El ministro Aldo Lineras participó de la asamblea del Consejo Federal de Educación donde junto al ministro Jaime Perczyk y el resto de sus pares analizaron la implementación de una hora más de clase en las instituciones de nivel Primario a partir de agosto en la mayoría de las provincias argentinas, para fortalecer los aprendizajes de Lengua y Matemática.

El ministro de Educación del Chaco, Aldo Lineras, este martes participó de la asamblea N° 121 del Consejo Federal de Educación (CFE), junto a sus pares de todas las jurisdicciones del país y que fue encabezada por el ministro de la Nación, Jaime Perczyk. En la oportunidad, reunidos en el Palacio Sarmiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires analizaron la jornada ampliada en las escuelas primarias (de gestión pública, social y, en el caso del Chaco, bilingüe intercultural) en la mayoría de las provincias del país a casi dos meses de su implementación con la aplicación de una hora más de clase con el objetivo de fortalecer la revinculación de las y los estudiantes, y profundizar los aprendizajes en Lengua y Matemática.
PERCZYK: “6 DE CADA 10 ESCUELAS PRIMARIAS DEL PAÍS SUMAN UNA HORA MÁS DE CLASE”
Al respecto, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, destacó que “6 de cada 10 escuelas primarias del país suman una hora más de clase” y puntualizó que el 61% de las instituciones públicas de nivel Primario de la Argentina “tienen al menos una hora de clase más por día”, lo que garantiza un piso mínimo de 25 horas semanales.
En ese sentido, Perzcyk instó a las ministras y a los ministros de las 24 jurisdicciones del país “a seguir trabajando para consolidar esta política pública”. “Las horas permiten enseñar más y aprender más. Como Estado queremos generar esas condiciones”, sostuvo y les planteó que “el desafío es llegar al cien por ciento de las escuelas”.
LINERAS: EN EL CHACO MÁS DE 1100 ESCUELAS FORTALECEN LOS APRENDIZAJES
Por su parte, el ministro de Educación de nuestra provincia, Aldo Lineras, al realizar un balance sobre la implementación de la jornada ampliada en el Chaco en más de 1100 escuelas primarias públicas de gestión estatal, social y bilingüe intercultural, manifestó que al principio algunas instituciones tuvieron inconvenientes en la reorganización de los horarios, sobre todo, si comparten edificio con otras. Pero, que con el transcurrir de los días, gracias a la predisposición de las directoras y de los directores de las escuelas, de más de 8.100 docentes, de las madres y padres el tiempo en aula y los espacios se fueron acomodando, para lograr “más aprendizajes de calidad” a más de 159.000 niños y niñas de primero a séptimo grado. “Esta intensificación en los aprendizajes en Lengua (alfabetización inicial del primer ciclo y comprensión lectora y prácticas de escritura en el segundo y tercer ciclo) y en Matemática (resolución de situaciones problemáticas y geometría) la podemos llevar adelante por las políticas públicas implementadas por el Gobierno nacional, que además distribuyó cerca de 8 millones de Libros para Aprender, este programa que en el Chaco ya entregó 260.000 libros de Lengua y Matemática para cada niño y niña de las escuelas primarias públicas”, remarcó Lineras, señalando que con esta medida que significó el incremento en la jornada laboral las y los docentes vieron incrementados sus ingresos tuvieron un aumento de un 20% en promedio sobre el sueldo bruto. Asimismo, recordó que el impacto presupuestario fue afrontado en más de un 80% por el Ministerio de Educación de la Nación.

Durante la asamblea del Consejo, la cartera educativa nacional presentó un informe que revela que entre lo que va del año y principios de 2023 un total de 9676 de las 15.987 escuelas primarias públicas de jornada simple tendrán un mínimo de 25 horas semanales. A partir de los convenios firmados con el Ministerio de Educación de la Nación, ya son 18 las provincias que implementan la medida y otras tres están en proceso de firma en los próximos días.
“Hay un enorme esfuerzo de todas las trabajadoras y todos los trabajadores del país para que las chicas y los chicos tengan más horas de clase y aprendan más Lengua y Matemática porque es un derecho que si no lo garantiza el Estado, no lo asegura nadie”, resaltó Perczyk.
El ministro detalló también que esta semana, en el marco del programa Libros para Aprender, “comenzamos la distribución de los libros de Literatura para las chicas y los chicos de nivel Inicial de instituciones públicas, privadas de cuota cero y jardines privados de oferta única para que puedan tener su biblioteca”.
Además, adelantó: “Estamos en proceso de compra de libros de Lengua y Matemática para poder llegar en febrero y marzo a todas las escuelas primarias públicas”, tal como se hizo este año en el que se distribuyeron más de ocho millones de libros. También dijo que “se está avanzando con los equipos de cada una de las provincias para la distribución de libros de Lengua, Matemática, Física, Química y Biología para el ciclo básico del nivel secundario”.
Durante la reunión, los diferentes representantes educativos del país expusieron sobre la implementación de la extensión horaria en sus provincias y coincidieron en que “se trata de una política de Estado que debe tener continuidad en el tiempo”. Asimismo, se aprobó una resolución para promover y difundir la campaña de vacunación del sarampión, rubéola, paperas y poliomielitis en todas las escuelas de las provincias. Por otra parte, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) presentó el programa Sigamos estudiando y, desde la Secretaría de Evaluación e Información Educativa, se dieron a conocer indicadores educativos. Además, se presentó la plataforma virtual de planeamiento educativo y el proyecto de resolución del Plan Nacional de Evaluación Educativa. También se expusieron los avances del Sistema de Gestión Escolar (SINIDE) y se presentó el proyecto de resolución de la Comisión Federal de Registro y Evaluación permanente de las ofertas de Educación a Distancia. Finalmente, la Secretaría de Educación Cooperativa y Acciones Prioritarias presentó el Registro Nacional de Cooperadoras.
Por parte del Ministerio de Educación de la Nación, estuvieron presentes: el jefe de Gabinete, Daniel Pico; la secretaria de Educación, Silvina Gvirtz; el secretario de Evaluación e Información Educativa, Germán Lodola; la secretaria de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Andrea García; el secretario general del Consejo Federal de Educación, Marcelo Mango; el subsecretario de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles, Leandro Quiroga; y el subsecretario de Políticas Universitarias, Daniel López.