ESTRUCTURA, TAMAÑO Y CANTIDAD DE CENTROS MELANOMACROFAGOS EN RIÑÓN DE GYMNOTUS CARAPO

ESTRUCTURA, TAMAÑO Y CANTIDAD DE CENTROS
MELANOMACROFAGOS EN RIÑÓN DE GYMNOTUS CARAPO

Mendez Galarza, S.; Blanco Cohene, T.K;
Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE
Olea, G.B; Flores Quintana, C.
Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE
Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCAUS
Sudria. L
Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCAUS
sabrimendezgala@gmail.com

RESUMEN


Los peces presentes en los cuerpos de agua, experimentan gran variedad de mecanismos de adaptación a los cambios en las condiciones del agua, por eso, “se los ha utilizado como organismos indicadores de estado del estrés” (Pastor et al., 2015). “Estos cambios se ven reflejados mediante la acumulación de células fagocíticas y pigmentos que se localizan principalmente en riñón, bazo e hígado” (Agius y Roberts, 2003). “El agrupamiento de las células fagocíticas, denominadas macrófagos en diversos órganos origina estructuras características denominadas Centros Melanomacrófagos (CMMs)” (Macchi y col., 1992). El objetivo del presente trabajo es determinar el número, tamaño y estructura de los CMMs en el riñón de Gymnotus carapo a fin de comparar entre machos y hembra adultos. Mediante observaciones microscópicas se determinó que el riñón está formado por una porción anterior constituído de tejido hemolinfopoyético y una porción posterior que está conformada por tejido excretor. El estroma de este órgano se compone de tejido conectivo, vasos sanguíneos y abundantes CMMs. Estos CMMs presentan un contorno circular, una cápsula delgada y se componen principalmente de células fagocíticas y abundante pigmentación. Los riñones de machos y hembras presentan características diferentes. Los machos presentaron en promedio por campo microscópico de 40x 112 CMMs, los mismos tenían un tamaño promedio de 1654 um, con intensa pigmentación. En cambio, los riñones de las hembras presentaron en promedio 134 CMMs por campo microscópico y el tamaño de los mismos en promedio fue 1372 um y de coloración más clara. Estos resultados establecen bases para posteriores comparaciones de los CMMs y su estructura durante el ciclo de vida de esta especie, entre individuos adultos y juveniles.

Palabras claves: Peces, Pigmento, Histología.


ABSTRACT

Fish present in bodies of water experience a great variety of adaptation mechanisms to changes in water conditions; for this reason, “they have been used as indicator organisms of the state of stress” (Pastor et al., 2015). «These changes are reflected by the accumulation of phagocytic cells and pigment that are located mainly in the kidney, spleen and liver» (Agius and Roberts, 2003 «The grouping of phagocytic cells, called macrophages in various organs originates characteristic structures called Melanomacrophage Centers (CMMs)» (Macchi et al., 1992). This work aims to determine the number, size, and structure of the CMMs in the kidney of Gymnotus carapo to compare between adult males and females. Through microscopic observations, it was determined that the kidney is made up of an anterior portion made up of hemolymphopoietic tissue and a posterior part made up of excretory tissue. The stroma of this organ is made up of connective tissue, blood vessels, and abundant CMMs. These CMMs have a circular outline, a thin capsule and are composed mainly of phagocytic cells and great pigmentation. Male and female kidneys have different characteristics. The males presented an average per microscopic field of 40x 112 CMMs; they had an average size of 1654 um, with intense pigmentation. On the other hand, female kidneys presented an average of 134 CMMs per microscopic field and their size on average was 1372 um and of lighter color. These results establish bases for later comparisons of the CMMs and their structure during the life cycle of this species, between adult and juvenile individuals.

Keywords: Fish, Pigment, Histology.

REFERENCIAS

Agius, C., & Roberts, R. J. (2003). Melano macrophage centres and their role in fish pathology. Journal of fish diseases, 26 (9), 499-509.

Casciotta, J., Almirón, A., y Bechara, J. (2003). Los peces de la laguna Iberá. Colección universitaria, ciencias naturales. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Ediciones al margen.

Domitrovic, H. A. (2000). Centros melanomacrófagos en hepatopáncreas, bazo y riñón de Cichlasoma dimerus (Pisces, Cichlidae): estructura histológica y modificaciones en relación a condiciones sanitarias y ambientales. Revista de Ictiología, 8 (1/2), 9-18.

Fernández, A. B., De Blas, I., y Ruiz, I. (2016). El sistema inmune de los teleósteos (I): Células y órganos. Laboratorio de Ictiopatología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. Zaragora. España. Recuperado de: http://revistaaquatic.com/ojs/index.php/aquatic/article/view/170/159

Leotta, M. P., Caliri, M. N., y Cáceres, A. R. (2017). Caracterización histológica e histoquímica de branquia, hígado y riñón de perca criolla (Percichthys trucha, Valenciennes, 1833) para su uso en biomonitoreo ambiental. Acta Microscópica, 26 (1), 32- 45.

Macchi, G. J., Romano, L. A. & Christiansen, H. E. (1992). Melano macrophage centres in whitemouth croaker, Micropogonius furnieri, as biological indicators of environmental changes. Journal of Fish Biology, 40 (6), 971-973.

Pastor, R. P., Sbodio, O. R, y Galván, S. M. (2015). Estudio morfométrico comparado de los centros melanomacrófagos (CMMs) en bazo, hígado y riñón del Prochilodus lineatus (sábalo) de la cuenca del río Paraná. Departamento de anatomía e histología. Facultad de ciencias veterinarias. Universidad Nacional de Litoral. Recuperado de: https://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/estudio_morfom__trico_comparado._r._pastor.pdf


Descargar el artículo completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

Segundo Encuentro del Seminario Federal Itinerante INFoD

Segundo Encuentro del Seminario Federal Itinerante INFoD El Seminario Federal “Repensar la pedagogía de la formación docente: currículum, disciplinas y saber pedagógico” del Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) busca problematizar, debatir y construir...