FILOSOFÍA PARA NIÑOS, UNA EXPERIENCIA INÉDITA IMPLEMENTADA POR DOCENTES EN FORMACIÓN PARA EL NIVEL INICIAL DEL IES: “MIGUEL NEME”

FILOSOFÍA PARA NIÑOS, UNA EXPERIENCIA INÉDITA
IMPLEMENTADA POR DOCENTES EN FORMACIÓN
PARA EL NIVEL INICIAL DEL IES: “MIGUEL NEME”

Frías, José
Instituto de Educación Superior: “Miguel Neme”.
jaf_chaco@hotmail.com

RESUMEN

El presente trabajo refiere a la experiencia implementada en los Jardines de Infantes de la ciudad de Las Breñas – Chaco- y que responde a estrategias didácticas de aula de la Cátedra de Filosofía que se dicta en el Tercer Año del Profesorado de Educación Inicial en el Instituto de Educación Superior: “Miguel Neme”. La misma fue desarrollada durante, aproximadamente, dos meses por docentes en formación en el Ciclo Lectivo 2019. En y con ella se afianzaron no sólo los fundamentos, objetivos y el proceso característico del Programa de Filosofía para Niños creado por M. Lipman sino que, también, se generaron instancias de encuentros entre los docentes en formación y los niños develando un espacio de reflexión e indagación en el aula, potencializador del pensamiento crítico. Vivenciar la filosofía con los niños fue una experiencia crucial en el proceso de formación de los futuros docentes dado que se ha convertido en una guía de trabajo innovadora en dicho proceso. Entre los objetivos de la experiencia se destacan los siguientes: a) implementar estrategias innovadoras que configuren el montaje de situaciones de aprendizaje tanto para los docentes en formación como para los niños involucrados en la experiencia de hacer filosofía; b) promover la autonomía para el desarrollo crítico y creativo de los niños; c) producir ambientes de aprendizaje estimulantes que impulsen actitudes propicias y participativas en los estudiantes. Ejecutar el programa FpN dejó mostrado una destacada fascinación con la que los niños respondieron las actividades propuestas, avidez y prontitud en participar, compartir ideas propias y ajenas sobre temas que, quizás, no lo hubieran hecho en otro espacio participando activamente, mediante el diálogo, en un ambiente democrático y libre en cuyo contexto fortalecieron la curiosidad, la reflexión, desplegando habilidades de pensamiento, aprendiendo a escucharse, renovando modos de relacionarse, etc. En los futuros docentes para el Nivel Inicial, la realización de la experiencia optimizó la actitud de afrontar nuevos retos, de vivenciar actividades pedagógicas novedosas e innovadoras, de advertir que el programa Filosofía para Niños constituye una coyuntura que brinda fundamentos metodológicos que le permiten resignificar aprendizajes vigorizado por la reflexión, argumentación y razones propias de los niños. A la vez permitió mostrarles un modo de abordar sus prácticas pedagógicas y que puede hacer más placentera su labor con los niños y más provechoso el camino del aprendizaje para ambos.

Palabras claves: Filosofía para niños, Comunidad de indagación, Pensamiento crítico, Formación

ABSTRACT

This paper refers to the experience implemented in kindergartens in the city of Las Breñas (Chaco), that responds to classroom teaching strategies of the Philosophy course taught in the third year of the Initial Education Teacher Training at the Institute of Higher Education: «Miguel Neme». It was developed for approximately two months by trainee teachers in the 2019 academic year. In and with it, not only the foundations, objectives and the characteristic process of the Philosophy for Children Programme created by M. Lipman were strengthened, but also instances of ncounters between the trainee teachers and the children were generated, unveiling a space for reflection and enquiry in the classroom, which potentiates critical thinking. Experiencing philosophy with children was a crucial experience in the training process of future teachers, given that it has become an innovative work guide in this process. Among the objectives of the experience, the following stand out: a) to implement innovative strategies to set up learning situations for both the teachers in training and the children involved in the experience of doing philosophy; b) to promote autonomy for the critical and creative development of the children; c) to produce stimulating learning environments that encourage favourable and participatory attitudes in the students. The implementation of the PfC programme showed a remarkable fascination with which the children responded to the proposed activities, eagerness and readiness to participate and share their own and others’ ideas on topics that, perhaps, they would not have done in another space, participating actively, through dialogue, in a democratic and free environment in which the context strengthened their curiosity and reflection, developing thinking skills, learning to listen to each other, renewing ways of relating to each other, etc. For the future pre-school teachers, the experience optimised their attitude of facing new challenges, of experiencing new and innovative pedagogical activities, of realising that the Philosophy for Children programme is an opportunity that provides methodological foundations that allow them to re-signify their learning, invigorated by reflection, argumentation and the children’s own reasons. At the same time, it showed them a way of approaching their pedagogical practices that can make their work with the children more pleasant and the learning process more profitable for both.

Keywords: Philosophy for children, Community of inquiry, Critical thinking, Training

REFERENCIAS

Calvo, J. (1994). Educación y filosofía en el aula. Barcelona, España: Paidós.

Deleuze, G. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España: Anagrama.

Freire, P. y Faundez, A. (2014). Hacia una pedagogía de la pregunta. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Estante editorial.

Kohan, W. (comp.). (2006). Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.

Kohan, W. y Olarieta, F. (2013). La escuela pública apuesta al pensamiento. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Kohan, W. y Wakman, V. (2000). Filosofía con niños. Aportes para el trabajo en clase. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Kohan, W. y Waksman, V. (comp). (1997). ¿Qué es filosofía para niños? Ideas y propuestas para pensar la educación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Lipman M., Sharp A. y Oscanyan. F. (1992). Filosofía en el Aula. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

Lipman, M. (1997). Acerca de cómo surgió la filosofía para niños. En Kohan, W. y Waksman, V. ¿Qué es Filosofía para Niños? Ideas y propuestas para pensar la educación (pp. 153-158). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Lipman, M. (1998). Pensamiento Complejo y Educación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

Lipman, M., Sharp, A. M. y Oscanyan, F. (1992). La filosofía en el aula. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

Moriyón, F. G. (2011). Mattew Lipman: una biografía intelectual. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, (2), 10-23. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328426538_MATTHEW_LIPMAN_UN A_BIOGRAFIA_INTELECTUAL_MATTHEW_LIPMAN_AN_INTELECTUAL_BI OGRAPHY1

Pineda, D. (2004). Filosofía para Niños: el ABC. Bogotá, Colombia: Beta.

Santiago, D. (2011). El papel de la pregunta en la formación de personas críticas. Revista Internacional Magisterio, (48), 28-31.

Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.

Splitter L. y Sharp A. (1996). La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires, Argentina: Ed. Manantial.


Descargar el artículos completo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...