HUMANISMO.
UN ANÁLISIS DE LA CURRÍCULA
González, Enzo David
Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación Sociedad (CICES) Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP)
gonzza_david@hotmail.com
RESUMEN
Este resumen constituye una síntesis de un proyecto de tesis doctoral en curso, que indaga sobre el Humanismo en el currículum de la última reforma en la Educación Superior en general y, en particular, en la Educación Física no universitaria, en la República Argentina. Dicha reforma se da a partir de la sanción y promulgación de la Ley de Educación Nacional N° 26206/06, llevando al cambio del currículum en el Nivel Superior. La sanción de la ley antes citada posibilitó la creación del Instituto Nacional de Formación Docente Inicial (INFOD). Quién regula a nivel nacional la formación docente y tiene por función el “desarrollo de políticas y lineamientos básicos curriculares” (CFE, 2007, párrafo 3). Por ello, los documentos propuestos por este instituto tuvieron por objeto favorecer la discusión que llevará a producir los textos para el cambio curricular y, a su vez, para la elaboración de los Diseños Curriculares Jurisdiccionales (DCJ) en la Educación Superior en la Educación Física no universitaria. La hipótesis que guía el presente estudio supone que los Diseños Curriculares Jurisdiccionales de la Educación Física no universitaria recupera al humanismo; una cuestión que Dussel, en 1997, encuentra en los orígenes del sistema de enseñanza media en la Argentina. Para su demostración nos valemos de las herramientas propuestas por M. Foucault: arqueología y genealogía. En fin, la tesis doctoral busca mostrar cómo el humanismo atraviesa los Diseños Curriculares Jurisdiccionales de la Educación en general y, en particular, en la Educación Física no universitario y, al mismo tiempo, analizar las consecuencias de suponerlo en la formación de maestros; pretende, además de arriesgar para la discusión en términos lógicos una propuesta curricular para la Formación Docente Inicial en Educación Física, elaborada en relación al saber de objeto y no en referencia a una supuesta naturaleza humana.
Palabras claves: Humanismo, Reforma curricular, Educación física
ABSTRACT
This summary constitutes a synthesis of a doctoral thesis project in progress, which investigates Humanism in the curricula of the last reform in Higher Education in general and, in particular, in Non-university Physical Education, in the Argentine Republic. This reform is given from the sanction and promulgation of the National Education Law No. 26206/06, leading to the change of the curricula at the Higher Level. The enactment of the aforementioned law made possible the creation of the National Institute of Initial Teacher Training (INFOD). Who regulates teacher training at the national level and has the function of “developing policies and basic curricular guidelines” (CFE, 2007, paragraph 3). For this reason, the documents proposed by this institute were intended to favor the discussion that would lead to the production of texts for curricular change and, in turn, for the elaboration of Jurisdictional Curricular Designs (DCJ) in Higher Education in Physical Education, not college. The hypothesis that guides this study assumes that the Jurisdictional Curricular Designs of Non-university Physical Education recovers humanism; a question that I. Dussel, in 1997, found in the origins of the secondary education system in Argentina. For its demonstration we use the tools proposed by M. Foucault: archeology and genealogy. In short, the doctoral thesis seeks to show how humanism crosses the Jurisdictional Curricular Designs of Education in general and, in particular, in non-university Physical Education and, at the same time, to analyze the consequences of assuming it in the training of teachers. The article also aims at risking a curricular proposal for Initial Teacher Training in Physical Education, elaborated in relation to the knowledge of the object and not in reference to a supposed human nature.
Keywords: Humanism, Curriculum reform, Physical education
REFERENCIAS
Aisenstein, A. (1995). Curriculum presente ciencia ausente. El modelo didáctico en la educación física: entre la escuela y la formación docente. Tomo IV. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores S.R.L.
Bordoli, E. (2013). Revisando la enseñanza y lo curricular. Apuntes para pensar la igualdad. En: Myriam Southwell y Antonio Romano (Comp.), La escuela y lo justo: ensayos acerca de la medida de lo posible. Buenos Aires, Argentina: UNIPE Editorial universitaria.
Crisorio, R. (2017). El cuerpo, entre Homero y Platón. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Dussel, I. (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Dussel, I. (2013). Las políticas curriculares de la última década en América Latina: nuevos actores, nuevos problemas. Recuperado de: https://nanopdf.com/download/las-politicas-curriculares-de-la-ultimadecada_pdf#
Eidelsztein, A. (2018). El origen del sujeto en psicoanálisis. Del Big Bang del lenguaje y el discurso en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires, Argentina: Letras Vivas.
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la ilustración?. En Saber y verdad. Madrid, España: Editorial de la Piqueta.
Foucault, M. (1996). A propósito de las palabras y las cosas. Entrevista con Madeleine Chapsal. En Saber y verdad. Madrid, España: Editorial de la Piqueta.
Foucault, M. (2005). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Gimeno Sacristán, J. (2011). Profesionalización docente y cambio educativo. En Alliaud, A. y Duschatzky, L. (Comp.) Maestros: formación, práctica y transformación escolar. Buenos Aires: Argentina: Miño y Dávilas editores.
Jacques, A. (1865). Memoria presentada a la Comisión encargada de elaborar un Plan de Instrucción Pública y Universitaria. Edición de 1903. Buenos Aires, Argentina.
Mantovani, J. (1934). Proyecto de reformas de los planes de la enseñanza media. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.
Magnasco, O. (1899). Mensaje al Honorable Congreso elevando el Proyecto de Plan de Enseñanza General y Universitaria. En Antecedentes sobre Enseñanza Secundaria y Normal en la República Argentina. Buenos Aires, 903. Pp. 641 – 649
Montoya, H. y Trigo, E. (2015). Motricidad Humana. Aportes a la Educación Física, Recreación y Deporte. España – Colombia: Colección Léeme. Moreno Olivos, T. (2017). El currículum de la educación secundaria argentina. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22 (73), 613-636.
Nelson, E. (1915.) Plan de reformas a la enseñanza secundaria y otros escritos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: UNIPE Editorial Universitaria.
Santos, E. L. (2013). La paradoja de los saberes contextualizados. En: Myriam Southwell y Antonio Romano (Comp.) La escuela y lo justo: ensayos acerca de la medida de lo posible. Buenos Aires, Argentina: UNIPE Editorial universitaria.
Sartre, J. P. (2009). El existencialismo es un humanismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones Edhasa.
Sergio, M., Trigo, E., Genú, M., Toro, S. (2014). Motricidad humana, una mirada retrospectiva. España – Colombia: Colección Léeme.
Sloterdijk, P. (1999). Reglas para el Parque Humano. Una respuesta a la “Carta sobre el Humanismo”. Die Zeit. Recuperado de: https://cursosluispatinoffyl.files.wordpress.com/2014/01/00_peter_sloterdijk__reglas_para_el_parque_humano_revista_observaciones_filosoficas1.pdf
Saavedra Lamas, C. (1916). Interpelación promovida al Ministro de Justicia e Instrucción Pública en la H. Cámara de Diputados con motivo de los decretos de reformas en la enseñanza. Sesión del 21 de agosto de 1916.
Trigo Aza, E. (1999). La corporeidad como expresión de lo humano I. En, Congreso Internacional de Motricidades Humana. Conferencia llevada a cabo en el Congreso Internacional de Motricidades Humana. Universidad da Coruña Asociación Española de Motricidades Humana, España.
Descargar el artículo completo