Tapa Revista N4

Las prácticas docentes: un espacio de reconstrucción Institucional

Las prácticas docentes: un espacio de reconstrucción Institucional

Por:
Prof. Maximiliano Rafael Chernak Prof. Germán Luis Coronel
Mgter. Claudia Beatriz Demeter Prof. Carolina yolanda Pellizzari Lie. mara Johana Romero Dra. Estela maris Valenzuela
U.E.G.P. n° 55 «Don Orione” nivel Superior

Introducción

A partir de los resultados arrojados por la Evaluación Enseñar 2017, en su Capítulo 2 «Los resultados de los estudiantes” y considerando los criterios pedagógicos, la planificación de la enseñanza, la proyección de estrategias de enseñanza y la evaluación de los aprendizajes; el instituto elaboró un dispositivo de evaluación del trayecto de las prácticas, generando un espacio colaborativo de reflexión y evaluación acerca de los saberes producidos durante el cursado de las Prácticas docentes I, II, III y Residencia pedagógica, a fin de mejorar los procesos de formación y calidad de enseñanza – aprendizaje de nuestros futuros docentes.
El instrumento diagnóstico de situación es el resultado de un trabajo colaborativo que se implemento durante los años 2018 y 2019; se basa en cuatro criterios a ser considerados para cada uno de los años del trayecto a evaluar:

• Capacidades – saberes de los estudiantes: acorde a lo establecido en los “Diseños curriculares de cada una de las carreras de formación docente».

• Indicadores de observación: producciones que los estudiantes han realizado durante el año respondiendo a la lógica curricular, institucional y pedagógica.

• Reglamento de prácticas: aspectos normativos de desarrollo de la unidad curricular.

• Planificaciones de los docentes de la unidad curricular: que den cuenta de la propuesta curricular trabajada en el año con sus modificaciones.

Desarrollo

Entendemos, como equipo de investigación, que el análisis de las prácticas docentes facilita la reflexión sobre las propias acciones docentes, tanto en la selección de los saberes, metodologías, estrategias, como en el acompañamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes y a la investigación situada, como una manera de reflexionar sobre el modelo pedagógico didáctico, y producir saber que permita la retroalimentación de los procesos en marcha.
La evaluación del Campo de las Prácticas se realizó durante el mes de noviembre de los años 2018 y 2019, en base a las producciones de los estudiantes de Io, 2°, 3o y 4o año, de los Profesorados para la Educación Secundaria en: Biología, Geografía, Historia, Economía, Ciencias Política, Física, Matemática, Lengua de Señas Argentina y Profesorado para la Educación Inicial, Primaria y Secundaria en Educación Tecnológica,
A continuación, se detallan los criterios considerados para las capacidades a desarrollar utilizados en el dispositivo de evaluación para el Campo de las Prácticas:

Criterio I: Capacidad para producir textos de estilo narrativo que dé cuenta de su trayecto formativo desde una perspectiva o enfoque etnográfico.

• Cuaderno de campo y diario reflexivo que dé cuenta de los aspectos biográficos, de formación y construcción de registros a partir de la visita en escuela asociada.

• Registro de Observaciones plasmados en notas de campo y trabajos institucionales en visitas a las escuelas asociadas.

• Producción final del Texto o Registro Narrativo con enfoque etnográfico, que dé cuenta del trayecto formativo.

Criterio II: Capacidad para manejar documentos Curriculares en sus diversas instancias de concreción curricular.

• Capacidad para producir propuestas de enseñanza con enfoque por capacidades.

• Lectura y análisis de los documentos curriculares evidenciados en el manejo de la estructura de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios y los Diseños Curriculares.

• Propuestas de enseñanza desarrolladas por secuencias didácticas y con enfoque por capacidades, en las que se manifieste construcción de los componentes curriculares a partir del enfoque por capacidades, con redacción y/ o construcción gramatical, conforme al marco teórico de referencia, aplicando la estructura de la clase y la gestión de la misma como parte de sus propuestas de enseñanza.

Criterio III: Generar diversas propuestas de enseñanza teniendo en cuenta la gestión de la clase, estrategias metodológicas con perspectiva disciplinar.

• Producir diversos dispositivos de evaluación de los aprendizajes posicionados en el enfoque por capacidades.

• Conocimiento de los saberes disciplinares a enseñar, evidenciados en las producciones acorde a lo planteado por los planes de estudio de la formación.

• Análisis y desarrollo de estrategias metodológicas para abordar la enseñanza en el área.

• Propuestas de enseñanza, teniendo en cuenta los elementos de la planificación desde el punto de vista teórico y con enfoque por capacidades, a partir de los documentos curriculares del nivel para el que se forma y acordes a las lógicas de escuelas asociadas.

Indicadores:

• Formulación de propuestas de enseñanza en el modelo secuencia didáctica.

• Construcción de los elementos de la secuencia con el enfoque teórico, propuesto por los diseños curriculares del nivel para el que se forma.

• Las propuestas de enseñanza constituyen una unidad integrada de cada elemento con sentido.

• Producción de materiales didácticos acorde al área.

• Producción de materiales para evaluar aprendizajes acordes al área.

• Producción de materiales didácticos o estrategias didácticas acorde al área y a las orientaciones de cada año, ciclo, nivel y modalidad de enseñanza seleccionada para planificar.

• Gestión de la Clase en las que se planifique según los ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria evidenciando, en las propuestas de enseñanza, la consideración de: tiempos, espacios, condiciones contextúales, características de los estudiantes, formas de presentación de saberes propios de las áreas.

• Producción de informes acerca de los estudiantes, sus características de construcción del saber y su progresión en prácticas de enseñanza teniendo en cuenta: saberes disciplinares, propuestas de enseñanza, gestión de la clase en sus diversos componentes.

• Monitoreo de la progresión de la tarea colaborativa de la pareja pedagógica: formas de organización y gestión de la clase y de los aprendizajes de los estudiantes a cargo.

• Elaboración de rúbricas u otra forma de evaluación procesual que permitan dar cuenta de los logros de los estudiantes en la progresión de la enseñanza.

Criterio IV: Construir Prácticas de Enseñanza que den cuenta del proceso realizado en el tramo de formación de las prácticas.

• Construcción de materiales didácticos, instrumentos de evaluación y/ o diversas formas de construcción para diversas prácticas de enseñanza.

• Conocimiento de los saberes disciplinares a enseñar.
Producción de propuestas de enseñanza teniendo en cuenta los elementos de la planificación desde el punto de vista teórico y con enfoque por capacidades, a partir de los documentos curriculares del nivel para el que se forma, acordes a las lógicas de escuelas asociadas.

• Elaboración de informes de evidencias, para monitorear la capacidad de los estudiantes de participación activa en la organización de la escuela asociada, a partir de las diversas realidades Institucionales en las que se participen.

• Monitorio reflejado en instrumentos e informes para evidenciar en los estudiantes practicantes el trabajo en equipo, trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional.
• Elaboración de rúbricas u otra forma de evaluación procesual que permitan dar cuenta de los logros de los estudiantes en la progresión de la enseñanza.

• Construcción del portafolio final sostenido bajo los aportes de registros, notas de campo, registro de observaciones participantes, observaciones de práctica de la enseñanza en diversos momentos de las prácticas, registros narrativos y reflexiones sobre la práctica docente.

Conclusiones o consideraciones finales

A partir de la construcción, seguimiento y aplicación del dispositivo de evaluación y producción de saberes del campo de las prácticas docentes, en el periodo comprendido entre marzo 2018 y noviembre 2019, se pudieron registrar y analizar datos vinculados a los cuatro criterios descritos anteriormente.
En relación al criterio I, se pudo observar que, la mayoría de los estudiantes contaba con cuaderno de campo existiendo en algunos casos discontinuidad de estilo (descriptivo, narrativos) en la construcción del cuaderno diario reflexivo.

En relación al criterio II, de planificación de la enseñanza, los indicadores muestran algunas dificultades en los procesos de los docentes en formación para construir propuestas de enseñanza que permitan incluir actividades pertinentes y cercanas a los intereses de los estudiantes del nivel secundario, para el cual se forman; así como de proyectar estrategias de enseñanza vinculadas al reconocimiento de la diversidad en el aula, trabajar colaborativamente con otros, dificultades para distinguir la eficacia y pertinencia de estrategias con TIC para el aprendizaje.

En relación a los criterios IIIy IV, se observó la construcción de propuestas didácticas desde el enfoque por capacidades con el componente disciplinar específico, a partir del diseño curricular para el nivel, considerando la gestión de clases y estrategias metodológicas con perspectiva disciplinar, develando en algunos casos, desvinculación entre propuesta general de enseñanza y la gestión de la clase.

Vinculado a los procesos de evaluación de los aprendizajes en escuelas asociadas los indicadores de seguimiento, muestran que los estudiantes en formación, requieren mayor conocimiento de los diferentes instrumentos de evaluación que les permita evaluar los diversos procesos de aprendizajes en sus contextos diversificados.
Los procesos iniciados en 2017, a partir de la Evaluación Nacional Aprender, dieron origen a una serie de acciones institucionales, convirtiéndose en líneas de gestión que priorizaron el campo de las prácticas como eje vertebrador de la formación docente inicial, tal como lo plantean las normativas vigentes; se conformaron equipos de prácticas por carreras y años, se inició la formación del equipo de formadores (profesores, directores de carrera) en el Enfoque por Capacidades; se generaron instancias de planificación, evaluación de la Gestión por departamento (capacidades priorizadas anual-mente) y se logró la producción de materiales bibliográficos de índole Institucional para la formación de Profesores del Trayecto de las Prácticas.

Otro impacto importante, luego de la aplicación y desarrollo del dispositivo, fue la vinculación más fuerte y sistemática con las Escuelas Asociadas, que permitió compartir líneas de trabajo y enfoques epistemológicos (enfoque de diseños curriculares, propuestas de formación en didácticas específicas)! el trabajo sistemático con las escuelas destino propició la coparticipación en la construcción de instrumentos de seguimiento, acompañamiento a las prácticas, teniendo en cuenta los trayectos formativos y las trayectorias de los estudiantes participantes de dichas prácticas.

Se comprende, luego de la aplicación y análisis del estudio presentado, las complejidades de la formación inicial docente; las dimensiones de los planes de formación actuales que incluyen contenidos disciplinares y las maneras de enseñar, que deben dominar según la especialidad y/o el nivel educativo para los que se están formando, y además, los espacios curriculares destinados a las prácticas han cobrado protagonismo, poniendo en el foco de atención los saberes de la práctica caracterizados por ser situados, contextualizados y realizados en la construcción del mismo oficio de enseñar.


Descargar el artículo completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

Cuatro notas rápidas parapensar la formación en ypostpandemia
Cuatro notas rápidas parapensar la formación en ypostpandemia

Mag. Adrián CannellottoUniversidad Pedagógica Nacional Rector UniversidadPedagógica Nacional Profesor y Licenciado en Filosofía por la Universidad del Salvador, Argentina. Es Magíster en Relaciones Internacionales y Comunicación (Universidad Complutense de Madrid,...

Cuatro notas rápidas parapensar la formación en ypostpandemia
La Universidad en tiempos de pandemia

Prof. Esp. Aldo F. LinerasUniversidad Nacional del Nordeste Abordar un tema cuando está en pleno desarrollo nos expone a mostrarlo incompleto o a seguir un camino de razonamiento que el tiempo, casi inmediatamente, pondrá a discusión y tal vez invalide. Por ello,...

Cuatro notas rápidas parapensar la formación en ypostpandemia
Salud del docente entiempos de pandemia

Dra. Adriana Elisabeth ManresaUniversidad Nacional del Chaco Austral Introducción: La pandemia de COVID–19 ha desafiado al sector de Salud, como así también a la educación. Las actividades remotas han exigido al docente la implementación de cambios en la estrategia...