La salud visual frente al uso de tecnologías en la población estudiantil universitaria.

LA SALUD VISUAL FRENTE AL USO
DE TECNOLOGÍAS EN LA POBLACIÓN
ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA


Manresa, A. E; Zachman, P. P; Stacul, C. A; Oldani, M. V;Milán, L. B.
Universidad Nacional del Chaco Austral – Tel. (54)3644-564379
lilim@uncaus.edu.ar.

RESUMEN

El contexto de pandemia y el teletrabajo han supuesto, en muchos casos, un incremento en el uso de la visión de cerca. Este aumento del esfuerzo visual es un gran detector de problemas vinculados con la salud visual. El escenario de enseñanza y aprendizaje desde la virtualidad en las instituciones, evidencia en forma pronunciada la necesidad de atender el cuidado visual y hace propicia la posibilidad de evaluar en estudiantes y docentes cuestiones vinculadas con la ergonomía visual. La ergonomía visual estudia los aspectos medioambientales y laborales que causan problemas de salud, según las necesidades de los estudiantes y docentes, y propone soluciones para una mejor funcionalidad y rendimiento visual. Se ha observado el desconocimiento de los principios básicos en el uso de los dispositivos digitales, entre ellos, la distancia, la postura y la protección adecuada, evidenciando dificultades que afectan a la salud de las personas, como los problemas o daños en cervicales, en la columna vertebral, en la muñeca, y se suma todo lo relacionado a la salud visual, presentando algunos síntomas que inciden, como ojos rojos, ardor, arenilla, lagrimeo intenso, conocidos como síntomas del síndrome visual informático, acrecentándose en el contacto diario con un dispositivo digital. Estas pantallas son utilizadas como herramientas fundamentales para asistir a los encuentros virtuales de formación académica y para realizar diferentes actividades como esparcimiento, redes sociales, juegos. Es necesaria la promoción de la salud visual para la concientización y para ayudar a superar los efectos producidos por el síndrome, desarrollando algunos hábitos que puedan minimizarlos, como aplicar la regla 20/20, la postura frente a ordenadores, la distancia hacia la pantalla, el brillo adecuado, el tamaño de la tipología de letras, poniendo énfasis en la ubicación de la fuente de luz artificial con respecto al dispositivo y el acompañamiento con los filtros adecuados.

Palabras claves: Educación visual, Ergonomía, Teletrabajo, Tecnologías

ABSTRACT

Quarantine in the context of COVID and teleworking has meant, in many cases, an increase in the use of near vision. This increased visual effort is a great detector of problems related to visual health. The scenario of teaching and learning through virtuality in institutions makes clear, in a pronounced way, the need to attend to visual care and makes it propitious for the possibility of evaluating in students and teachers issues related to visual ergonomics. Visual ergonomics aims to study the environmental and labor aspects that cause health problems, according to the needs of students and teachers, and proposes solutions for better functionality and visual performance. Ignorance of the basic principles in the use of digital devices has been observed, including distance, posture and adequate protection, showing difficulties that affect people’s health, such as cervical problems or damage, in the spinal column, in the wrist, adding everything related to visual health and presenting some symptoms such as red eyes, burning, grit, intense tearing- known as symptoms of computer visual syndrome which increase in daily contact with a digital device. These screens are used as a fundamental tool to attend the virtual meetings of academic training and to carry out the different activities, without forgetting that they are also used as instruments of leisure. Among the actions for the promotion of visual health, awareness is necessary to help overcome the effects produced by this syndrome, with habits that help minimize them, such as applying the 20/20 rule, the posture in front of computers, the distance to the screen, the adequate brightness that should be used, the size of the typology of the letters, especially emphasizing the location of the artificial light source with respect to the device and, in addition, the accompaniment with the appropriate filters.

Keywords: Visual education, Ergonomics, Remote working, Technologies

REFERENCIAS

Cabrera, Á. O., Cuéllar, F. E. D., Landrián, L. G., y Melis, L. P. P. (2008). El aprendizaje visual: un aporte de la Informática, Telemedicina, Salud-e y Rede-s (TICs) a la educación. Revista Médica Electrónica, 30 (4), 526-537.

Fernandez Villacorta, D. E. (2019). Prevalencia del síndrome visual informático en estudiantes universitarios de postgrado de una universidad privada Lima- 2019 (Tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Perú.

Garzón Garzón, A. C., y Arguello Tapia, T. E. (2013). Estrategias de educación en salud visual para los estudiantes de 4to año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Jorge Villegas Serrano (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ecuador.

Lampert M., y Poblete, M. (24 de octubre de 2018). Efectos positivos y negativos del teletrabajo sobre la salud. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. Recuperado de: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26041/1/BCN _Efectos_del_teletrabajo_sobre_la_salud_FINAL.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2020). Declaración conjunta de la ICC y la OMS: Un llamamiento a la acción sin precedentes dirigido al sector privado para hacer frente a la COVID-19. Recuperado de:https://www.who.int/es/news-room/detail/16-03-2020-icc-who-joint-statement-an unprecedented-private-sector-call-to-action-to-tackle covid-192


Descargar el Artículo completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...