Papel del MERCOSUR y el Tratado de la Cuenca del Plata en el sistema
educativo en época de desastres ambientales ante la condición de los
pueblos indígenas. Reflexiones para revitalizarlos a través de la ley
ambiental integral
María Silvana Clerici
Instituto de Educación Superior de Machagai
msilvanaclerici@gmail.com
María Lucrecia García
lucrecia.garcia@hotmail.com
Lucas Ariel Rovira
Universidad Nacional del Chaco Austral –UNCAus
lucasarielrovira@gmail.com
RESUMEN
Esta investigación encara la degradación ambiental en las zonas Mercosur y Cuenca del Plata, junto al impacto que produce en los pueblos indígenas y busca su reparación a través de una educación ambiental integral constructivista utilizando como mecanismos reanimadores al Mercosur y al Tratado de la Cuenca del Plata. En este marco, se presentan objetivos, tales como, determinar la incidencia de los cursos hídricos, como los que conforman la Cuenca del Plata, en las crisis ecológicas. Especificar su efecto en toda la población. Comprender el impacto que significa para los Pueblos Indígenas por su conexión con la naturaleza. Reavivar, desde la faz educativa al Mercosur y al Tratado de la Cuenca del Plata a fin de encauzar relaciones regionales como soportes de políticas públicas stratégicas para revertir esa condición de raíz. En efecto, la devastación de los ecosistemas exige una restauración plena en virtud de que se altera su comportamiento ante la reducción de caudales y cauces de ríos, la pérdida de espejos de agua, humedales y montes. Esa ruina golpea con más rigor a las comunidades aborígenes cuyos derechos fueron y son vulnerados al perder territorios por falta de agua y por tierras improductivas. Instituciones como el Mercosur y el Tratado de la Cuenca del Plata, siguen vigentes, pero en hibernación. Debido a sus propósitos fundacionales actuarían como tácticas pedagógicas constructivistas, tanto en la esfera educativa como política, para alcanzar el respeto al ambiente y a la humanidad. Además, contribuirían a erradicar paradigmas predatorios. Como conclusión, se trata de vivificar a partir de los planos educativos y políticos a organismos fosilizados para que cumplan sus propósitos. El área educativa, mediante un conocimiento colaborativo y social, donde cada estudiante procura resolver los problemas contribuye a la formación de novedosas prácticas políticas que pueden conducir al saneamiento de la tierra y la equidad humana.
Palabras claves: Educación ambiental constructivista, Pueblos indígenas, Crisis ambiental, MERCOSUR, Cuenca del Plata
ABSTRACT
This research addresses environmental degradation in the Mercosur and Plata Basin areas, together with the impact it produces on indigenous people. It seeks to repair them through a constructivist comprehensive environmental education using Mercosur and of the Plata Basin Treaty as revitalizing mechanisms. The aims of the present study are: 1) to determine the incidence of water courses, such as those that make up the silver basin, in ecological crises; 2) to specify its effect on the entire population; 3) to understand the impact that it means for Indigenous Peoples due to their connection with nature; 4) to revitalize, fro an educational perspective, Mercosur and the of the Plata Basin Treaty in order to channel regional relations as supports for strategic public policies to reverse this root condition. Effectively, ecosystem devastation requires a full restoration because its behavior is altered in the face of the reduction of flows and river beds, the loss of water bodies, wetlands and mountains. This ruin impacts more severely the aboriginal communities whose rights were and are being violated by losing territories due to lack of water and unproductive lands. Institutions such as Mercosur and the La Plata Basin Treaty are still in force, but in hibernation. Due to their founding purposes, they would act as constructivist pedagogical tactics, both in the educational and political spheres, to achieve respect towards the environment and humanity. In addition, they would contribute to eradicating predatory paradigms. To conclude, it is imperative to vivify fossilized organisms from the educational and political levels so that they fulfill their purposes. The educational area, through collaborative and social knowledge, where each student tries to solve problems, contributes to the formation of innovative political practices that lead to the sanitation of the earth and human equity.
Keywords: Environmental constructivist education, Indigenous people, Environmental crisis, MERCOSUR, River Plate treat
REFERENCIAS
Aguzín, C., Álvarez Ávila, C., Bleger, M. V., Barés, A., Bompadre, J. M., Cardin, L., y otros. (2020). Etnografía con pueblos indígenas en épocas de pandemia. Reflexiones sobre las políticas públicas y las políticas científicas en el proceso
de elaboración informes voluntarios y urgentes. Textos y Contextos desde el sur, Número Especial, pp. 57 -85. Recuperado el 20 de agosto de 2021 de: http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
Aranda, Darío. (2020). Cien investigadores alertan sobre la situación de los pueblos originarios ante la pandemia Coronavirus, pueblos originarios y un genocidio sin reparación. En: Diario página 12 digital. Día 13 de julio de 2020. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/278153-coronavirus-pueblos-originariosy-ungenocidio-sin-reparacio
Canaza-Choque, F. A. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, núm. 165, 2019, pp. 155-172., 155-172. Recuperado el 19 de agosto de 2021, de:https://www.aacademica.org/franklin.americo.canazachoque/9
Castillo Clerici, A. M. (2018). Programa marco-CIC. Segundas Jornadas Científicas sobre Geología del Paraguay y Ciencias Afines (pág. 7). San Lorenzo, Paraguay: FACEN. Recuperado de:https://www.geologiadelparaguay.com.py/Libro_de%20Res%C3%BAmenes.pdfpage=11
Ciuro Caldani, Miguel Ángel. (2013). Aportes metodológicos para la integración del Mercosur. En: Revista de la Secretaría del Tribunal Permanente de Revisión. Año 1, Nº 1.
Gauto, J. (2018). Planes de contingencia en ñeembucú. Proyecto piloto demostrativo sistema de alerta hidroambiental en la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná en el programa marco de la cuenca del plata. 2012- 2016. Segundas Jornadas Científicas sobre Geología del Paraguay y Ciencias Afines, p. 8. Asunción, Paraguay. Recuperado el 29 de agosto de 2021, de: https://www.geologiadelparaguay.Com.py/Libro_de%20Res%C3%BAmenes.
Godoy, A. E. (2018). Análisis de los procesos hidrogeomorfológicos de los humedales ibera y ñeembucu en territorio argentino y paraguayo. Segundas Jornadas Científicas sobre Geología del Paraguay y Ciencias Afines, p. 12. San Lorenzo, Paraguay: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN). Recuperado el 29 de agosto de: https://www.geologiadelparaguay.com.py/Libro_de%20Res%C3%BAmenes.pdfpage=11
Goldschmidt, Werner. (1987). Introducción filosófica al Derecho. Depalma, 6ª. ed., 5ª. reimp., Buenos Aires.
Hooker Blandford, A. S., & Castillo Gómez, L. (26 de junio de 2020). La Educación Superior en contextos multiculturales, visión de futuro. Ciencia e Interculturalidad, 26(01), 9–17.0, Año 13, volumen(26), No. 1,Enero-Junio 2020(1), 9. doi:Hooker Blandford, A. S., & Castillo Gómez, L. (2020). La Educación Superior en: https://doi.org/10.5377/rci.v26i01.9880
Kato, D., & Pedraza-Jiménez, Y. (2021). Educación ambiental desde culturas y territorios en conflictos socioambientales en América Latina. (I.-e. 2.-0. Praxis & Saber, Ed.) Praxis & Saber, 2020, 12(28), e-12607, 12 (28), 8.
Lemos Vásquez, J. E. (2019). El cuidado del agua: una propuesta Pedagógica de Educación Ambiental, desde la perspectiva biocéntrica, basada en la cosmovisión de las etnias Cubeos, Jiw, Piratapuyos y Tuyucas. Tesis Doctoral. Bogotá, Colombia, Colombia, Universidad Santo Tomás. Facultad de Educación. Doctorado en educación. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15143
Luna, C. (2018). La problemática de los pueblos originarios en la Argentina y el impacto social de la gestión de los bosques nativos. (OEA, Ed.) Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Volumen 29 (2), II Semestre 2018 (ISSN: 1659-4304)(2), 16. doi: http://dx.doi.org/10.15359/rldh.29- 2.6 araniello, Patricio. “Control de integracionalidad. La garantía de respeto y cumplimiento de los Tratados de Integración”. En: Revista De La Secretaría Del Tribunal Permanente De Revisión. Año 7 – Número 14. Recuperado de: https://doi. org/10.16890/rstpr.a7.n14, 44-83
Pavón Piscitello, Daniel. (2017). Eficacia jurídica de la normativa común en procesos de integración regional, especial referencia al derecho del Mercosur. En: Rev. secr. Trib. perm revis. Año 5, Nº 9; pp. 58 – 77. ISSN 2304- 7887 (en línea) ISSN 2307-5163. doi: 10.16890/rstpr.a5.n9.p58. Pizzolo, Calogero. Pensar el Mercosur: constitución y derecho comunitario, estructura institucional de la Unión Europea y el Mercosur, sistema de solución de controversias, poder judicial comunitario, doctrina y Jurisprudencia. Ediciones Jurídicas Cuyo, 1998. ISBN 950-9099- 686, Procedencia Texas. 978-950-9099-685.
Pizzurno, C., & Yanosky, A. (2018). Conservación de bosques mediante reducción de emisiones por deforestación evitada en el mercado voluntario de carbono. Segundas Jornadas Científicas sobre Geología del Paraguay y Ciencias Afines, p.10. San Lorenzo, Paraguay: FACEN. Recuperado de: https://www.geologiadelparaguay.com.py/Libro_de%20Res%C3%BAmenes. Pueblos originarios: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia. En: Universidad Nacional de Catamarca. Diario del día 17 de junio. Recuperado de: http://www.unca.edu.ar/noticia-2334632-pueblosoriginarios-efectossocioeconmicos-y-culturales-de- la-pandemia-.html
Reyes, Francisco. (2020). Desigualdad estructural, violencia y racismo: cómo afecta la pandemia a los pueblos originarios en la Argentina. En: Diario Infobae. Fecha 03 de julio de 2020. Recuperado de: https://www.infobaecom/tendencias/2020/07/03/desigualdadestructuralviolencia- y-racismo-como-afectala- pandemia-a-los-pueblos-originariosenlaargentina/
Soto, Alfredo Mario. (2011). Derecho de la Integración. Una visión trialista. En: Temas de Derecho Internacional Público. Zeus. Rosario, Argentina. pp. 295-300.
Tola, F., dos Santos, A., Restrepo, J. P., Rodrigues Lopes, G., Sarra, S., De Chazal, A., & Varela, M. (2019). Entre el futuro que ya llegó y el pasado que nunca pasó: diplomacias chaqueñas en el antropoceno. MANA 25(3), 25(3), 809-doi: http://dx.doi.org/10.1590/1678-49442019v25n3gp809
Trucco, Marcelo F. (2011). Protección internacional de los Derechos Humanos en el Sistema Interamericano. Tratado de los Tratados internacionales comentados. La Ley. Rosario.
Tratado de la Cuenca del Plata, 1969.
Tratado de Asunción, 1991.
Descargar el artículo completo