EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN DOS CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LAS PROVINCIAS DE CHACO Y CORRIENTES
Florez M. A.; Vallejos D. Y
Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Nordeste
daianayvallejos@gmail.com
RESUMEN
El objetivo del trabajo es comparar el funcionamiento de dos cursos de Formación Profesional en las provincias de Chaco y Corrientes antes y durante la pandemia. Hemos optado por un diseño metodológico descriptivo mediante la realización de entrevistas a directivos y docentes responsables. Antes de la pandemia, en ambos cursos de Formación Profesional, los y las estudiantes asistían a las clases teórico-prácticas. En el caso de Chaco, las PP se realizaban en el entorno formativo de la institución, aunque también en otros ámbitos por fuera de la misma: en espacios reales de trabajo, con los recursos y herramientas, y en acompañamiento de directivos y docentes. En la pandemia, por escasez de recursos y dificultad de acceso a internet, las clases se desarrollaban por celular, mediante grupos de WhatsApp donde se compartían videos, imágenes, textos o audios explicativos sobre contenidos teóricos y prácticos. Para las PP, los estudiantes adecuaron herramientas/recursos y espacios disponibles en sus hogares, manifestando una falta de acompañamiento y de una guía. Por su parte, en Corrientes, las PP se realizaban en el taller de la institución. Durante la pandemia, al principio se enviaban trabajos virtuales; y luego, por directivas institucionales éstas fueron suspendidas por considerar que en el área de Formación Profesional, la práctica debía desarrollarse en la institución. En suma, las limitaciones a raíz de la pandemia se vincularon a la falta de acceso a una educación de calidad en línea a las zonas geográficas y realidades de los estudiantes. Como resultados se obtuvo que las instituciones no han podido adaptarse del mismo modo a las reestructuraciones por la pandemia. En el caso de Chaco, a pesar de las dificultades que implica la migración de un curso de estas características a un sistema virtual, la implementación de las PP y la carga horaria teórico-práctica que tiene en su diseño, se pudieron replicar los espacios en los hogares aunque con dificultades. En el caso de Corrientes, la institución no logró adaptarse a las nuevas demandas que exigía la denominada “nueva normalidad”.
Palabras claves: Formación profesional, Educación, Trabajo, Pandemia
ABSTRACT
The aim of the work is to compare the operation of two Vocational Training courses in the provinces of Chaco and Corrientes before and during the pandemic. We have opted for a descriptive methodological design by conducting interviews with managers and teachers. Before the pandemic, in both Vocational Training courses, students attended theoretical-practical classes. In the case of Chaco, the PP were carried out in the training environment of the institution but also in other areas outside of it: in real work spaces, with resources and tools, and in accompaniment of managers and teachers. In the pandemic, due to lack of resources and difficulty of access to the internet, classes were held by cell phone, through WhatsApp groups where videos, images, texts or explanatory audios on theoretical and practical content were shared. For the PP, the students adapted tools/resources and available spaces in their homes, manifesting a lack of accompaniment and a guide. For its part, in Corrientes, the PP were carried out in the institution’s workshop. During the pandemic, virtual jobs were initially sent; and later, by institutional directives, these were suspended because they considered that in the area of Vocational Training, the practice should be developed in the institution. In sum, the limitations as a result of the pandemic were linked to the lack of access to quality online education due to geographical and social differences among students. As a result, it was obtained that the institutions have not been able to adapt in the same way to restructuring due to the pandemic. In the case of Chaco, despite the difficulties involved in migrating a course of these characteristics to a virtual system, the implementation of the PP and the theoretical-practical workload that it has in its design, the spaces could be replicated in households although with difficulties. In the case of Corrientes, the institution was unable to adapt to the new demands demanded by the so-called “new normal”.
Keywords: Professional training, Education, Job, Pandemic
REFERENCIAS
Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR-OIT). Desarrollo de capacidades en tiempos del COVID-19: balance de las respuestas iniciales en educación y capacitación
técnica y profesional-Hallazgos clave. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_emp/— ifp_skills/documents/publication/wcms_776795.pdf
Do Pico, María Victoria (2013). Prácticas Profesionalizantes. Estrategias que vinculan la educación técnica con el mundo del trabajo. Buenos Aires: Asociación Empresaria Argentina. Recuperado de: https://issuu.com/empresaescuela/docs/trabajo_pp_aea_-_versi n_publicaci
Instituto Nacional de Educación Tecnológica (2007). Programa de educación técnica de nivel medio y superior no universitario, las prácticas profesionalizantes. Argentina, Buenos Aires: INET. Recuperado de: https://www.empresaescuela.org/legislacion/Documento_de_Practicas_Profesio nalizantesINET.pdf
Jacinto, C. (2015). Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina. Redefiniendo lo educativo, lo laboral y lo social. Perfiles educativos, 37, (148), 120-137. doi: https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.011
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de Covid-19. En: IISUE (Ed.), Educación y pandemia. Una visión académica, (pp. 115-120). Ciudad de México, México. Ed. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación UNAM. Recuperado de: https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf
Mjelde, L. (2015). Las propiedades mágicas de la formación en el taller. Montevideo: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR). Recuperado de: https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/propiedadesmagicas_we b.pdf
Poder Legislativo Nacional. (2005) Ley de Educación Técnico Profesional Nº21
26.058/2005. Argentina, Buenos Aires. http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/ley- 26058.pdf
Descargar el artículo completo