El proceso de alfabetización inicial en los trayectos de formación de los estudiantes ingresantes del IES de La Clotilde
Milagros Oksintuk
Tatiana Oksintuk
Matias Rach
Hilda Sosa
Rafael Vázquez
Daniela Velázquez
Instituto de Educación Superior-La Clotilde
Resumen
El trabajo de investigación analiza cómo construyen los estudiantes de los distintos profesorados del IES de La Clotilde, su proyecto lector. Por medio de entrevistas semiestructuradas, tanto a estudiantes y a una docente del espacio Alfabetización Académica, se sistematizaron saberes en términos de experiencias que abordaron desafíos, problemáticas y formas de entender a la lectoescritura como un proceso de alfabetización y sus distintas formas de aprensión en el campo académico.
Palabras claves: Alfabetización Académica; Estudiantes Ingresantes; Formación Docente Inicial.
Introducción
El problema de investigación sobre las Dificultades de la Lectoescritura en el Trayecto de la Formación Docente de los estudiantes ingresantes, en los distintos profesorados del IES de La Clotilde,ha sido trabajado mediante una serie de acciones previamente planificadas y sistematizadas, a través de la guía y el trabajo en conjunto del equipo de investigación y los demás actores institucionales en algunos encuentros.
La primera línea de acción consistió en reflexionar sobre el documento elaborado, mediante la socialización del proyecto con los demás docentes, con el objeto de repensar la problemática, aportando sobre el marco metodológico desde una mirada de la pedagogía de la formación. Si bien ni el objeto de estudio ni la problemática fueron modificadas, se sumaron al trabajo la mayor claridad en la formulación de los objetivos, método y selección de dispositivos a implementar, sumando al proyecto los siguientes objetivos específicos:
- Identificar la visión de los estudiantes sobre los problemas, desafíos y cambios que ocasionan las dificultades sobre la lectoescritura en su formación inicial del primer año.
- Conocer la influencia de la experiencia del proyecto lector a lo largo de su vida sobre la formación docente inicial.
La segunda línea de acciónse basó en el diseño de los instrumentos de recolección de datos, llegando al consenso metodológico de la implementación de una entrevista semiestructurada, mediante un encuentro con cada estudiante, para luego realizar el relato de una experiencia seleccionada en la misma. Esta entrevista semiestructurada nos brindaba la posibilidad de poder repreguntar sobre algún tema planteado por los alumnos o hacer una profundización en dichos temas. Se pudo observar en las entrevistas una recurrente comparación de los alumnos entre los niveles secundario y terciario, en donde remarcaban la poca preparación (en cuanto a lectura, estrategias de estudios, entre otros) que no les permite desempeñarse académicamente de manera correcta o como les gustaría. También, se pudo observar la facilidad que tienen algunos estudiantes para poder expresar sus ideas en forma de relato, de rememorar hechos y experiencias en su trayecto de formación y hacer una comparación en su evolución en la lectoescritura.
En este sentido, luego de los análisis sobre los distintos datos recabados, y como parte de latercera línea de acción se construyó núcleos de sentidos, como categorías para describir y responder a los objetivos propuestos. Cabe destacar que, además de las voces de nuestros estudiantes, acudimos a una docente del espacio de Alfabetización Académica en todos los profesorados, que nos brindó información clave para el análisis de nuestra problemática, entre ellas destacamos:
- El lugar que ocupa el proceso de alfabetización inicial en las finalidades formativas del primer año de los distintos profesorados: el análisis del espacio de Alfabetización académica: Perfil docente que se forma; Problemáticas y Metodologías.
- Las prácticas de lectura y escritura en el recorrido de los estudiantes en el primer año: sentidos, ideas y dificultades en la formación de su proyecto alfabetizador inicial
A continuación, nos encargaremos de desarrollar cada uno de estos núcleos.
1. El lugar que ocupa el proceso de alfabetización inicial en las finalidades formativas del primer año de los distintos profesorados: el análisis del espacio de Alfabetización académica:
a) Perfil docente que se forma:
La formación docente inicial se ocupa de promover capacidades sobre las tareas educativas y escolares en distintos escenarios de escolarización. Por lo que, siendo la construcción del rol alfabetizador para el nivel, un aspecto constitutivo del perfil de los futuros docentes es la alfabetización académica, dicha asignatura
(…) pretende introducir al alumno en la lectura, escritura, comprensión y redacción de los textos académicos en los alumnos que están ingresando al nivel terciario (…), como adecuándose a tomar la lectura del texto que hasta ahora no habían tenido en su nivel secundario.
A su vez, hacía referencia al Profesorado de Educación Física respecto a que un profesor de educación física no sólo tiene que enseñar a realizar los ejercicios adecuados en el espacio de educación física, sino que tiene que ser uniforme, tiene que saber planificar, tiene que saber justificar, evaluar, establecer relaciones entre lo escrito, entre lo que se sabe y lo que hay que hacer. Cuál es la nota y ¿por qué sí? ¿por qué no? Entonces saber comprender, leer un texto, comprender lo que estoy leyendo y saber redactar, es sumamente importante en todos los niveles. Y es por eso que es importante que el alumno, ya desde su formación, adquiera todas esas cuestiones en cuanto a la redacción de un texto y a la comprensión, sobre todo. (Docente del espacio de Alfabetización Académica, 2021)
Siguiendo esta línea, la formación en la Alfabetización inicial debe sus bases al uso correcto de la lectura y la escritura, sin embargo, debe ser adaptada al nivel y escenario donde el futuro docente inscribirá sus prácticas, por lo que, la entrevistada expresaba que “(…) por más que se enseña a leer y a escribir correctamente según sus formas, enseñamos conductas, habilidades, valores a través de lo visual” (Docente del espacio de Alfabetización Académica, 2021)
Desde esta perspectiva, Kalman, J. (2003) sostiene que la escuela debe asegurar el acceso a la cultura escrita, el cual es un proceso social donde la interacción entre los individuos es condición necesaria para aprender a leer y a escribir. De esta manera, se considera que la alfabetización (literacy) va más allá del aprendizaje de los aspectos rudimentarios de la lectura y la escritura, también implica expresarse de forma apropiada (sea oral o escrito), establecer vínculos, intercambiar información y opiniones, entre otros aspectos. Asimismo, se propone que ser alfabetizado refiere a aquella persona que utiliza la lengua escrita para participar en el mundo social. De forma que, alfabetizarse implica aprender a manejar el lenguaje escrito, los géneros textuales, los discursos, los significados, las palabras, las letras, etc.
b) Metodología.
La docente expresaba en primer lugar su fundamento pedagógico respecto de la alfabetización en los distintos profesorados, con sus nominaciones Inicial, Temprana y Académica, posicionando que,
(…) el espacio de alfabetización es un espacio que tiene la modalidad taller. Entonces, en la modalidad taller nosotros no solo damos todo lo que es teoría en cuanto a alfabetización o los distintos tipos de niveles de alfabetización, sino que yo, haciendo uso y abuso de la modalidad taller, los chicos analizan obras, cambian los formatos de textos, escriben en distintos formatos, como por ejemplo el cuento lo transforman en una obra de títeres. Realizan obras de títeres porque cuando hablamos de alfabetización temprana, que tiene que ver con el nivel inicial, tenemos que tener en cuenta que el niño de nivel inicial, al no saber leer y escribir, aprenden a través del juego, aprende a través de lo que es visual y a través de la imitación(Docente del espacio de Alfabetización Académica, 2021)
En este sentido, como metodología transversal entre sus espacios, utiliza como punto de partida a la “la literatura, todo lo que sea alfabetización, materializado a lo que sea teatro, adquisición de conductas a cuestiones que tengan que ver con su uso diario” (Docente del espacio de Alfabetización Académica, 2021)
C- Problemáticas.
Como problemática central, la entrevistada señala la organización de los espacios curriculares en los distintos planes de estudio, los cuales no poseen en el primer año Alfabetización Inicial, siendo esta primordial en la carga horaria de los primeros años,
(…) en nuestro Instituto, la única carrera que tenía alfabetización inicial es la carrera de magisterio. Ellos tenían en su tercer año, alfabetización inicial (que tiene que ver con la introducción o la inserción del niño en el nivel primario). Posicionando a la lectura y a la escritura, básicamente, pero también la comprensión lectora de textos. Cuando hablamos de la carrera de Inicial, tienen alfabetización académica y en segundo año tienen alfabetización temprana, que es la manera de alfabetizar, se les enseña a las alumnas la alfabetización en el nivel inicial. En Educación Física y Educación Especial “sólo tienen Alfabetización Académica en el primer año (Docente del espacio de Alfabetización Académica, 2021)
La entrevistada señala a la comprensión lectora como una competencia, una capacidad indispensable y necesaria en los futuros docentes. Pero para lograr desarrollar esa capacidad, se debe entender a la comprensión basada en la lectura como un “Proceso”. Nosotros hablamos del proceso, hablamos de los distintos pasos de la pre lectura, lectura propiamente dicha y la post lectura. Son habilidades que se debe desarrollar para poder llegar a adquirir la capacidad (Docente del espacio Alfabetización Académica, 2021). Desde esta línea, la docente exclama que el problema principal lo encuentra en la selección y recorte del contenido en los diseños curriculares, ya que éstos presentan los saberes compartimentados, pensados para implementarse mediante una sola metodología. Sumado a ello, en palabras de la docente “(…) pareciera que, sólo en los espacios de Lengua y Alfabetización se forma a través de la comprensión lectora y producción de textos, imposibilitando el trabajo interdisciplinario”, es decir, la imposibilidad de cruzar los límites tradicionales entre varias disciplinas.(Docente del espacio Alfabetización Académica, 2021).
Y desde una mirada personal, la docente exclama que “la incompetencia que por ahí tenemos los que formamos, se presenta ante la no posibilidad de ver que el otro, no ha logrado o no pueden lograr lo que nosotros esperamos” (Docente del espacio Alfabetización Académica, 2021).
Esta incapacidad de no reconocer que el otro no aprendió lo que supuestamente se enseñó asienta sus bases justificativas, como se menciona en el siguiente fragmento
(…) a que el conductismo sigue gozando de excelente salud, y tiene que ver con nuestras prácticas, tiene que ver no solo con nuestras prácticas, sino con la selección, secuenciación de contenidos y a la manera en que la creen que nosotros lo desarrollamos(Docente del espacio Alfabetización Académica, 2021).
No obstante, reconoce que, los distintos formatos curriculares son las formas que posibilitan un cambio a la hora de planificar y materializar sus prácticas de enseñanza, ya que posibilitan
(…) la modificación en cuanto a los contenidos y a la modalidad de enseñanza que tiene, por ejemplo, todas las asignaturas. Porque a mí la modalidad taller, la modalidad de seminario, me da la posibilidad de no solo hacer lecturas teóricas, sino trasladar esa teoría a una practicidad (Docente del espacio Alfabetización Académica, 2021).
2-Las prácticas de lectura y escritura en el recorrido de los estudiantes en el primer año: sentidos, ideas y dificultades en la formación de su proyecto alfabetizador inicial.
- Problemáticas, destrezas y fortalezas que evidencian los estudiantes sobre las prácticas de lectura y escritura en la cursada de los distintos espacios curriculares del primer año.
Los estudiantes de los primeros años, en los distintos profesorados, mencionaron al Nivel Superior como un escenario totalmente nuevo, con normas y también formas de trabajar distintas a los que acostumbraban. Por su parte, un estudiante de Educación Física mencionaba
Me encontré con un mundo distinto al colegio (…) se debió empezar de cero (…) te faltan cosas, más conocimiento. Y es eso lo que te falta. Se relaciona con la falta de lectura, con la falta de ciertas técnicas de estudio para poder comprender un texto. Lectura sí, falta mucho (Estudiante del Profesorado de Educación Superior en Educación Física, 2021)
Como problemática recurrente, la necesidad de vinculación en términos académicos con la escuela secundaria, el estudiante del Profesorado de Educación Especial apelaba a la falta de la formación por parte de la secundaria común
(…) no estamos preparados los que terminamos el secundario. No, no estamos preparados para un terciario si o si tenemos que hacer cursos aparte o algo para ir acostumbrándonos. El año pasado, por ejemplo, yo no sabía ni hacer un documento, nada en Word y menos leer y escribir porque no nos tocó en el colegio. Leer, escribir en serio como nos tocan en el terciario. Acá se nota el cambio, el cambio de la exigencia (Estudiante del Profesorado de Educación Especial con Orientación en Sordo e Hipoacúsicos, 2021)
En comparación, una estudiante del Profesorado de Educación Superior en Música apelaba que el hecho de cursar la Escuela de Educación Técnica posibilitó la adquisición y el desarrollo de habilidades relacionadas con las prácticas de lectoescrituras “en el colegio técnico se tomaba como prioridad justamente la lectura y la escritura, mediante talleres”.
No obstante, el ingreso al terciario se encontró con
(…) un vocabulario más avanzado, podrían ser palabras nuevas que he encontrado en varios trabajos, aunque si bien no me encontré con ninguna dificultad a la hora de desarrollarme en las materias. Es más, creo que me gusta, me gusta bastante, es y por ahí se nos hace un poquito pesado el tema de los textos porque ya no son páginas, sino que muchas veces son libros resumidos (Estudiante del Profesorado de Educación Superior en Música, 2021)
En esta línea, otro de los estudiantes del Profesorado en Educación Especial,sumaba
En lo que respecta en mi trayecto de lectoescritura lo que me pasó fue que me costó muchísimo comprender textos científicos en este primer año de la carrera. Te cuesta porque también tenes la lectura y sobre la lectura tenes la escritura. Cuesta muchísimo comprender un texto, poder expresarlo a través de la escritura, de la elaboración de un texto (Estudiante del Profesorado de Educación Especial con Orientación en Sordo e Hipoacúsicos, 2021)
En este sentido, los alumnos expresaban haberse encontrado con textos que ofrecían mayor dificultad como así también mayor facilidad para desarrollar ambas prácticas. Por lo que, otros de los estudiantes del Profesorado en Educación Especial expresaban que “Lo más fácil son los textos expresivos y lo que son más difíciles son los informativos (textos científicos), porque cuesta más, porque cuesta buscar información recabada de todos” (Estudiante del Profesorado de Educación Especial con Orientación en Sordo e Hipoacúsicos, 2021)
Por su parte, un estudiante del Profesorado de Educación Física, hizo hincapié en las prácticas de enseñanza de los docentes en el nivel superior y la forma de trabajar los distintos textos, al respecto mencionaba“Comprender más que nada los tipos de saberes académicos que tenemos en el nivel superior, que son muy diferentes a los que se enseña, por decirlo, en el nivel secundario o el nivel primario”.Sin embargo, asentaba la necesidad de una formación más estricta, acorde al nivel
(…) yo creo que es muy importante la manera en que nos enseñan por el momento, a los futuros profesores que estamos tratando de agarrar vuelo con respecto a adaptarnos a la forma de escribir y de leer en una institución terciaria (…)(Estudiante del Profesorado de Educación Superior en Educación Física, 2021)
No obstante, mencionó algunas dificultades con las que se encuentra respecto a la hora de leer una bibliografía que no cuenta con fecha de edición, tampoco con los nombres de los autores “(…) aspectos más complejos como la teoría de algún autor o historias a las que hay que poner fecha de algo o ponerle nombres de autores que quizás no está escrito (…)”(Estudiante del Profesorado en Educación Superior en Educación Física, 2021).
Como desafío y propuestas innovadoras, mencionaba la cátedra Alfabetización Académica y a la docente que la dirige, como un espacio donde
(…) vayamos agarrando vuelo, justamente con ese tema de comprender los textos, los diferentes textos que nos están dando en las diferentes materias. Nos cuesta más la lectura de un cuento o fábula que no tiene un autor. La profe de alfabetización académica, nos da esos tipos de textos o textos narrativos expositivos(Estudiante del Profesorado en Educación Física, 2021).
De esta forma, reconoce a dicho espacio como un punto de partida en su formación inicial
Bien, entonces voy a decir que la alfabetización académica es, como la parte inicial, puntapié inicial que les permite analizar ciertos textos para luego aplicar eso que analizan allí. Esas técnicas que, en cuanto a lectura y escritura, se pueden adquirir en Alfabetización. Después, se puede relacionar con otros espacios como Psicología, Didáctica, quizás Práctica o algunos específicos de Educación Física (Estudiante del Profesorado en Educación Física, 2021)
b) Los procesos individuales que desarrollan los estudiantes sobre la redacción y comprensión lectora.
Así como la construcción de las prácticas sobre la lectura y la escritura se desarrollan a través de los distintos formatos curriculares. Nuestros estudiantes aplican y amplían sus conocimientos a través de la habilitación de espacios y tiempos personales que les permiten acrecentar las capacidades sobre la lectoescritura.
Al respecto uno de nuestros estudiantes expresaba
(…) leo primero, para saber de qué se trata, después leo, para comprender lo que estoy leyendo, para comprender bien y después leo si tengo que transcribir un trabajo. Voy sacando las ideas principales y todo eso. Repaso varias veces para poder entender bien, subrayo y después extraer las ideas principales en un papel aparte, claro, después sería de la segunda tercera lectura.
Aludiendo que, ha comprendido el tema ya que puede relacionarlo “estoy entendiendo, si están bien relacionadas con temas, con temas anteriores”.
En este sentido, asume que dicho trabajo lo realiza solo, ya que le “(…) cuesta más leer con el compañero, quiero estar yo sola, en silencio y puedo entender bien”(Estudiante del Profesorado en Educación Física, 2021).
Otro de los estudiantes en sus espacios de ocio, nos comentaba que
(…) miro todo lo que es el trabajo, después voy a mirar las consignas. Y según las consignas, me detengo a leer para responder. Entonces hay determinados párrafos que hacen hincapié, que son muy visibles, entonces solamente me detengo en esos párrafos, analizo. Después una lectura más rápida, por si más adelante hay alguna información que me sirva y voy haciendo un borrador y después veo qué tengo sobre las consignas (Estudiante del Profesorado de Ed. Superior en Música, 2021).
Otro de los estudiantes del Profesorado de Educación Física expresaba otras técnicas de estudios, en correlación con las prácticas de enseñanza característica de otra de las docentes, esto es, “(…) armando mapas conceptuales. Usando técnicas con palabras claves y de esa manera llevar a la práctica (…)” (Estudiante del Profesorado de Ed. Superior en Educación Física, 2021).
En este caso, implícitamente las estrategias de la docente permiten al estudiante construir prácticas de lectura y escrituras propias, al respecto mencionaba
(…) eso nos ayuda mucho, nos orienta mucho, nos permite poder explicar, usando esas técnicas de estudio, por decirlo así. Por el momento, no, no me considero muy bueno construyendo un mapa conceptual, pero sí que me gusta. Me gusta cómo poder practicarlo de esa manera, llevarlo a la práctica de esta manera al tipo de texto que nos dan. En este caso, Práctica Docente es donde más que nada… ella, la profesora, hace que usemos el mapa conceptual. Como le decía, no soy muy bueno, pero estoy tratando de aprender justamente esa técnica de estudio, que son muy buenas para los profesores. (Estudiante del Profesorado en Educación Física, 2021).
Sumando al papel de los docentes en la formación de los procesos de Alfabetización Inicial, un estudiante mencionaba “(…) las profes no quieren que nosotros estudiemos de manera memorística. Quiere que lo podamos comprender y expresar con nuestras palabras”. (Estudiante del Profesorado en Educación Física, 2021).
Por su parte, otros de los estudiantes, en este caso, del Profesorado en Educación Especial, expresaba la necesidad de compartir momentos de estudios con sus compañeros, por lo que la especialidad del perfil así lo requiere,
(…) nosotros, por ejemplo, en lo que es nuestra materia, en lo que es nuestra carrera si es la lengua de señas, si vamos mucho también a la práctica de la semiótica, a la autografía, el léxico, todo eso necesitamos reunirnos en grupos(Estudiante del Profesorado en Educación Especial, 2021).
A modo de crítica constructiva hacia las prácticas pedagógicas, un estudiante expresaba que los docentes “damos por supuesto” que los cursillos bastan para el desarrollo de las técnicas de estudios que nuestros estudiantes aplicaran en sus prácticas de lectura y escritura. Al respecto un estudiante alude
Y yo todavía sigo mirando por ahí los documentos que me quedaron del cursillo, para para realizar trabajos. Y los profesores como que pasan por alto, eso yo lo veo como que pasan por alto, como que piensan que ya lo tienen integrado los alumnos”. (Estudiante del Profesorado en Educación Especial, 2021).
Aquí resulta pertinente mencionar lo que propone la Teoría Sociohistórica generada por Vygotsky (1979) la cual plantea que el desarrollo es concebido como un proceso organizado culturalmente. Es decir, las sociedades ayudan a los nuevos miembros del grupo a dominar los saberes de todo tipo que se consideran relevantes para participar activamente en las diversas prácticas sociales, incluyendo entre esos saberes los sistemas simbólicos de mediación (como el lenguaje o la escritura). Además, dicha teoría da cuenta del modo en que la cultura genera formas específicas de desarrollo humano, por lo que sostiene la necesidad de mantener la consideración de la especificidad cultural del desarrollo.
c) Las prácticas de lectura y escritura como experiencia formativa: pequeños relatos sobre su proyecto lector.
La intención de esta subcategoría fue construir pequeños relatos biográficos del proyecto alfabetizador, como prácticas de escritura y lectura a lo largo de la vida de nuestros estudiantes. Los relatos fueron resultados de aquellas escenas, sucesos significativos, traducidos en experiencias tanto negativas y positivas que al ponerlas en palabras suscitaron “algo” en ellos. Aquello que les pasó, son rasgos constitutivos en sus prácticas como lectores y productores de textos. Es así que, se transcriben las líneas exactas, sin alteración alguna.
Terigi (2002) sostiene que las trayectorias son aquellos recorridos que siguen la progresión lineal prevista por el sistema en los tiempos marcados por una periodización estándar. Esto implica que los sujetos ingresen a la escuela a la edad establecida por las normas, que transiten por los cursos escolares de manera continua, sin repetir ni abandonar la escuela, y que finalicen los niveles educativos a la edad indicada para ello, habiendo realizado los aprendizajes previstos en el currículum.
Sin embargo, es indudable que los sujetos adquieren otros aprendizajes además de aquellos que la escuela le ofrecen, que aprende en otros ámbitos, iniciando por sus contextos de crianza y siguiendo con otros ámbitos en los que se desarrollan sus vidas. Estos aprendizajes se encuadran dentro de lo que se denomina “trayectorias educativas”.
Referencias bibliográficas
Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos EPS, Clase 5 Flavia Terigi. MODULO “Enseñar en Programas Socioeducativos”.
Kalman, J. (2003) El acceso a la cultura escrita: participación social y la apropiación de conocimiento en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa (17): 37-66.
Terigi, F. (2002) Enseñar en programas socioeducativos. En: Especialización Docente en Nivel Superior y Programas Socioeducativos.
Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Transcripción de las fuentes utilizadas
La construcción del proyecto lector por parte de los estudiantes: el relato de sus experiencias formativas.
Estudiante de Educación Física A.
En la escuela, cuando recién comenzaba, me costaba leer, yo veía a los chicos, a mí, personalmente, me costaba leer. Porque no practicaba y en esos chicos yo notaba que si era la práctica constante y que leían re bien para mí. Y como que yo tenía que ponerle más ganas. Me sentía rara, no rara, si no cómo que no sabía mucho leer. Yo tenía que practicar más para estar a la altura de los nenes. Que yo veía que yo era como más vaga y que ellos si le ponían constancia en esa escuela.
La docente, me decía lee, como tarea para la casa ir a practicar lectura. En mi casa, mis hermanos, me controlaban, me leían los libros.
En la primaria también me pasó un caso en donde tenía que redactar. Redactar un cuento y en el cuento es donde se ven los errores. Que cuesta comprenderlo, tal vez expresado oralmente es más fácil que llevarlo a la escritura. A mí me cuesta mucho comprender los textos y al no comprender el texto, te cuesta muchísimo llevar a la escritura y es algo que tengo que trabajar sobre eso. Vengo trabajando, desde el secundario y tal vez hay algo que todavía yo no lo puedo encontrar para poder resolver esos problemas. O sea, la lectura en sí tal vez no me cuesta leerla, pero me cuesta comprenderla y poder llevarla a la estructura. Me cuesta mucho expresar en ese sentido
En el secundario son textos muy fáciles para comprenderlos, pero si a una persona le cuesta y si no entienden el secundario un texto es sencillo, en el en el terciario te cuesta el doble porque son más amplios, son más científico, que son más largos, si lo podemos llamar y a eso lo tienes que comprender y hacer un texto tan corto para poder explicar, usamos muchas palabras técnicas que tal vez en el secundario, en el primario no lo usamos y nos cuesta conocer todo sobre la lectoescritura.
Estudiante de Educación Física B.
En el Colegio quizás era más que nada conservador. Me daba vergüenza, por decirlo así, me da vergüenza, me da miedo de equivocarme y quizás sí, pero siempre me gustó leer y escribir. Siempre me gustó, el problema era que quizás no lo practicaba o no tenía los recursos como para tener algún libro en casa para leer y practicar. En este primer año que estamos cursando yo, por ejemplo, nunca supe el cuento de Caperucita Roja, porque de chiquito no tuve la posibilidad de tener un libro o en la biblioteca del Cole no sé o en una biblioteca pública no hay esos tipos de libros con cuentos. Me encuentro con que, terminé conociendo lo que era el cuento, Caperucita Roja. En toda la secundaria nunca había escuchado un cuento, por decirlo así, en lo que fue el curso de la secundaria.
En el secundario, incluso tuve dificultad con uno de los profesores. Él nos dictaba y después no nos explicaba y era como que nos dejaba. No dejaba que nosotros podamos pasar después a la hora del examen, a la hora de la prueba, pasar al frente y poder explicarlo a la manera que nosotros podamos. Ese profesor no nos enseñaba. Durante ese año así fue con una profesora que quizás yo, al no poder comprender esa materia me terminé llevando, terminé llevando como previa y pude comprender recién yendo a un profesor particular qué cuándo me lo explicó, las cosas que yo decía lo iba a comprender, .Pero me ayudó y cuando me presenté la saque a esa materia y había sacado una buena nota y quedé sorprendido porque durante uno o dos años tuvimos con el profesor que nos enseñó de esa manera. No nos daba la posibilidad de participar en clase. Yo nunca pude, tenía miedo de pasar, de explicar los conocimientos porque era muy estricto. Era arreglate a la manera que vos puedas y sin ayuda de él. Pero, así sea que, yendo a un profesor particular, la pude sacar y me había dado cuenta que cuando me explicaron con paciencia puedo comprender. Y saber que comprendería bien porque tiene que saberse.
Era en Sociología, la manera que se resolvía la prueba del examen era siempre oral y luego tenía que pasar con el profesor. Así, cara a cara y de esa manera, había algunos alumnos que pasaban y otros no. Cuando algún alumno estudia y dice sin miedo en este caso pasaban muchos alumnos que no se le escuchaba nada y, sin embargo, se levantaban, y era como que, aparentemente, aprobaban. Yo directamente no pasaba por miedo a salir mal. Pasar adelante y exponerlo, así como solo con el docente era solo con el docente no había interacción con los demás.
Ellos pasaban al frente y se la rebuscan para poder aprobar, porque yo cuando me preparé en esa materia ya había otra profesora. Que uno ya cuando rinde previas con tres profesores se pone nervioso, pero a la hora de explicar era mucho más sencillo pues solamente esto no tenía que decir.
Me daba miedo mirar al profesor, era muy estricto, no podía hacer nada porque te ponía, por decirlo así, un menos.
Estudiante de Educación Especial
En la primaria me pasó un caso en donde tenía que redactar un cuento. Me pasó que tenía muchísimos errores, porque una cosa es leer un cuento y otra redactarlo (primero pensarlo), tal vez expresarlo oralmente es más fácil que llevarlo a la escritura, eso me marcó muchísimo.
En lo que respecta a la secundaria, ya comencé a darme cuenta que me costaba la lectura de los textos científicos, la lectura y la comprensión. Esto se vio más marcado en este primer año de la carrera. Me cuesta la lectura y comprensión de los textos científicos, también hacer un resumen o síntesis de uno de esos textos, sería, poder expresarlos a través de la escritura. La lectura en si no me cuesta, puedo poner en palabras de buena manera lo que estoy leyendo, más con algunos textos que no tienen tantas palabras técnicas o definiciones, pero la escritura y comprensión es lo que sigue costando y estoy trabajando en ello… si en el secundario yo veía que esto me ocurría (con respecto a la escritura y comprensión) en el terciario esto se ve aún con más frecuencia. También la diferencia está en el tipo de textos que hay en un nivel y en otro, por ahí en el secundario no eran tan complejos, pero después venís a estudiar una carrera y te encuentras con muchas diferencias, la que más sentí es en la lectura y escritura, también en los hábitos que hay que tener para este nivel.
También algo que noto es que en esta carrera es que además de prepararnos en lo que es la lectura y escritura, también debemos hacerlo en la lengua de señas, otra cuestión que me está costando, porque una cosa es leer, escribir y otra expresarlo mediante señas. Por suerte tenemos varias materias en las que trabajamos específicamente sobre esos aspectos, lengua de señas y alfabetización… si tenemos un hermano, sobrino, hijo; trabajamos con ellos lo que es la lengua de señas y la lecto escritura, como hacer una palabra, como escribirla, como nombrarla, hacerla mediante señas, en eso estamos trabajando.
Creo que lo fundamental para poder tener una mejor lectura y escritura está en tener un hábito de estudio, al que no estaba acostumbrada a este ritmo, pero hoy en día lo estoy consiguiendo. Un par de horas al día leyendo o haciendo trabajos, noto que me está ayudando a comprender los textos y poder realizar los trabajos que nos piden en las distintas materias.
Estudiante del Profesorado en Música A.
Las prácticas de lectura y escritura las puedo relacionar con aquellos libros que he podido leer a lo largo de mi formación. Como ser libre “El Matadero” en el tercer año del secundario; la formación grecorromana, su cultura, en el espacio de Historia.
Considero que, a partir de ello, fue la primera vez que leí en serio, ya que en la primaria me costaba mucho y creo que no fui tan buen alumno. No obstante, la primera vez que leí un texto completo, fue una obra en quinto grado, Robin Hood, donde debí posteriormente contar la historia con mis palabras. Si bien era un texto de veinticinco páginas, muy corto, fue la primera vez que asumí la responsabilidad de sentarme y leerlo por completo
Cabe destacar que, no soy un apasionado por la lectura, ya que nunca me lo exigieron. Exigencia entendida como aquellas acciones que nos demandan en el terciario que te llevan a tomar responsabilidades y responder de una cierta manera. Por ejemplo, hacer un trabajo, un resumen, desglosar un texto, lo cual demanda la lectura como mínimo dos veces.
En el secundario quiero destacar las figuras de algunos docentes que me transmitieron sus prácticas de lectoescritura, Formación Ética, Historia, Formación Cívica, entre otros.
Descargar el articulo completo