LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EN LAS CARRERAS DE GRADO
DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA UNCAUS.
Silvia Isabel Stefanoff, Laura Mariela Banegas, Irma Alejandra Gutiérrez, Ricardo Daniel
Sánchez, Germán Eduardo Oestmann.
Universidad Nacional del Chaco Austral. Pcia. Roque Sáenz Peña. Chaco.
silviastefanoff@uncaus.edu.ar
RESUMEN
Las herramientas que la Plataforma Moodle ofrece para la selección y utilización por parte de los docentes permiten que estas acciones puedan realizarse bajo enfoques pedagógicos y epistemológicos diferentes e incluso opuestos. Seleccionar una herramienta para utilizarla como instrumento de evaluación y desechar otra, produce resultados de aprendizaje diferentes.Conocer bajo qué criterios son seleccionadas las herramientas virtuales utilizadas para la evaluación, cómo se organizan y aplican los instrumentos y criterios de evaluación, así como el lugar que se le otorga a la retroalimentación de los resultados de evaluación como parte del proceso de aprendizaje que realiza el estudiante, es importante para conocer si se logran las competencias necesarias para la formación profesional de calidad. Se recolectaron datos a través de la observación directa de las aulas de las carreras para conocer las preferencias de herramientas virtuales en la construcción de los instrumentos de evaluación tanto de trabajos prácticos, como de evaluaciones parciales, cómo se organizan y aplican los instrumentos y criterios de evaluación además del lugar que ocupa la retroalimentación de los resultados como parte del proceso de aprendizaje que realiza el estudiante. Hasta el momento, con las aproximaciones realizadas, podemos anticipar que los docentes seleccionan las estrategias de evaluación pensando en los contenidos de la disciplina, con poco conocimiento de las competencias requeridas en los perfiles profesionales de cada carrera, así como de la relación con las demás asignaturas del plan de estudio. Por el momento, no pudo identificarse un criterio unificado en el que basen sus acciones de evaluación, sus decisiones se fundamentan en diferentes enfoques teóricos que se mezclan entre sí.
Palabras clave: Evaluación, Aula virtual, Herramientas digitales, Perfil profesional
ABSTRACT
The tools that the Moodle Platform offers for use by teachers allow these actions to be carried out under different and even opposite pedagogical and epistemological approaches. Selecting one tool to use as an assessment instrument and discarding another produces different learning outcomes. Knowing under which criteria the virtual tools used for evaluation are selected, how evaluation instruments and criteria are organized and applied, as well as the place to give feedback on evaluation results as part of the learning process carried out the student, it is important to know if the necessary skills for quality professional training are achieved. Data were collected through direct observation of the classrooms of the careers to know the preferences of virtual tools in the construction of assessment instruments for both practical work and partial evaluations, how the instruments and criteria of assessment are organized and applied evaluation in addition to the place that the feedback of the results occupies as part of the learning process that the student carries out. So far, with the approximations carried out, we can anticipate that teachers select evaluation strategies thinking about the contents of the discipline, with little knowledge of the competencies required in the professional profiles of each career, as well as of the relationship with the others subjects of the study plan. At the moment, a unified criterion on which to base their evaluation actions could not be identified, their decisions are based on different theoretical approaches that are mixed with each other.
Keywords: Evaluation, Virtual classroom, Digital tools, Professional profile
REFERENCIAS
Almenara, C., López Meneses, E. y Llorente Cejudo, M. (2012). E-Portafoliouniversitario como instrumento didáctico 2.0 para la reflexión, evaluación e investigación de la práctica educativa en el espacio europeo de educación superior. Virtualidad Educación y Ciencia, 3 (49), 27-45.
Álvarez Méndez, J. M. (2003). La evaluación a examen. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. Recuperado de: http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/…/Álvarez%20Méndez-Eval%20a%20exámen003.pdf
Anijovich, R. y González, C. (2011). Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Bain, K. (2007). ¿Cómo evalúan a sus estudiantes y a sí mismos?”. En Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicaciones de la Universidad de Valencia. España. Recuperado de: http://www.academia.edu/8601238/lo_que_hacen_los_mejores_profesores_uni v ersitarios_Libro_completo_
Celman, S. E. (2009). Evaluando la evaluación. Tensiones de sentidos en el nivel universitario”. Revista Educere, 13 (46), 777-783. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/356/35613218022.pdf
Litwin, E. (2008). El oficio del docente y la evaluación. En El oficio de enseñar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Martinelli, S. (coord.) Cicala, R. Mónica Perazzo, F., Bordignon, C. (2011). Investigación sobre entornos virtuales de aprendizaje utilizados para la enseñanza en profesorados y universidades nacionales. (Estudio convenio Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Programa Conectar Igualdad. diciembre 2010- marzo 2011). Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://unipe.edu.ar/images/phocadownload/investigacion/2009-2010/Proyecto2.pdf
Perrenoud, P. (2003). Evaluación de los aprendizajes universitarios. Más allá de la acreditación. Recuperado de: www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/…/CelmanParte02/CELMAN%203.pdf
Perrenoud, P. (2010). La evaluación entre dos lógicas. En La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas. Buenos Aires, Argentina: Colihue. Recuperado de: www.fceia.unr.edu.ar/geii/…/
Yuste, R., Alonso, L., y Blázquez, F. (2012). La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Comunicar, 20 (39), 159-167.
Descarga artículo completo