DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LAS ESCUELAS TÉCNICASCON LA APARICIÓN DEL COVID-19.EL CASO DE UNA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICADE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

DESAFÍOS QUE ENFRENTAN LAS ESCUELAS TÉCNICAS
CON LA APARICIÓN DEL COVID-19.
EL CASO DE UNA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA
DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

María Milena Ramírez
Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Nordeste
mmrlovato@gmail.com

RESUMEN

El presente trabajo muestra resultados de una beca de investigación de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) desarrollada en la Universidad Nacional del Nordeste. La ponencia hace foco en las denominadas Prácticas Profesionalizantes (PP) antes y durante la pandemia en una escuela. El estudio se centra en el sector informático -ya que en la actualidad es considerado un sector emergente- y posee un diseño descriptivo, que incluye metodologías cuantitativas y cualitativas a fin de comprender los sentidos que le atribuyen los diversos actores institucionales a las PP. Para alcanzar este objetivo, se analizan fuentes documentales, (normativas vigentes y resoluciones) y tres entrevistas en profundidad (realizadas a la regente técnica y a los responsables de las PP). Cabe mencionar, para contextualizar el estudio, que una de las entrevistas ha sido realizada por medio de la plataforma Zoom y las otras dos, fueron concretadas presencialmente en la escuela. Al mismo tiempo, se han llevado adelante encuestas a los estudiantes del último año de la especialidad en informática profesional y personal a través de un formulario de Google. La aparición del COVID-19 produjo grandes transformaciones sociales, políticas, económicas y sobre todo educativas. En este contexto, las escuelas de todas las modalidades tuvieron que implementar nuevas estrategias para llevar adelante los procesos de enseñanza y aprendizaje durante el año 2020 y las TIC se convirtieron en grandes aliadas para crear esos espacios de encuentro. En este sentido, las escuelas técnicas transformaron sus espacios de Prácticas Profesionalizantes (PP) con el objetivo de dar continuidad al ciclo lectivo. Por ello, en dicha institución, se ha optado por desarrollar proyectos didácticos/productivos institucionales.

Palabras claves: Escuela técnica, Prácticas profesionalizantes, Pandemia, Desigualdades

ABSTRACT

The present work shows the results of a research grant of Stimulus to Scientific Vocations (EVC) of the National Interuniversity Council (CIN) developed at the National University of the Northeast. The presentation focuses on the so-called Professionalizing Practices (PP) before and during the pandemic in a school. The study focuses on the information technology sector- as it is currently considered an emerging sector- and has a descriptive design, which includes quantitative and qualitative methodologies in order to understand the meanings attributed to the PP by the various institutional actors.To achieve this objective, documentary sources are analyzed (current regulations and resolutions) and three in-depth interviews (carried out with the technical regent and those responsible for the PP). It is worth mentioning, to contextualize the study, that one of the interviews was conducted through the Zoom platform and the other two were conducted in person at the school. At the same time, surveys have been carried out to students of the last year of the specialty in professional and personal computing through a Google form. The appearance of COVID-19 produced great social, political, economic and, above all, educational transformations. In this context, schools of all modalities had to implement new strategies to carry out the teaching and learning processes during 2020 and ICTs became great allies to create these meeting spaces. In this sense, the technical schools transformed their spaces for Professionalizing Practices (PP) in order to give continuity to the school year. For this reason, in this institution, it has been chosen to develop institutional didactic/productive projects.

Keywords: Technical school, Professionalizing practices, Pandemic, Inequalities

REFERENCIAS

Álvarez, J., Labraña, J., y Brunner, J. J. (2021). La educación superior técnico profesional frente a nuevos desafíos: La Cuarta Revolución Industrial y la Pandemia por COVID-19. Revista Educación, Política y Sociedad, 6 (1), 11-38.

Barragán, P., De Couve, A.C. y Flores, G. (2020). Construcción de las prácticas profesionalizantes en el Nivel Superior: la visión de las/os estudiantes de música de los profesorados del Conservatorio Superior de Música Ástor Piazzolla. Revista 4´33´´, 9 (19), 141-151.Recuperado de: http://revista433.damus.musica.ar/index.php/principal/article/view/14/8

Butti, F. y Alegre, G. (2020). Formación para el trabajo en el sector informático en Institutos Superiores Técnicos del interior de la Provincia de Corrientes. La perspectiva de sus egresados. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 24 (46), 34-45.Recuperado de: http://www.revistakairos.org/wp-content/uploads/Formacion-para-el-trabajo.pdf

D’Andrea, A. M. y Buontempo, M. P. y Butti, F. (2021a). Prácticas profesionalizantes en la Educación Técnica Superior. La experiencia del sector informática en la provincia argentina de Corrientes. Educación, 30 (58), 169-187. doi: https://doi.org/10.18800/educacion.202101.008

D’Andrea, A. M., Buontempo, M. P. y Butti, F. (2021b). Valoraciones acerca de las prácticas profesionalizantes del sector informática del nivel superior técnico. Diálogos sobre educación, 12 (2), 1-18.

Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En: IISUE (Ed.), Educación y pandemia. Una visión académica, (pp. 19-29). Ciudad de México, México: Ed. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación UNAM. Recuperado de: https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf.

Do Pico, M. V. (2013) Prácticas Profesionalizantes. Estrategias que vinculan la educación técnica con el mundo del trabajo. Buenos Aires: Asociación Empresaria Argentina. doi: https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.703

Ducoing, P. (2020). Una expresión de la desigualdad en educación básica durante la emergencia sanitaria: el caso de una alumna. En Casanova Cardiel, H. (Coord.) Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 55-64). México, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Encabo, S. O. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 138, 285-313.

Gervacio Jiménez, H., y Castillo Elías, B. (2020). Desafíos educativos que enfrenta el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica ante la pandemia sanitaria Covid-19. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 14 (53), 45-66. doi: https://doi.org/10.26457/recein.v14i53.2658

Jacinto, C. (2015). Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina. Redefiniendo lo educativo, lo laboral y lo social. Perfiles Educativos, 37, (148), 120-137. doi: https://doi.org/10.1016/j.pe.2015.11.011

Ministerio de Educación de Corrientes (2011). Resolución Nº 612. Documento base Prácticas Profesionalizantes de la Educación Técnico Profesional correspondiente al Nivel Secundario. Corrientes: Ministerio de Educación de Corrientes.

Morduchowicz, R. (2009). Cuando la educación en medios es política de Estado. Revista Científica de Educomunicación, XVI (32), 131-138.

Reimers, F., y Schleicher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del COVID- 19. Enseña Perú, 62.

Rodríguez, L., Cassagne, M. y Buccolini, J. (2020) Las prácticas profesionalizantes en el contexto de pandemia. Argentina: Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Recuperado de: http://fediap.com.ar/wp- content/uploads/2020/07/Las-Practicas-Profesionalizantes-en-el-contexto-de-Pandemia-Documento-I.N.E.T.-.Mayo-
2020.pdf.

Román Vega, I. y Lentini Gilli, V. (2020). Brecha digital y desigualdades territoriales afectan acceso a la educación. Recuperado de: https://estadonacion.or.cr/brecha-digital-y-desigualdades-territoriales-afectanacceso-a-la-educacion/UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después. Recuperado de: http://www.iesalc.unesco.org/wpcontent/uploads/2020/05/COVID-19-ES 130520.pdf.


Descargar el artículo completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...