CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA DE RECEPTORES
DE LA LÍNEA LATERAL DE LA MORENA (GYMNOTUS SP.)
Blanco Cohene, T.K.; Méndez Galarza, S;
Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE
Olea, G.B.; Flores Quintana, C.
Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNNE
Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCAUS
Sudria, L.;
Cátedra de Histología y Embriología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCAUS
taniakbc@infraestructura2
RESUMEN
Gymnotus sp, conocida vulgarmente como “morena”, es la especie más utilizada como carnada viva en el nordeste de Argentina (Casciotta et al., 2005, p. 181). En los peces, existe un complejo sistema sensorial conocido como sistema de la línea lateral. Este sistema histológicamente está constituido por órganos sensoriales, que contienen una estructura típica: el neuromasto. Estas estructuras le permiten detectar disturbios en el agua, capturar presas, evitar obstáculos, colisiones, predadores y mantener la posición en school en algunos peces (Schellart & Wubbells, 1998). El objetivo del trabajo fue caracterizar la estructura histológica de los neuromastos del tegumento de Gymnotus sp. Externamente se observaron estructuras blanquecinas pequeñas rodeando los ojos y al opérculo llegando hasta la boca y a cada lado del cuerpo desde el opérculo hasta la cola. De forma similar, Pérez Villalba (2017) describió la presencia de pequeños orificios en la superficie de la piel. A nivel histológico, el tegumento se encuentra constituido por la epidermis, dermis e hipodermis tal lo descrito por Sierra et al., 2011, p. 44. A nivel de la dermis se observan invaginaciones provenientes de la epidermis, en cuyo interior se encontraron estructuras correspondientes a los neuromastos. Dispuestos de manera solitaria o agrupados en número de 2 o 3, de forma globular con diámetro promedio de 90,27 (+- 31,6) micras. En el interior se reconocieron a las células pilosas en número de 6 a 10, en la superficie basal a ellas las células de sostén y opuesto a las mismas se identificó a las células de cubierta, responsables de secretar una cúpula gelatinosa. Mediante el microscopio electrónico de barrido se observó la presencia de poros que conectan los neuromastos con la superficie exterior. Estos resultados contribuyen al conocimiento de la estructura de los neuromastos en el género siendo los primeros aportes para esta especie.
Palabras claves: Peces, Tegumento, Neuromastos
ABSTRACT
Gymnotus sp, commonly known as “moraine”, is the species most used as live bait in northeastern Argentina (Casciotta et al., 2005, p. 181). In fish, there is a complex sensory system known as the lateral line system. Histologically, this system comprises sensory organs, which contain a typical structure: the neuromasts. These structures allow it to detect disturbances in the water, capture prey, avoid obstacles, collisions, predators and maintain the position in school in some fish (Schellart y Wubbells, 1998). The objective of the work was to characterize the histological structure of the neuromasts of the Gymnotus sp. Externally, small whitish structures were observed surrounding the eyes and the operculum reaching the mouth and on each side of the body from the operculum to the tail. Similarly, Pérez Villalba (2017) described the presence of small holes on the skin’s surface. At the histological level, the integument comprises the epidermis, dermis and hypodermis as described by Sierra et al., 2011, p. 44. At the dermis level, invaginations from the epidermis were observed, inside which structures corresponding to neuromasts were found. Arranged solitary or grouped in 2 or 3, spherical with an average diameter of 90.27 (+ – 31.6) microns. Inside the hair cells were recognized in number from 6 to 10, in the basal surface to them the support cells and opposite to them the covering cells were identified, responsible for secreting a elatinous dome. Using the scanning electron microscope, pores that connect the neuromasts with the outer surface were observed. These results contribute to the knowledge of the structure of neuromasts in the genus, being the first contributions for this species. Keywords: Fish, Integument, Neuromasts
REFERENCIAS
Casciotta, J., Almirón, A., y Bechara, J. (2005). Peces del Iberá: hábitat y diversidad. La Plata, Argentina: Grafikar.
Pérez Villalva, O. (2017). Sentidos de relación. Diferencias en vertebrados. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/154798692.pdf
Sierra, E., Espinosa, A., Real, F., Herráez, P., Castro, P., y Fernández A. (2003). Histología y patología de los peces. Parte 1: Biología y necropsia de los peces. Revista Canaria Ciencias Veterinarias 1, 44- 51.
Wubbels, R. J., y Schellart, N. A. (1998). Un análisis de la relación entre las características de respuesta y la topografía de las neuronas auditivas direccionales y no direccionales en el toro semicircular de la trucha arco iris. The Journal of experimental biology, 201 (12), 1947- 1958.
Descargar articulo completo