Presentación

Presentación

Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago. Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.

Paulo Freire (1)

Las Jornadas Académicas de Formación e Investigación Educativa llevadas a cabo durante los días 10 y 11 de junio del 2021, procuraron fortalecer y consolidar los lazos entre las distintas instituciones participantes, los/as investigadores de los distintos campos disciplinares; a la vez que propusieron el diálogo entre diferentes enfoques y perspectivas para dar a conocer las investigaciones que se han abordado en torno a las problemáticas sociales, ambientales, artísticas, educativas, económicas, significativos para nuestro territorio; han abonado las políticas públicas provinciales de promoción y desarrollo del conocimiento para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos/as.

El proyecto, cuyo objetivo está vinculado a la difusión del conocimiento fomentando la comunicación pública de la ciencia, generó distintas producciones derivadas de la propia investigación: entre ellos, escritos académicos en la Revista Digital Educativa Pluriverso N° 4 (2) y la elaboración del presente dossier.

Los artículos que se reúnen en la presente publicación son trece, once de ellos son materiales inéditos y dos son artículos que ya han sido publicados en la revista. Las producciones inéditas corresponden a los artículos: “Las instituciones educativas en el contexto del covid-19” de Adriana Puiggrós, “Propuestas educativas en pandemia” de Emilio Tenti Fanfani, “Coronavirus y educación” de Patricia Ferrante “La articulación interinstitucional como herramienta para impulsar la inclusión de las ciencias de la computación en el sistema educativo” de Gabriel Scarano, “Investigación en el ámbito universitario” de María Alicia Judis, “El derecho a la educación: Secundarias rurales mediadas por tecnologías” de Ornella Lotito, “Experiencia en la construcción de políticas de género” de Anabella Di Tullio, “Economía del conocimiento: desafíos de la estructura productiva “Argentina” de Martin Escudero, “Innovación e Inclusión educativa” de Daniela Torrente, Juan Martín Fernández y Sergio Lapertosa, “El sistema de vacunación desde la universidad” de Germán Oestmann y “Desafíos y concepciones en materia de derecho” Manuel Alejandro Ricardone. A ellos se suman dos de los escritos ya publicados en la Revista Digital Educativa Pluriverso “La universidad en tiempo de pandemia” de Aldo Lineras y “Salud del docente en tiempo de pandemia” de Adriana Manresa.

Las acciones y producciones forman parte de un conjunto de políticas públicas comprometidas con la divulgación del conocimiento, llevadas adelante por la Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa-Dirección de Investigación Educativa. En esta línea, la DIE, a partir de su creación (en los inicios del año 2020), ha comenzado a trabajar en la planificación, organización, desarrollo y acompañamiento de iniciativas ligadas a la construcción de saberes situados en los contextos de los Institutos de Educación Superior, que permitan el fortalecimiento de la función de la investigación en dicho nivel, como también en la comunicación de los saberes producidos. Hablamos de investigación, acceso abierto al conocimiento y su divulgación con la convicción de que la democratización de la palabra y la difusión del conocimiento deben conformar y articular las directrices necesarias de una política académica más inclusiva.

En este marco, la elaboración y publicación del presente dossier representa el trabajo colaborativo de equipos de investigación -red de narradores- de distintos IES de formación docente comprometidos con objetivos centrados en la producción y difusión de los saberes que circulan, junto al esfuerzo de distintos actores que hicieron posible esta publicación.

Los narradores/as forman parte de una red de IES, que vienen pensando en la investigación y la producción de saberes situados, examinando las diferentes aristas identificadas en los procesos educativos. En este sentido, cabe resaltar que el acompañamiento de dichos equipos en la elaboración y construcción de actas de las disertaciones, ponencias y mesas de trabajo, responden a una intencionalidad de fortalecimiento de las experiencias de participación, vinculación y transferencia del conocimiento pedagógico con las escuelas y los actores educativos.

Sostenemos que la investigación educativa cobra sentido en tanto se vincula a los sujetos, a las instituciones, a las prácticas, a las comunidades y a los contextos concretos con los que los IES se vinculan. Por lo que las problemáticas de investigación deben partir de estas referencias y regresar a ellas para transformarlas, para contribuir al mejoramiento de la formación que imparten, al desarrollo comunitario y productivo.

Cabe resaltar que las Jornadas Académicas de Formación e Investigación tuvieron como objetivos fundamentales la creación de espacios de participación, debate e intercambio de experiencias innovadoras que impacten en las diferentes prácticas educativas de nuestro sistema educativo provincial y que los participantes pudieran comprender, analizar y exponer las diferentes temáticas e interrogantes que hacen a la educación a partir del análisis de diferentes enfoques, perspectivas y concepciones a nivel nacional, provincial y regional. Las mismas fueron aprobadas por la Resolución N° 3116/2021 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) de la provincia del Chaco y por Resolución 049/2021 CDCSYH de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), y estuvieron destinadas a docentes universitarios, docentes del nivel superior, investigadores/as, técnicos/as, pensadores/as, organizaciones sociales del Estado Nacional, Provincial y Municipal.

Este convenio específico de colaboración entre ambas entidades públicas y académicas, es muy importante para destacar el trabajo mancomunado que hemos llevado a cabo, ya que esto permitió tender puentes en la construcción de espacios públicos de socialización que enriquecieron la participación, el debate, el intercambio de desafíos y experiencias e innovaciones pedagógicas, lo cual consideramos que puede servir como un gran aporte a las prácticas transformativas de nuestro sistema educativo.

El trabajo estuvo organizado en dos días en los cuales hubo conferencias inaugurales y disertaciones vinculadas a diversos ámbitos, políticas educativas y públicas, culturales, sociales y económicas. Se contó con un total de 1056 docentes inscriptos/as bajo modalidad virtual y en ambos días se llevó a cabo una transmisión online desde la plataforma de YouTube- canal de Posgrado Virtual UNCAus-. También tuvimos la honorable participación de la Secretaría de Educación de la Nación, Prof. Marisa Díaz junto a la Ministra de Educación de la provincia, Lic. Daniela Torrente quienes formaron parte del acto de apertura el día jueves.

Los disertantes brindaron su conferencia en base a las mesas temáticas correspondientes, enmarcados/as en alguno de los cinco ejes propuestos; entre ellos: políticas públicas y formación, transformación productiva y desarrollo local, derechos humanos, inclusión educativa y por último la investigación y producción de saberes en la región. Este tipo de temáticas, encuadradas en las políticas públicas de investigación dentro de la educación argentina, constituyen actualmente el centro de debate y configuran los lineamientos de discusiones académicas en los diferentes niveles y ámbitos educativos. Por lo cual los cambios que se han producido en los últimos tiempos nos invitan a pensar y configurar nuevos escenarios en la educación. Consideramos que este espacio de debate y reflexión es todavía más importante cuando la investigación se realiza en instituciones que se dedican a formar docentes. La pregunta acerca de cómo el conocimiento generado contribuye a enriquecer la formación y el desarrollo profesional de los docentes, a analizar las prácticas propias, como también las prácticas ajenas y comprender los escenarios institucionales, se logra generando estrategias y/o herramientas de intervención pertinentes que resulten adecuadas a los contextos escolares actuales.

Directora de Investigación Educativa. Provincia de Chaco:

Lic. Mara Romero


(1) Lincovil, M. J. (23 de enero de 2017) Frases de Paulo Freire que todo docente debería conocer. Elige educar. Recuperado de https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/20-frases-de-paulo-freire-que- todo-docente-debiera-conocer/
(2) Para ingresar al N° 4 de la Revista Digital Educativa Pluriverso https://ele.chaco.gob.ar/pluginfile.php/863352/mod_resource/content/8/Revist a Ed. 1 – N° 4


Descargar el artículo completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...