LA MENDICIDAD COMO SERVIDUMBRE
DEL TERCER MILENIO RELACIONADO
AL DESENCADENANTE OBLIGADO DEL ANALFABETISMO
INFANTIL EN LA PROVINCIA DE CHACO (2017-2021)
Dor Ruiz Díaz, A.L.
Universidad Nacional del Chaco Austral
aluzdor@gmail.com
RESUMEN
Se intenta reflejar un vacío jurídico y social, o más aún, la carencia de una conexión fundamental del entramado institucional y operativo por parte del estado para con la sociedad, puntualmente con niñas y niños desvalidos que habitan la ciudad de Resistencia, Chaco. Refiere a la importancia de plasmar estas carencias que se encuentran en la sociedad marginalizada por la pobreza estructural y por la mendicidad. Como principal objetivo se propone un instrumento de debate y auxilio en pos de la integridad de estas personas, buscando dar respuesta a los interrogantes que surgen: ¿Es acaso aprobada esta clase de sometimiento? Niños en la calle mendigando ante la mirada indiferente de la sociedad. Pareciera ser esta una situación invisibilizada y/o naturalizada ante la falta y escasez de una respuesta inmediata. Es menester responder a estas cuestiones importantes, realizando un seguimiento pormenorizado de las carencias del tejido social en el que se mueve esta realidad. Por lo cual, ¿qué medidas y herramientas se podrían promover al respecto?, ¿Hay algo que aún no haya sido tratado?, ¿Queda algo por hacer?, ¿Es posible la resemantización de estas áreas débiles de la sociedad? Como conclusión es primordial poder visibilizar el impacto profundo que esta situación genera y la inmediata activación de dispositivos protocolares para el resguardo de la integridad psíquica, emocional y física de las niñas y niños.
Palabras claves: Mendicidad, Analfabetismo, Servidumbre, Marginalidad
ABSTRACT
This article pretends to reflect the legal and social vacuum or, even more, the lack of connection between the institutional and operative state framework and society as a whole, particularly with helpless children who inhabit Resistencia city. It is relevant to show the deficiencies that are found in marginalized societies due to structural poverty and begging. As the main objective, an instrument of debate and assistance is proposed in pursuit of the integrity of these people, seeking to answer the questions that arise: Is this kind of submission approved? Children on the street begging before the indifferent gaze of society. This seems to be an invisible and/or naturalized situation due to the lack and scarcity of an immediate response. It is necessary to answer these important questions, carrying out a detailed follow-up of the deficiencies of the social fabric in which this reality operates. Therefore, what measures and tools could be promoted in this regard? Is there something that has not yet been dealt with? Is there something left to do? Is it possible to resemanticize these weak areas of society? In conclusion, it is essential to make visible the profound impact that this situation generates and the need for immediate activation of protocol devices for the protection of the mental, emotional and physical integrity of the girls and boys.
Keywords: Begging, Illiteracy, Servitude, Marginality
REFERENCIAS
Falcón, V.L. (2015). Dimensiones básicas del desarrollo humano: salud y educación en la provincia del Chaco, diferencias temporales y territoriales en las últimas décadas. Revista Geográfica Digital, 12 (23),1-21. doi: http://dx.doi.org/10.30972/geo.12232174
Ferrante, C. (2014). Mendicidad y discapacidad en la Ciudad de Buenos Aires: un síntoma de nuevas formas de vulnerabilidad social. Disability and the Global South, 1 (1), 85-106.
Remedi, F.J. (2019). Miradas sobre la mendicidad infantil en la ciudad de Córdoba en las primeras décadas del siglo XX. Páginas, 11 (27). doi https://doi.org/10.35305/rp.v11i27.368
Descargar el artículo completo