A fines de 2013, en unas jornadas de capacitación desarrolladas en la provincia de Jujuy, el Yachachej Mario Acho y la Campinta guazú Flora Elsa Cruz, pertenecientes al equipo provincial de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), transformaron una necesidad en demanda: que algunos materiales estuvieran impresos en las lenguas quechua y ava guaraní. A partir de allí, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, en articulación con la provincia de
Jujuy y con el acompañamiento de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de los ministerios nacional y provincial y con el área de Publicaciones de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, desarrolló en 2014-2015 el material didáctico de ESI en lengua quechua o runasimi y ava guaraní (se encuentran disponibles en https://tinyurl.com/yxomzulh).
En un largo proceso, treinta idóneas/os indígenas de ambos pueblos comenzaron a trabajar activamente en la reflexión y discusión sobre los sentidos conceptuales de la ESI. Propusieron, además de la escritura, nuevos diseños estéticos para que los dibujos y las situaciones que aparecían en las láminas del nivel primario y secundario dieran cuenta de la pluralidad existente en todo el territorio nacional.
esi-pueblos-indigenas