MESAS JURISDICCIONALES PROGRAMA ACOMPAÑAR PUENTES DE IGUALDAD

MESAS JURISDICCIONALES
PROGRAMA ACOMPAÑAR PUENTES DE IGUALDAD

Osuna Ana Laura, Acosta Paola
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Resistencia Chaco 3500
osunana1996@gmail.com

RESUMEN

Las mesas jurisdiccionales del Programa Acompañar Puentes de Igualdad buscan posibilitar, a través de la reflexión y construcción compartida de saberes, la generación de proyectos, propuestas, herramientas y recursos conceptuales y operativos de intervención en la realidad educativa. A su vez, haciendo foco en garantizar el acceso de los y las estudiantes al sistema educativo en los distintos ámbitos y niveles de participación, las mismas brindan acompañamiento a las trayectorias educativas. En efecto, estas mesas conforman un espacio de trabajo colaborativo y multisectorial, destinado a sondear y gestionar recursos de distinta índole para la concreción del trabajo en territorio. Mientras se desarrolla el programa, dichos encuentros tienen como objetivo generar un ámbito de diálogo, debate y diagnóstico de la situación, así como de búsqueda de soluciones, medios y recursos entre jurisdicciones, para poder aportar al diseño de estrategias integrales de abordaje de las problemáticas identificadas. El eje del programa es la escuela, es por ello que las mesas jurisdiccionales actúan como puentes teniendo en cuenta la importancia de la predisposición de las mismas a la inclusión constante de nuevos actores y nuevas discusiones. El niño, niña o adolescente no solo va a la escuela sino también asiste a instituciones u organizaciones cercanas a ésta dentro de su barrio, de ahí la importancia de ponernos de acuerdo entre todos los actores intervinientes para ir juntos de la mano promoviendo y facilitando la reanudación de trayectorias escolares y educativas cuya interrupción ha sido potenciada como resultado de la pandemia y su secuela de desigualdades. De esto se desprende una diversidad en la funcionalidad y el aporte de cada uno de los actores. A modo de conclusión, cada actor está destinado a organizar un plan de trabajo con el propósito de ofrecer propuestas y recursos para diseñar una alternativa de acción que sintetice acuerdos interinstitucionales y que, a su vez, proponga abordajes integrales para identificar problemáticas de vulneración de derechos y proyección de trayectorias escolares, en el marco del esquema de la política socioeducativa.

Palabras claves: Articulación, Acompañamiento, Trayectorias educativas, Reanudación

ABSTRACT

The jurisdictional tables of the Accompany Bridges of Equality Program seek to enable, through reflection and shared construction of knowledge, the generation of projects, proposals, tools and conceptual and operational intervention resources in the educational reality. Moreover, focusing on guaranteeing the access of students to the educational system in the different spheres and levels of participation, provides support to the educational trajectories. In effect, these tables make up a collaborative and multisectoral work space, destined to survey and manage resources of different kinds for the realization of work in the territory. While the program is being developed, these meetings are intended to generate an environment for dialogue, debate and diagnosis of the situation, as well as the search for solutions, means and resources between jurisdictions, in order to contribute to the design of comprehensive strategies to address the identified problems. The axis of the program is the school, which is why the jurisdictional tables act as bridges taking into account the importance of their predisposition to the constant inclusion of new actors and new discussions. The child or adolescent not only goes to school but also attends institutions or organizations close to it within their neighborhood, hence the importance of reaching an agreement among all the intervening actors to go hand in hand, promoting and facilitating schooling resumption of school and educational trajectories whose interruption has been enhanced as a result of the pandemic and its aftermath of inequalities. This gives rise to a diversity in the functionality and contribution of each of the actors. By way of conclusion, each actor is destined to organize a work plan with the purpose of offering proposals and resources to design an alternative of action that synthesizes inter-institutional agreements and that, in turn, proposes comprehensive approaches to identify problems of rights violations and projection of school trajectories, within the framework of the socio-educational policy.

Keywords: Articulation, Accompaniment, Educational trajectories, Resumption

REFERENCIAS

Ministerio de Educación de la Argentina, Consejo Federal de Educación (2020). Resolución 369/20. Buenos Aires: CFE.
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Chaco (2020). Resolución Provincial 3158/20. Chaco: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Chaco.

Descargar el documento completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...