ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA
PARA EL HACER DOCENTE
Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.
Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chaco
myfperret@gmail.com
RESUMEN
A partir de los aportes de Dàmbrosio (2001,2013, 2020), Bishop (1991) y Sánchez (2007, 2010, 2020) y nuestra experiencia como docentes de matemáticas, creamos secuencias didácticas que combinan conocimientos/prácticas indígenas con nociones matemáticas ligadas, por ejemplo, a la geometría. Estas secuencias buscan ser herramientas para contribuir al hacer de docentes de matemáticas de niveles inicial, primario y secundario. Nuestro hacer se enmarca en una propuesta de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo orientada ampliar perspectivas hacia modos diversos de “matematizar”. Esto implicó la formación de un equipo pedagógico intercultural y, en lo que va del año 2021, la realización de seis encuentros virtuales estinados a directivos y docentes que trabajan, en su mayoría, con estudiantes de pueblos Qom, Wichí y Moqoit de la provincia. En el encuentro titulado “Tejido y matemáticas”, luego de una breve descripción del trabajo de da Costa (2010) sobre tejido tikuna y su relación con la simetría y las transformaciones geométricas, se presentó una secuencia que combina “diseño wichí” con geometría. Considerando los aportes de Montani (2007), el diseño llamado “garras de carancho” o ahetsaj jwes se ligó a la identificación de polígonos y sus elementos (lados, vértices, ángulos y diagonal). Esta secuencia, planteada para estudiantes del primer año del ciclo básico, se adecuó para ser trabajada con estudiantes de nivel inicial y primario. Esto planteó, entre otras cuestiones, la experiencia directa con las obras confeccionadas por artesanas/os de la localidad en cuestión. Hasta la fecha la recepción de las propuestas del equipo pedagógico fue positiva. Se destaca la afirmación de varios docentes de haber descubierto, a partir de estos encuentros virtuales, que muchas de sus prácticas pueden considerarse en el marco de las “etnomatemáticas”. Finalmente, los aportes de los participantes a los encuentros, tanto al momento del intercambio virtual como posteriormente con el envío de trabajos prácticos encomendados, resultan fundamentales para la generación de propuestas por parte de este equipo pedagógico intercultural.
Palabras claves: Etnomatemáticas, Chaco, Tejido, Geometría
ABSTRACT
Based on the contributions of D’Ambrosio (2001,2013, 2020), Bishop (1991) and Sánchez (2007, 2010, 2020) and our experience as mathematics teachers, we created didactic sequences that combine indigenous knowledge/practices with mathematical notions linked, for example, to geometry. These sequences seek to be tools to contribute to the teaching of mathematics at the initial, primary and secondary levels. Our work is part of a proposal from the Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo aimed at broadening perspectives towards different ways of “mathematizing”. This involved the formation of an intercultural pedagogical team and, so far in 2021, the holding of six virtual meetings for directives and teachers who work, mostly, with students from Qom, Wichí and Moqoit peoples in the province. At the meeting entitled “Weaving and mathematics”, after a brief description of da Costa’s (2010) work on Tikuna weaving and its relationship with symmetry and geometric transformations, a sequence was presented that combines “wichí design” with geometry. Considering the contributions of Montani (2007), the design called “claws of carancho” or ahetsaj jwes was linked to the identification of polygons and their elements (sides, vertices, angles and diagonal). This sequence, proposed for students in the first year of the basic cycle, was adapted to be worked with students of initial and primary level. This raised, among other issues, direct experience with the works made by artisans from the location in question. To date, the reception of the pedagogical team’s proposals has been positive. Several teachers affirm that they discovered, from these virtual encounters, that many of their practices can be considered within the framework of «ethnomathematics». Finally, the contributions of the participants to the meetings, both at the time of the virtual exchange and later with the sending of entrusted practical work, are essential for the generation of proposals by this intercultural pedagogical team.
Keywords: Ethnomathematics, Chaco, Weaving, Geometry
REFERENCIAS
D’Ambrosio, U. (2001). “What is ethnomathematics, and how can it help children in schools?” Teaching Children Mathematics, vol. 7, n. 6.
D’Ambrosio U. (2013). Etnomatemáticas. Entre las tradiciones y la modernidad. Ediciones D. D. S. México.
D’Ambrosio, U. (2020). “Preamble”. Revista Latinoamericana de Etnomatemáticas, 13 (3), 1-8. Bishop, A. J. (1991). Actividades relacionadas con el entorno y la cultura matemática. En: Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Paidos.
Sánchez, O. (2007). “Lengua y Cultura Tobas, Libro de Apoyo para el Aprendizaje de la Lengua Toba”. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Sánchez, O. (2020). La etnogeometría y la matemática qom. Recuperado de: https://ele.chaco.gob.ar
Sánchez, O. (2010). Rasgos culturales tobas. Librería la Paz.
Da Costa, L. F. M. (2010). “La percepción de tramas matemáticas en el tejido tikuna”. Mundo Amazónico, 1, 65-88
Montani, R. (2007). “Vocabulario wichí del arte textil: entre la lexicografía y la etnografía”. Mundo de antes, 5, 41-72.
Descargar el articulo completo