LABORATORIO DIDÁCTICO DE BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA, FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ESCUELA EN PLURAL

LABORATORIO DIDÁCTICO DE
BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA,
FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ESCUELA EN PLURAL

Fernando Andrade Sánchez
Maestría en Educación Inclusiva e Intercultural
Facultad de Educación
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Bogotá – Colombia
fernando.andrade@uniminuto.edu.co

RESUMEN

La investigación nace de la necesidad por cualificar a actores educativos e investigadores a través del laboratorio didáctico Lab-Dii, motivando la creación y prototipado de recursos didácticos para la atención adecuada a personas con “dis”capacidad con insumos de fácil acceso y bajo costo. Proceso que ha permitido la publicación de 2 libros con más de 20 mediaciones didácticas de bajo costo, dirigidas a padres de familia con hijos que demuestran sus capacidades de formas no convencionales. También esta investigación aplicada vehiculizó la formación docente en los principios del diseño universal, el diseño universal para el aprendizaje, el código braille y lengua de señas colombiana por medio de la estrategia seminario permanente. El propósito central de la investigación fue fortalecer las capacidades de acompañamiento asertivo de docentes y padres de familia frente al trabajo con personas con “dis”capacidad a través del laboratorio, que como eje central del proceso fue configurado como un escenario de pensamiento-acción que más que el tradicional lugar en donde se controlan variables y dinámicas, es asumido como una experiencia cognitiva (Ascione, Di Palma, & Rosa, 2019) que permite la creación y prototipado para la diversidad en atención al diseño universal (Díez, & Sánchez, 2015) en reconocimiento a las diversas capacidades humanas. Esta investigación se funda en la rebeldía ortográfica de la “dis”Capacidad (Andrade et al. 2018) que pone en duda el prefijo dis y marca con la ortografía de los nombres propios la Capacidad humana. El método se configuró desde el paradigma cualitativo como una investigación aplicada a 2 años, que a través de una orientación exploratoria configuró 3 fases, la primera enfocada en seminario permanente, la segunda en elaboración de prototipos didácticos y la tercera de validación y publicación de mediaciones creadas, así como el análisis del proceso.

Palabras claves: Laboratorio didáctico, Formación docente, Educación inclusiva, Atención a la diversidad, Innovación educativa

ABSTRACT

This research departs from the need to qualify educational actors and researchers through the Lab-Dii didactic laboratory, motivating the creation and prototyping of didactic resources for the pertinent care of people with “dis”ability through the use of easily accessible and low-cost materials. This process has allowed the publication of two books with more than twenty low-cost didactic mediations, aimed at parents with children who demonstrate their abilities in unconventional ways. This applied research also conveyed teacher training in the principles of universal design, universal design for learning, the Braille code and Colombian sign language through the permanent seminar strategy. The main purpose of the research was to strengthen the capacities to achieve assertive accompaniment of teachers and parents in order to face the work with people with “dis”ability, which- as the central axis of the process was configured as a scenario of thought-action more than the traditional place where variables and dynamics are controlled- it is assumed as a cognitive experience (Ascione, Di Palma y Rosa, 2019) that allows the creation and prototyping for diversity in attention to universal design (Díez y Sánchez, 2015) in recognition of the various human capacities. This research is based on the spelling rebellion of the “dis”ability (Andrade et al., 2018) that casts doubt on the prefix dis and marks the spelling of the proper names Human Capacity. The method was configured from the qualitative paradigm as a 2-year applied research, which- through an exploratory- orientation configured three phases: the first focused on a permanent seminar, the second on the development of didactic prototypes and the third on validation and publication of mediations created, as well as the analysis of the process.

Keywords: Didactic laboratory, Teacher training, Inclusive education, Attention to diversity, Educational innovation

REFERENCIAS

Andrade, F., Lemus, L., Lizarazo, D., Merlano, E. (2018). Tres rupturas decoloniales para repensar la formación profesional en Pedagogía Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 115–doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.1610

Ascione, A., Di Palma, D., Rosa, R. (2019). Innovative educational methodologies and corporeity factor. Journal of Human Sport and Exercise, 14(2), 159-168. doi: https://doi:https://doi.org/10.14198/jhse.2019.14.Proc2.02

Díez, E. y Sánchez, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula abierta, 43, 87-93. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002


Descargar el artículo completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...