias que rodean el proceso de enseñanza. Así se torna interesante repensar las prácticas educativas, ya que, si bien este contexto de aislamiento puso en su punto culmen a la era digital, esta tendencia marcada por su desarrollo, nos lleva a darnos cuenta que no solo la vigencia es un hecho, sino también la continuidad en los próximos años.

Estamos ante la gran oportunidad de repensar las prácticas docentes más allá de las paredes institucionales, tanto los docentes que están enseñando de otra manera cómo los alumnos aprendiendo desde otros contextos. A pesar de la realidad que estamos viviendo somos educadores, pero no podemos ejercer nuestro rol como si nada estuviera sucediendo, no podemos dar clases como lo hacemos habitualmente, más aún luego de transitar el tiempo de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Por ello, debemos reinventar las clases, ser creativos, originales, utilizando las tendencias del momento para crear ambientes de aprendizaje virtuales; en un principio quizás las estrategias fueron improvisadas, pero pasado el momento de crisis e incertidumbre es importante tomar conciencia al momento de seleccionar un recurso digital, validar el por qué y para qué lo estoy seleccionando dentro de mi planificación.

 La pandemia ha modificado estas prácticas desarrolladas desde antaño. Indagando a través de entrevistas diseñadas como instrumento de recolección de datos, pudimos inferir que, en cuanto a las respuestas obtenidas sobre el progreso académico de los estudiantes, estas evidenciaban en un 80% un proceso formativo favorable considerando que estos alumnos contaban con conectividad. De aquí podemos concluir que el éxito del progreso académico estuvo relacionado con aquellos estudiantes que contaban con los medios necesarios para llevar adelante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

A raíz de esto, tenemos que mencionar que un porcentaje de estudiantes abandonó sus estudios por no contar con ningún medio que les permitiera siquiera, continuar estudiando.  La mencionada “brecha digital” se hacía presente en aquellos alumnos en condiciones más vulnerables que expresaban su desazón y sentimiento de fracaso por no poder cumplir sus objetivos propuestos. Otra vez nuestro sistema estaba ante el desafío de defender la justicia curricular que buscaba ser más equitativa, pero a raíz de la pandemia las desigualdades se hicieron más profundas, fue un reto llegar a todos.

Sumado a esta realidad tan dispar entre los discursos que pregonan a la tecnología como una herramienta de fácil acceso a todos, en las entrevistas podemos ver reflejada otra desventaja vivenciada en estos tiempos; el servicio de internet es intermitente en la localidad, y muchas veces no permite la utilización de funciones más avanzadas en cuanto a lo digital, como el uso del Zoom y otras plataformas tecnológicas. Teniendo en cuenta lo mencionado, puede verse con claridad como el uso del WhatsApp fue la herramienta de mayor alcance, pero su utilización es tan acotada que solo se limitaba a mandar mensajes y se diluía la presentación y organización propia de una clase, a tal punto que surgen estas expresiones en los estudiantes: “en algunos docentes hubo falta de explicación en los contenidos desarrollados”. Ante esta ausencia profesional, en algunos casos, se resintió el proceso “normal” de formación de los educandos provocando agobio e incertidumbre para afrontar esta nueva realidad.  Observamos que la necesidad de la presencia del docente dentro del aula era y es primordial, corroboramos esta afirmación en palabras de los estudiantes que sostiene la importancia del rol docente en la tarea de educar ya que añoraban la presencialidad perdida en este tiempo.

Esta visión expresada por los estudiantes se contradice en cierta manera en los dichos recolectado en las entrevistas realizadas a los docentes donde algunos exponen que en un futuro la figura del profesor se vería diluida o se esfumaría dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que no condice con escritos, autores y lo vivenciado en pandemia.

Más allá de estas discrepancias es necesario rescatar el valor del educador como parte fundamental del crecimiento profesional del estudiante ya que posee el conocimiento especializado de la materia que imparte, competencias para la selección del material utilizado para el desarrollo de la clase, capacidad para actualizar y contextualizar los contenidos, dominio del lenguaje comunicativo para la formación educativa y la responsabilidad para llevar adelante un programa de estudio, lo que deja en evidencia que la actividad docente no es fácilmente reemplazable, como así también su tarea consiste en acompañar y estimular de manera permanente y dinámica la trayectoria escolar de los alumnos.

Este periodo supuso un quiebre en nuestras prácticas pedagógicas didácticas ya que el cambio fue abrupto,

(…) en un primer momento fue de gran impacto, cargado de miedos-dudas y desafíos, la situación que estábamos viviendo nos exigía cambiar, reformular nuestro accionar, convirtiendo los hogares en escuelas pequeñas, las pantallas de las computadoras en replicadoras de la imagen de los profesores, los chats en salones de clase.

Esta situación llevo a que los docentes tuvieran que modificar la manera de abordar la enseñanza y aprendizaje, replantearse nuevas estrategias, empleando destrezas tecnológicas innovadoras para la comprensión de los contenidos organizados, como así también los medios tecnológicos para asegurar la continuidad pedagógica pregonada por los discursos oficiales, sin tener en cuenta la realidad del estudiante del nivel superior de nuestra localidad. En relación a lo expuesto, recordamos el pensamiento de Porlán (2020) que expresa ideas relacionadas con

(…) la imposible presencialidad en los centros educativos. Este hecho inevitable ha puesto en evidencia también profundas carencias del sistema educativo y diferentes alternativas para afrontarlos, ya que el modelo de enseñanza-aprendizaje vigente no es adecuado ni para la educación presencial ni para la no presencial (p. 1502)

De las entrevistas podemos evidenciar que hubo una ruptura en el trabajo realizado por los docentes. La gran mayoría manifiesta que tuvo que replantearse las estrategias de enseñanza, en muchos casos reconocen no haber estado preparado para tal desafío, pero pudieron ver en el caos una oportunidad para innovar, generar nuevos contenidos, proponer actividades creativas, lúdicas, interesantes y relevantes, que doten de sentido al acto de estudiar.

En cuanto a las estrategias implementadas, las más utilizadas fueron los videos educativos, tutoriales, explicación utilizando Power Point, pizarra de Meet para trabajar con mapas, imágenes, utilizando la plataforma se realizaron debates y foros lo cual permitió enriquecer el desarrollo de las clases. Los alumnos respecto a esto aluden a como el contexto brindo una cierta ventaja para aprender a utilizar los recursos tecnológicos que ya estaban, pero existía una resistencia a su uso en las aulas, pero la demanda  situaba a los docentes ante el desafío de dejar lo conocido y adaptarse y aprender a utilizar la tecnología con un propósito educativo.

Los docentes hicieron los esfuerzos necesarios para seguir sosteniendo la escuela y la educación, decidieron enfrentar la situación y repensar la escuela, la planificación, las estrategias y los recursos con los que contaban para la continuidad pedagógica.

Para concluir este apartado, consideramos oportuno citar las palabras de Kaprow (2021) que dice “En este contexto, los y las docentes se ven sumergidos en esta ardua tarea de seguir enseñando en estos tiempos de pandemia. Pensando a su vez en los nuevos desafíos y necesidades del sistema educativo” (p. 11). 

Consideraciones finales

Desde el Instituto de Educación Superior- Pampa del infierno se planteó la necesidad de planificar estrategias que permitieran la revinculación de los estudiantes que se vieron vulnerados en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante el periodo de pandemia. Este equipo de investigación buscaba indagar cómo las prácticas pedagógicas didácticas de los docentes favorecieron de manera sólida las trayectorias estudiantiles, como así también, identificar las oportunidades y debilidades que presentaron las estrategias utilizadas en el proceso de enseñanza – aprendizajes.

La metodología de investigación abordada para este trabajo fue desde un enfoque cualitativo – descriptivo – interpretativo, mediante la realización entrevistas y encuestas orientadas a conocer las características que tuvieron las trayectorias de los estudiantes de segundo, tercer y cuarto año del Profesorado de Geografía durante este período de tiempo que supuso la vivencia de la pandemia del Covid-19.

Utilizamos esta metodología, ya que la misma nos permitiría observar la problemática examinada lo más objetivamente posible, como también la claridad y precisión acerca de las experiencias vivenciadas. Sin embargo, al analizar los resultados consideramos necesario ampliar nuestro trabajo solicitando a los alumnos que mediante narrativas expongan lo vivido en pandemia de un modo más explícito para enriquecer y sustentar el trabajo de investigación planificado.

Sin dejar de considerar que nuestro objetivo con esta metodología buscó reconstruir la realidad pandémica dentro de su trayecto de formación, tal como la vivenciaron nuestros estudiantes será este, entonces, nuestro nuevo desafío que llevaremos adelante, considerando este un aspecto clave para rever nuestras futuras prácticas pedagógicas y escuchar del estudiantado aquellas cuestiones que favorecieron o dificultaron su proceso escolar.

Fue inevitable comparar el trabajo pedagógico realizado dentro de las paredes institucionales respecto de los entornos virtuales ya que los segundos tuvieron impacto en el trayecto formativo de los estudiantes. Además de poder tomar conocimiento de los medios tecnológicos disponibles por parte de los estudiantes, fue necesario para saber si los mismos aprovecharon el potencial de la tecnología a fin de responder eficazmente al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Kaprow, F. (2021) La experiencia de educar en pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial El Escriba.

Porlán, R. (2020) El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 2(1), 1502. Disponible en: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/23914/REAyS%202%281%29%2c%201502.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Descargar el artículo completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

Presentación
Presentación

Presentación Equipo editorial[1]  La Revista Digital Educativa Pluriverso (ReDEP), surgió con la finalidad de ampliar y difundir los diversos aportes y conocimientos producidos sobre el ámbito educativo. Las problemáticas que atañen a la educación, los fenómenos...