PROCESOS DE MEDIACIÓN
EN ENTORNOS VIRTUALES
Gomez, S. M.; Rotger, C.E; Callán, J.S.
IES Mercedes L. de Parra
silbiamarisa@infraestructura
RESUMEN
Considerando que las situaciones de enseñanza y de aprendizaje vivenciadas hasta ahora han transcurridos en un aula física, de manera presencial, con un modelo tradicional vertebrador de propuestas de enseñanza y organización de espacios educativos y que en la actualidad hay una impronta virtual que resuelve el desarrollo de la educación de manera inesperada, desplegando otras opciones que incluyen tecnologías digitales, consideramos oportuna y necesaria su profundización. Para ello, partimos de dos premisas: 1) la aparición de los entornos virtuales de enseñanza posibilitó la mediación de propuestas educativas con tecnologías digitales cambiando las características del aula, y modificando el rol docente, su forma de gestionar la enseñanza, de mediar entre el conocimiento y el estudiante, las relaciones, la forma de aprender, entre otras; 2) la formación inicial debe favorecer la adquisición de competencias que hacen a un buen docente, entre las que no deben faltar las competencias digitales. Sostenemos estar frente al desafío de revisar el trabajo de formar docentes en nuevos entornos para colaborar en el desarrollo adecuado de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan desempeños en situaciones de contingencia donde la virtualidad sea protagonista. Por lo expresado consideramos oportuno ahondar en las mediaciones que atraviesan la clase virtual para describirlas, entender su dinámica y construir un marco referencial de la situación con el objetivo de fortalecer las prácticas de enseñar y aprender. La recopilación de información que nos aproxime al diagnóstico claro de la situación se hará a través de entrevistas biográficas semiestructuradas a docentes/ referentes de innovación en entornos virtuales y estudiantes que trabajaron en aulas virtuales durante el ciclo lectivo 2020. Esta información de primera mano suministrada por los mismos sujetos, permitirá obtener acceso directo a los significados otorgados a su realidad a través de la narrativa en retrospectiva.
Palabras claves: Mediación docente, Entornos virtuales de aprendizajes, Clases sincrónicas y asincrónicas, competencias digitales
ABSTRACT
Considering that the teaching and learning situations experienced so far have taken place in a physical classroom, in person, with a traditional model that provides the backbone of teaching proposals and organization of educational spaces and that currently there is a virtual imprint that resolves development of education in an unexpected way, deploying other options that include digital technologies, we consider its deepening timely pertinent. We depart from two premises: 1) the appearance of virtual teaching environments made it possible to mediate educational proposals with digital technologies by changing the characteristics of the classroom, and modifying the teaching role, the way of managing teaching, mediating between knowledge and the student, relationships, way of learning, among others; 2) initial training should favor the acquisition of skills that make a good teacher, including digital skills. We argue that we are facing the challenge of reviewing the work of training teachers in new environments to collaborate in the adequate development of knowledge, skills and attitudes that allow performance in contingent situations where virtuality is the protagonist. Therefore, we consider it appropriate to delve into the mediations that go through the virtual class to describe them, understand their dynamics and build a referential framework of the situation with the aim of strengthening teaching and learning practices. The collection of information that brings us closer to a clear diagnosis of the situation will be done through semi- structured biographical interviews with teachers/innovation referents in virtual environments and students who worked in virtual classrooms during the 2020 school year. This first-hand information provided by the same subjects will allow us to obtain direct access to the meanings given to their reality through the narrative in retrospect.
Keywords: Teacher mediation, Virtual learning environments, Synchronous and asynchronous classes, Digital skills
REFERENCIAS
Anijovich, R., y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor.
Aguilar Vargas, L. y Otuyemi Rondero, E. (2020). Análisis documental: importancia de los entornos virtuales en los procesos educativos en el nivel superior. Tecnología, Ciencia y Educación.
Barberá, E. (coord.), Badia, J. y Momino, J. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona, España: Horsori Editores.
Barberá, E., y Badia, A. (2004). Educar con aulas virtuales: orientaciones para la innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Madrid, España: Machado Libros.
Garrido Arroyo, M. del C., Fernandez Sanchez, R. y Valverde Berrocosos, J. (2010). Enseñar y Aprender con Tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC. Teorías de la Educación. Educación y Cultura. Sociedad de la Información. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/5840/5866
Bertogna, M. L., Castillo, R., Soto, H., y Cecchi, L. (2007). Clases sincrónicas virtuales en la enseñanza a distancia: una implementación a bajo costo. II Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Congreso llevado a cabo en La Plata, Argentina.
Cabero Almenara, J., y Llorente Cejudo, M. C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía. Recuperado de: https://impactum-journals.uc.pt/rppedagogia/article/view/1647-8614_42-2_1/682
Casas Anguita, J., Repullo Labradora, J., y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Connell, R. (2009). La Justicia curricular. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas públicas.Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/lpp/20100324023229/10.pdf
Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para recolección de datos. Revista ciencias de la educación segunda Etapa. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf
Dabas, E. (1988). Los Contextos del Aprendizaje. Situaciones Socio – psicopedagógicas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nueva Visión.
Dussel, I. Ferrante, P., y Pulfer, D. (eds.). (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires, Argentina: UNIPE. Recuperado de: https://editorial.unipe.edu.ar/colecciones/politicas-educativas/pensar-laeducaci% C3%B 3n-en-tiempos-de- pandemia-entre-la-emergencia,-el-compromiso-y-la-esperadetail
Espinosa Ríos, E. A. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de la formación docente. Rev. Fac. Cienc.Tecnol, 40, 175- 209. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142016000200007
Esterberg, K. (2002). Métodos cualitativos en la investigación social. Boston, Estados Unidos: McGraw Hill.
García, A., y Valcárcel Muñoz, R. (2016). Las competencias digitales en el ámbito educativo. Universidad de Salamanca. Recuperado de: ttps://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/130340/Las%20competencias%20 digitale s%20en%20el%20ambito%20eductivo.pdf;jsessionid=C5EE0E31515435395FD E0AEE 42FD9F63?sequence=1
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed..). México D.F.: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R. (2018) Metodología de la Investigación. México: Mcgraw Hill Education. 6ta Edición. Recuperado de: https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/m etodo logia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
IISUE (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. México: UNAM. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de: http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
Landazábal Cuervo, D. (2017). Mediación en entornos virtuales de aprendizaje. Análisis de las estrategias metacognoscitivas y de las herramientas comunicacionales. Ponencia Cognición, aprendizaje y currículo. Universidad el Bosque. Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/997/1/Mediaci%c3 %b3n%20en%20entornos%20virtuales%20de%20aprendizaje.pdf
Lezcano, L., y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informe Científico Técnico UNPA. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919087
Martín, M. (2015). Mediación Didáctica y Entornos Virtuales: La construcción de las relaciones didácticas en entornos mediados por tecnologías en Educación Superior (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados, Argentina.
Martinelli, S., Cicala, R., Perrazo, M., Bordigón F., y Desalvo, C. J. (2009-2010). Investigación sobre entornos virtuales de aprendizaje utilizados para enseñanza en profesorado y universidades nacionales. Proyecto 2 UNIPE. Buenos Aires. Recuperado de: https://unipe.edu.ar/images/phocadownload/investigacion/2009-2010/Proyecto2.pdf
Menéndez Vega, C. (2012). Mediadores y mediadoras del aprendizaje. Competencias docentes en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 39-50. DOI https://doi.org/10.35362/rie600442
Morales Salas, R., Infante Moro, J., y Gallardo Pérez, J. (2019). La mediación e interacción en un AVA para la gestión eficaz en el aprendizaje virtual. Campus Virtuales, 8 (1), 49-61.
Palella Stracuzzi, S., y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel. 3ra Edición.
Prensky, M. (2001). Nativos digitais, imigrantes digitais. On the horizon, 9 (5), 1-6.
Quicios García, M., y Sevillano García, M. L. (2013). Indicadores del uso de competencias informáticas entre estudiantes universitarios. Implicaciones formativas y sociales. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 24 (1), 151- 182. doi: https://doi.org/10.14201/10336
Riveros, V., y Mendoza, M. (2008). Consideraciones teóricas del uso de Internet en educación. Revista Omnia, 14(1), 27-46.
Ruiz Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao. España: Universidad de Deusto.
Tébar Belmonte, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogotá: Editorial Magisterio Unesco (2018) Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-yinclusion-soc ial
Valverde Berrocoso, J., Garrido Arroyo, M. del C., y Fernández Sánchez, R. (2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con Tic. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (1), 203-229. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201014897009
Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Descarga el articulo completo