ANÁLISIS DEL NÚMERO DE NUEVOS INGRESOS
EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL
Laglaive, Sabrina Marianela; Reviglio, Roberto Matías
Universidad Nacional del Chaco Austral
sabrinal@uncaus.edu.ar
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es analizar cómo se han comportado las cifras de nuevos ingresos -entendiéndose por nuevos ingresantes aquellos estudiantes que se inscriben por primera vez o quiénes se inscriben por primera vez en una oferta académica, pero con equivalencias de otra- a las carreras de Ingeniería Industrial, Química, Alimentos y Sistemas de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus) durante el periodo 2012-2020. El interés por abordar esta investigación reside en conocer si la realidad de nuestra universidad difiere de la de nuestro país. Teniendo en cuenta los datos publicados por el Departamento de Información Universitaria, el número de nuevos inscritos a las carreras de ingeniería en las instituciones de gestión pública para el periodo 2009-2018 ha crecido gradualmente, pasando de un 9 a casi un 12% para el año 2018. Este es un indicador que revela la importancia del Estado y del impacto que tienen las políticas públicas implementadas en el país para incrementar la cantidad de graduados en ingeniería, ya que la misma es considerada una disciplina fundamental para lograr consolidar el desarrollo industrial, relacionar conocimiento con innovación productiva y disminuir los niveles de dependencia tecnológica (Morano, 2012). Los datos necesarios para realizar este análisis se obtuvieron del sistema de gestión SIU-Guaraní, el cual registra y administra todas las actividades académicas de la universidad desde que los estudiantes ingresan hasta que obtienen el título. Analizando la información proporcionada por el Área de Alumnado de la UNCAus se ha podido observar que la cifra de nuevos ingresantes a las carreras bajo estudio ha caído a la mitad, pasando de un 16% en 2012 a un 8% en el año 2020. Otro dato importante que resultó de este análisis es que cada vez son menos las mujeres que optan por seguir alguna carrera de ingeniería. Además, se puede destacar la referencia por la carrera de Ingeniería en Sistemas, pudiendo confirmar así que la incorporación de esta disciplina permite a la universidad tener una mayor convocatoria.
Palabras claves: Nuevos ingresos, Ingenierías, Nuevos inscriptos, Tasa de graduación
ABSTRACT
The aim of this study is to analyze how the figures of new admissions have behaved -understanding as new entrants those students who enroll for the first time or who enroll for the first time in an academic offer, but with equivalences of another- to the careers of Industrial, Chemical, Food and Systems Engineering from the National University of Chaco Austral (UNCAus) during the period 2012- The interest in tackling this research lies in knowing if the reality of our university differs from that of our country. Taking into account the data published by the Department of University Information, the number of new registrants for engineering careers in public management institutions for 2009-2018 has grown gradually, going from 9 to almost 12% for the year 2018. This is an indicator that reveals the importance of the State and the impact of public policies implemented in the country to increase the number of engineering graduates, since it is considered a fundamental discipline to achieve the consolidation of industrial development, relate knowledge with productive innovation and decrease the levels of technological dependence (Morano, 2012). The data necessary to carry out this analysis was obtained from the SIU-Guaraní management system, which registers and manages all academic activities of the university from the moment the students enter until they obtain the degree. Analyzing the information provided by the UNCAus Student Area, it was possible to observe that the number of new entrants to the careers under study has fallen by half, from 16% in 2012 to 8% in 2020. Another important fact that resulted from this analysis is that fewer and fewer women choose to pursue a career. In addition, the preference for the Systems Engineering career can be highlighted, thus confirming that the incorporation of this discipline allows the university to have a greater call.
Keywords: New Admissions, Engineering, New Enrollees, Graduation Rate
REFERENCIAS
Agrawal, R., & Srikant, R. (1994). Fast Algorithms for Mining Association. En: Proceedings of the 20th International Conference on Very Large Date Bases (pp. 487–499). San Francisco, California: Morgan Kaufmann Publishers Inc.
Aleman, A., Reyes, E., Quintanilla, R., y Rocio, E. (2007). La reprobación en la universidad: Un modelo para disminuirla. Memorias Del IV Congreso de Investigación, Innovación y Gestión Educativas, 73–83.
Barajas, D. D., Rodríguez, M., y Amador, O. (2004). Perfil Vocacional y Rendimiento Escolar en Universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(16), 20-23.
Boado, M. (2010). La deserción universitaria en UdelaR, algunas tendencias y reflexiones. En Fernández, T. (Coord.), La desafiliación en la Educación Media y Superior de Uruguay, pp. 123–153.
Chen, M., Han, J., & Yu, P.S. (1996). Data Mining: An Overview from a Database Perspective. IEEE Trans. Knowl. Data Eng., 8, 866-883. CONFEDI. (2010). La Formación del Ingeniero para el Desarrollo Sostenible. Argentina: Autor.
Diconca, B. (Coord.). (2011). Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República.
Fernandez, T. (2009). La desafiliación en la educación media en Uruguay. Una aproximación con base en el panel de estudiantes evaluados por PISA. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 7, (4), 165-179.
Garcia de Fanelli, A. (2012). Acreditación de la calidad y financiamiento: Potenciando el cambio universitario vía fondos no competitivos de mejora. En Education Policy Analysis Archives, 20, (22). doi: 10.14507/epaa.v20n22.2012
García de Fanelli, A. (2015). La cuestión de la graduación en las universidades nacionales de la Argentina: Indicadores y políticas públicas a comienzos del siglo XXI. Propuesta Educativa, 1, (43), 17–31.
Garcia de Fanelli, A., y Adrogué De Deane, C. (2015). Abandono de los estudios universitarios: Dimensión, factores asociados y desafíos para la política pública. Fuentes, 16, 85-106.
Gonzalez, L. E. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Santiago de Chile: IESALC/UNESCO.
Han, J., Kamber, M., & Pei, J. (2012). Data mining: Concepts and techniques, third edition. Estados Unidos: Elsevier Inc. doi: 10.1016/C2009-0-61819-5.
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Revista Calidad en la Educación, 17, 91–108. doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409.
Latiesa, M. (1992). La deserción universitaria: desarrollo de la escolaridad en la educación superior. Éxitos y fracasos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Morano, D. (Coord.).(2012). Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-Buenos Aires: Secretaría de Políticas Universitarias.
Perassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar?. Revista Iberamericana de Educación, 50, 65–80.
Perez, S., Giuliano, M., Sacerdoti, A., Spositto, O., y Gargano, C. (2013). Abandono y egresos en las carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de La Matanza. En Congreso Clabes III, 1-11. Recuperado de: https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/897.
Soria, M., y Rosso, M. S. (2017). Estudio del desgranamiento temprano en las carreras de ingeniería en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional
Villa María. Revista Científica, 2 (2), p. 18. Timaran, R. (2009). Una mirada al descubrimiento de conocimientos en bases de datos. Ventana Informática, 20, 39-58.
Tinto, V. (1982). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de la Educación Superior, 71, 33-51.
Descargar el artículo completo