CAPACITACIÓN DOCENTE EN CONTEXTOS DE PANDEMIA: PROBLEMAS, SABERES Y DEMANDAS. ALGUNOS APORTES A PARTIR DE INDAGACIONES A DISTINTAS INSTANCIAS DE FORMACIÓN PERMANENTE REALIZADAS EN DOS DISTRITOS DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DURANTE EL ASPO DEL 2020

CAPACITACIÓN DOCENTE EN CONTEXTOS DE PANDEMIA:
PROBLEMAS, SABERES Y DEMANDAS.
ALGUNOS APORTES A PARTIR DE INDAGACIONES
A DISTINTAS INSTANCIAS DE FORMACIÓN PERMANENTE
REALIZADAS EN DOS DISTRITOS DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES DURANTE EL ASPO DEL 2020

Annessi, G. J.
Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) de Maipú, Pcia. de Bs. As.
gjannessi@gmail.com
Varettoni, M. A.
Centro de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) de Ayacucho, Pcia. de Bs.
As.varrebox@infraestructura

RESUMEN

Este trabajo presenta resultados correspondientes a distintas indagaciones llevadas a cabo sobre algunas de las instancias de formación docente permanente que se realizaron durante el ASPO del 2020, en dos distritos del interior de la provincia de Buenos Aires: Ayacucho y Maipú. Las mismas fueron gestionadas y desarrolladas por los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) de ambas localidades y llevadas a cabo por formadores pertenecientes a las plantas de esas instituciones. En primera instancia, se consideran como punto de partida los sucesivos lineamientos emanados por las distintas direcciones educativas respecto a la política destinada a sostener y garantizar la continuidad pedagógica; para luego, focalizar en las demandas, transformaciones y saberes que las y los docentes participantes de las acciones fueron acercando a los dispositivos (mesas de acompañamiento y conversatorios). Los resultados dan cuenta de las transformaciones que dieron en los mismos a medida que se fue prolongando el aislamiento, como así también de la heterogeneidad de propuestas y recursos, tanto en lo que respecta a las situaciones de enseñanza como a los medios que tuvieron al alcance para sostener el vínculo con las instituciones y con las alumnas y alumnos.

Palabras claves: Capacitación docente, Pandemia, Continuidad pedagógica

ABSTRACT

This work presents results corresponding to different inquiries carried out on some of the instances of permanent teacher training that were carried out during the ASPO of 2020, in two districts of the interior of the province of Buenos Aires: Ayacucho and Maipú. They were managed and developed by the Training, Information and Educational Research Centers (CIIE) of both localities and carried out by trainers belonging to the plants of these institutions. In the first instance, the successive guidelines issued by the different educational directorates regarding the policy aimed at sustaining and guaranteeing pedagogical continuity are considered as a starting point. Afterwards, the focus was put on the demands, transformations and knowledge that the teachers participating in the actions were approaching to the devices (support tables and discussions). The results show the transformations that occurred in them as the isolation was prolonged, as well as the heterogeneity of proposals and resources, both with regard to teaching situations and the means they had available to maintain the link with the institutions and with the students.

Keywords: Teacher training, Pandemic, Pedagogical continuity

REFERENCIAS

Annessi, G. y Acosta, J. I. (2021). La educación rural en tiempos de COVID-19. Experiencias de continuidad pedagógica en las escuelas primarias de Maipú, provincia de Buenos Aires, Argentina. En Revista Iberoamericana de Educación, 86 (1), 43-61. doi: https://doi.org/10.35362/rie8614145

Annessi, G., Varettoni, M. (2020). Cuando el hogar y la escuela pasan a ser el mismo lugar. La tarea docente en tiempos de cuarentena. En Revista Novedades Educativas, nº 355, 60-64.

Annessi, G. y Varettoni, M. (2021). La formación permanente. Acta de las III Jornadas Nacionales de Formación Docente: Narrar, sistematizar, investigar. Las prácticas docentes en la continuidad pedagógica. Recuperado de: https://red.infd.edu.ar/seguimos-ensenando/

Ayuso, M. L. y Pineau, P. (2020). De saneamientos, trancazos, bolsitas de alcanfor y continuidades educativas: brotes, pestes, epidemias y pandemias en la historia de la escuela argentina. En Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (Comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia y la espera, (pp. 19- 29). Buenos Aires, Argentina: UNIPE Editorial Universitaria.

Banco Mundial (2020). Education 􀀶􀁜􀁖􀁗􀁈􀁐􀁖􀂷 Response to COVID-19. Brief. Recuperado de: https://thedocs.worldbank.org/en/doc/914561585746055378-0090022020/original/COVID19EducationSectorBriefMarch31forweb.pdf

Brumat, M. R. (2011). Maestros rurales: condiciones de trabajo, formación docente y práctica cotidiana. En Revista Iberoamericana de Educación, 55 (4), 1-10. doi: https://doi.org/10.35362/rie5541580

Brumat, M. R. y Baca, C. (2015). Prácticas docentes en contextos de ruralidad. Un estudio en escuelas rurales del norte de Córdoba. En Educación, Formación e Investigación, 1 (2), 1-10. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/3939Brumat.pdf

Cáceres, V., Gluz, N., Martínez del Sel, V., Ochoa, M. y Sisti, P. (2021). Continuidad pedagógica en Pandemia. Un estudio sobre la intensificación del trabajo docente en contextos de desigualdad. En Revista Iberoamericana de Educación, 86 (1), 27-42. doi: https://doi.org/10.35362/rie8614440

Carias Pérez, F., Hernando Gómez y Marín-Gutiérrez, I. (2021). Uso educativo de la radio en tiempos de pandemia en escuelas rurales chilenas. En Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 1 (146), 59-76. doi: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4381

Cepal (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-10. Documento informe COVID-19, Cepal-Unesco. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Ezpeleta, J. (1991). Escuelas y maestros. Condiciones del trabajo docente en la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina-UNESCO.

Gallardo Gutiérrez, A. L. (2020). Saberes docentes ante la pandemia. Tensiones y alternativas. Perfiles educativos, 42 (170). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982020000400018&lng=es&tlng=es.

Martínez, M. (2020). Los virtuales de la escuela. En Revista Ignorantes -Especial fin del mundo. Recuperado de: http://rededitorial.com.ar/revistaignorantes/los-virtuales-de-la-escuela/

Reimers, F. y Schleicher, A, (2020). Schooling Disrupted. Schooling Rethought. How the COVID-19 pandemic is changing education. Paris: OECD. Recuperado de:https://www.educatemagis.org/wpcontent/ uploads/documents/2020/07/document.pdf

Terigi, F. (2006). Las “otras” primarias y el problema de la enseñanza. En Terigi, F. (comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria (pp. 191-230), Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Terigi, F. (2008). La organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales (Tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1266/1/TFLACSO

Terigi, F. (2012). La enseñanza como problema en la formación en el ejercicio profesional. En Birgin, A. (Coord.) Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio (pp. 109-134). Buenos Aires: Ed. Paidós


Descargar el artículo completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...