La articulación interinstitucional como herramienta para impulsar la inclusión de las ciencias de la computación en el sistema educativo
Gabriel Scarano
El impulso de la inclusión de las ciencias de la computación en el sistema educativo es una línea de trabajo llevada a cabo por la Fundación Sadosky (1) mediante la “Iniciativa Program.AR”. Los temas principales que desarrollan y componen la Fundación Sadosky son: el área de vinculación tecnológica, el programa de ciencia de datos, el programa de seguridad en TIC y el área de “Iniciativa Program.AR”; con el objetivo difundir y compartir lo desarrollado por el área, que pone foco en la articulación como clave para impulsar la inclusión y aplicación de la ciencia de la computación en el sistema educativo. Desde la Revolución Industrial hasta nuestros días no ha habido una revolución tan importante y con tanta implicancia en tan variados campos como la que vivimos actualmente con la tecnología. Esto nos presenta el análisis de las siguientes problemáticas: ¿Por qué es necesario incorporar la enseñanza de la computación en la escuela? ¿De qué manera promover la inclusión de la ciencia de la computación en la escuela argentina? y ¿Cómo lograr una articulación e integración significativa de la ciencia de la computación en las escuelas?
Mediante el desarrollo y aplicación de la “Iniciativa Program.AR”, la Fundación Sadosky diseñó a lo largo de los años diferentes formatos de acciones para integrar la ciencia de la computación a la escuela argentina por medio de capacitaciones docentes, en una escala que va desde la introducción y la sensibilización hasta profesorados completos y/o postítulos docentes. La fundación Dr. Manuel Sadosky es una institución pública privada cuyo objetivo es fortalecer la articulación entre el sistema científico-tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a temáticas de tecnología de la información y de la comunicación. Fue creada en el año 2009 por el Poder Ejecutivo Nacional y es presidida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Presidencia de la Nación, su presidente es el Dr. Carlos Salvarezza y sus vicepresidentes, son los presidentes de las cámaras más importantes del sector TIC, la CESSI (2), que es la cámara de empresa de Software de servicios informáticos, y CICOMRA (3) que es la cámara de informática y comunicación de la República Argentina.
Desde el 2011 cuenta con una estructura ejecutiva orientada a implementar los diferentes programas que favorezcan esta articulación. Tiene la siguiente visión, la innovación en TIC como motor del desarrollo del país y su misión es que a través de los distintos mecanismos y programas la Fundación Sadosky trabaja en la articulación del sistema científico tecnológico y la manipulación productiva en el ámbito de la informática y las telecomunicaciones guardando con ello un impacto positivo en la sociedad y en la posibilidad de desarrollo del país. Como consecuencia, esta articulación contribuirá a generar más y mejor ciencia, como también, a fortalecer y potenciar la estructura productiva en este sector.
Las áreas que componen la Fundación Sadosky son:
• Área de vinculación tecnológica: promueve la innovación tecnológica en TIC a través del impulso a la interacción universidad-empresa.
• Programa de ciencias de datos: que tiene por objetivo contribuir a que Argentina se convierta en vida regional en la temática Big Data o grandes datos que es considerado clave para la autonomía tecnológica y el desarrollo social, económico y de competitividad.
• Programa de seguridad en TIC: que tiene por objetivo fortalecer las capacidades del sistema científico local en todo lo referido en seguridad informática y la capacidad de las empresas, y del Estado fomentando una mayor interacción entre el ámbito académico y el sector productivo.
• La iniciativa Program.ar: fue creada en el 2013 y su objetivo es promover la inclusión de la ciencia de la computación en la escuela argentina.
Es difícil no encontrarnos en nuestro entorno inmediato con tecnologías y softwares. Detrás de ello, hay una ciencia que es relativamente nueva a comparación con otras. Se puede decir que las ciencias de la computación nacieron aproximadamente en el año 1920, es una disciplina madre que incluye a la programación, a la arquitectura de las computadoras y la forma en que interactúa la información en redes y entre ellas. También, se la relaciona con habilidades y competencias que se desarrollan por medio del aprendizaje y la implementación de la ciencia de la computación, pero no son exclusivas, como: la modelización y la formalización, descomposición en sub-problemas, generalización y abstracción de casos particulares y procesos de diseño, implementación y prueba. Hay muchos estudios que demuestran que los estudiantes que aprenden a programar, que aprenden ciencia de la computación, también, se ven beneficiados en estas habilidades transversales que no están directamente relacionadas con la misma pero que favorecen su desarrollo en distintos campos.
Nos encontramos en un escenario social que está en constante cambio provocado por la tecnología y la información de la computación y los ritmos son cada vez más acelerados, con lo cual este campo va cambiando y a nosotros en nuestra vida diaria; debemos preguntarnos si tenemos los conocimientos mínimos necesarios para entender lo que implica estos cambios y poder participar de forma activa en esta vorágine y no simplemente como meros espectadores o usuarios. Entonces, por estas razones es necesario incorporar la enseñanza de la computación en la escuela.
Un primer argumento está vinculado con el desarrollo de habilidades cognitivas valiosas a partir del fomento de la programación (Wing, 2006). Una segunda fundamentación está asociada a la necesidad de despertar vocaciones en carreras de tecnología y un tercer argumento se relaciona al ejercicio de la ciudadanía. Para el año 2010, muchos organismos de Estados Unidos y de otros países, coinciden en señalar que el éxito que cada país posea en poder enseñar ciencias de la computación de forma significativa, puede estar relacionado directamente en la habilidad de dicho país de poder innovar y competir en los mercados actuales. En la realidad nacional, la incorporación de las ciencias de la computación en la escuela presenta una serie de desafíos, como: falta de material didáctico, escasez de docentes formados, duda por parte de directivos y supervisores escolares, escepticismo de la sociedad por considerarlo un tema no urgente, bajo interés por parte de los gremios docentes y falta de desarrollo curricular.
Todas estas fallas se transformaron en desafíos para la Iniciativa Program.ar y marcó el rumbo allá por el 2013, cuando nació como parte de la fundación Sadosky. Argentina puede ser un actor en crecimiento y no un mero espectador de la revolución que estamos viviendo y contar con recursos humanos altamente capacitados es una ventaja competitiva que permite maximizar el uso de la tecnología y, además, ser partícipe. El camino adecuado comienza con la inserción de contenidos de las ciencias de la computación a temprana edad en el sistema educativo formal.
En cada uno de estos desafíos hemos ido creando acciones que tienden a abordar de forma mancomunada y articulada con diferentes actores, de manera planificada. Dos líneas de trabajo lo demuestran claramente, hechas de forma seria y comprometida nos llevaron a abordar la inserción de las ciencias de la computación en la educación formal, ellas son:
- Línea de trabajo “visitas a escuelas”: talleres de programación y vocación en TIC para seguir difundiendo entre los y las adolescentes la importancia de aprender a programar como un conocimiento fundamental para su futuro laboral e incentivar vocaciones relacionadas al campo de las ciencias de la computación y difundir las carreras vinculadas a la tecnología digital en general.
- Línea de trabajo de “formación docente”: dictado formación docente en la programación y su didáctica.
Desde el año 2015, la Iniciativa Program.AR llama a universidades públicas de la República Argentina a que tengan carreras en informática y que estén interesados en realizar un trabajo articulado y poder desarrollar estas dos líneas de trabajo.
Cada universidad tiene que postularse y se trabaja con la unidad académica mínima que puede ser la facultad, pero tiene que estar en conocimiento el rectorado y participar junto a un grupo de docentes. La articulación entre Iniciativa Program.AR, universidad y ministerio de Educación procede a través del siguiente proceso de selección de universidades:
• Llamados a convocatorias para universidades públicas, nacionales y provinciales.
• Postulaciones (avales y requisitos académicos del equipo a cargo)
• Jurado internacional compuesto por expertos en didáctica de las ciencias de la computación.
• Definición de la orden de mérito.
LÍNEA A: 12 universidades, 300 talleres y 4500 estudiantes
Es un taller que se propone como una experiencia interesante alrededor de la programación de una aplicación de celulares. Con la misma esperamos: acercar a los estudiantes a la programación, generar o fortalecer vínculos entre estudiantes de los últimos años de la escuela y la universidad, desmitificar las profesionales informáticas y despertar vocaciones y curiosidades.
Este taller está destinados a estudiantes de los últimos años de la escuela secundaria y en el cual estudiantes de las carreras universitarias comparten con ellos y hacen una aplicación para un teléfono móvil, dura cuatro horas en el cual el estudiante de la universidad va a un curso de la escuela secundaria y empiezan a trabajar con una aplicación llamada App Inventor con la posibilidad de que los estudiantes vean que no solamente pueden ser consumidores de las aplicaciones que hay en los celulares, sino que ellos, también, puedan crear de una forma muy básica, diseñar, pensar, desarrollar, ser inventores e interventores de la tecnología.
Luego, que se realiza esta experiencia hay una instancia en la cual los estudiantes universitarios y las universidades presentan a ellos cuáles son las alternativas que tienen de formación universitaria en la jurisdicción. Según un informe de 2018/2019 en aquellas regiones donde Program.AR desarrolló estas actividades, la matrícula aumentó en un 50% más que en el resto de las regiones.
LÍNEA B: 18 universidades y 1960 docentes.
Es la línea de capacitación docente. La idea es enseñar conceptos básicos de las ciencias de la computación. Es una línea de trabajo en la que un grupo de cuatro docentes universitarios realizarán dos cursos consecutivos de formación docente de una duración total de 100 horas que se dividen en 70 horas de cursado para un cupo de 70 docentes que adquieren conocimientos y conceptos de programación con diferentes herramientas, tanto virtuales como presenciales, porque se realizan actividades con las computadoras y sin ellas.
A su vez, el objetivo de estos cursos es que docentes de diferentes áreas puedan tener un tiempo destinado a la planificación de cómo todos los conceptos que van adquiriendo durante la cursada puedan llevarlos a su aula, ponerlos en práctica con sus estudiantes y sobre todo poniéndolo en diálogo con su propio espacio curricular; esto quiere decir que los cursos no están destinados únicamente para profesores que enseña TIC o alguna materia relacionada con la informática en las escuelas secundarias.
Unos estudios de investigación de las líneas de trabajos realizados en el 2018 y publicados en el 2019, obtuvo como resultados que:
• Se han detectado indicios claros de una creciente presencia de la importancia de la inclusión de la programación en la educación obligatoria.
• El modo en el que están diseñadas y llevadas a cabo las acciones permiten que las propuestas se adapten a los diferentes contextos, puedan ser ajustados para amoldarse a diferentes condiciones de funcionamiento.
A partir de la experiencia del curso se manifiesta en los docentes participantes un cambio de paradigma, un corrimiento desde una mirada más tradicional de las TIC, basadas en el modelo de la ofimática en un posicionamiento anclado en el desarrollo del pensamiento computacional a partir de la enseñanza de la programación.
Otras líneas de trabajo que suman son:
• Jornadas Argentinas de Didácticas (JADICC) de la programación 2021, que se realizarán el 04, 05 y 06 de noviembre en forma virtual.
• Postítulos docentes: para actualización y/o reconversión de docentes de informática.
• Alianza con PLAN CEIBAL(4) para dictar clases remotas sobre pensamiento computacional a niños de Uruguay.
• Formación de directivos para potenciar el desarrollo de proyectos institucionales que incorporen el pensamiento computacional.
• Trabajos de investigación: presencia femenina en carreras de informática estratégica para mejorar el interés por la programación, etc.
• Diseño integral de un proyecto de formación inicial docente en ciencias de la computación en conjunto con la UNIPE.
Otro logro importante de articulación con las universidades fue la creación de manuales de ciencias de la computación (5) de cómo enseñarla en las escuelas. Otra experiencia fue el piloto de clases remotas de las ciencias de la computación en Argentina, con el Plan Ceibal en Uruguay, nos permitió que el año pasado puedan participar cuatro provincias, Córdoba, Jujuy, Mendoza y Chaco, siguiendo un cronograma de actividades semanales (de septiembre a diciembre). Cada una de las provincias participó con un promedio de 35 grupos-aulas, alcanzando un total aproximado de 2600 alumnos. Las clases combinaron encuentros sincrónicos y asincrónicos y se dictaron en pareja pedagógica conformados por un docente tutor especialista en didáctica de la programación que ofrece Program.AR y el docente regular del curso que conoce las trayectorias escolares de los estudiantes y contribuye a establecer puentes con sus experiencias previas en objetivos curriculares e institucionales.
Son varias las líneas de trabajo de la fundación con diferentes actores y muchas de ellas empiezan con diálogos “nosotros estamos interesados en…”, y quiénes son los interlocutores de este diálogo: son el ministerio de educación, los equipos técnicos, los institutos de formación, las universidades, etc.; es variado, y a partir de ello se van generando y viendo las posibilidades de cuáles son las articulaciones que efectivamente se pueden implementar. Pero las líneas comentadas tienen que ver con un trabajo que viene sistematizado y de forma frecuente, en el que está establecido que las universidades puedan presentarse para brindar capacitaciones y ahí sí se tiene en cuenta cuál es la historia de la institución en relación con el sistema educativo o la promoción de las carreras de las ciencias de la computación en su jurisdicción. De todas maneras, estos requisitos no son excluyentes. Este año en la convocatoria que se hizo en el año 2020-2021, casi todas las universidades que se presentaron están en carrera para lograr su financiamiento de formación docente y en la línea de talleres para estudiantes teníamos pensado brindar financiamiento para quince universidades y solamente se presentaron ocho. A su vez, se piensa en la posibilidad de hacer convocatorias para institutos de formación u otras instituciones que no sean universitarias.
Estas dos líneas de trabajo se vienen desarrollando desde el año 2015 en formato presencial. La última convocatoria que se realizó fue a final del 2019 para que durante el año 2020 se pudieran trabajar en ellas, pero nos encontramos con el contexto pandémico, por lo cual se decidió esperar durante los primeros tres meses. Después vimos que se iba a prolongar y la iniciativa lo que hizo fue virtualizar estos cursos de capacitación, sin renunciar a contenidos, sino que pudimos optimizar con las herramientas que teníamos en la virtualidad con la plataforma Moodle, con herramientas como los foros para que pudiera llevarse a cabo este curso. También, se volvió a capacitar a las universidades que estuvieran de acuerdo con arrancar en forma virtual y durante el segundo semestre del año pasado se realizaron algunas capacitaciones docentes en formato virtual.
A fin de año, al reunirnos con las universidades para que dieran un feedback de cómo les había ido y que podríamos cambiar en esta virtualización. Los cambios no fueron muchos y se
logró una buena recepción de parte de los docentes. También, los talleres con los estudiantes se virtualizaron. Todo esto demuestra que la inserción de la ciencias de la computación en la escuela secundaria en el sistema educativo formal es un trabajo que requiere fundamentalmente de todos los actores que estén interesados y afortunadamente es un camino que ya está construido y estamos transitando, abre la posibilidad de que a futuro sigamos profundizando y lograr nuestra misión que es la inserción efectiva de la computación en la escuela y que impacte en la capacidad del país, en relación con todo lo que tiene que ver con las tecnologías.
Romina Elizabeth Aguirre
(1) Fundación Dr. Manuel Sadosky es una institución pública privada cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico – tecnológico y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Disponible en http://www.fundacionsadosky.org.ar/
(2) CESSI se refiere a la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina. Agrupa a las empresas y entidades nacionales dedicadas al desarrollo, producción, comercialización e implementación de software y todas las variantes de servicios informáticos.
(3) CICOMRA Cámara de informática y Comunicación de la República Argentina.
(4) El Plan Ceibal es un programa que promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades mediante el apoyo de las políticas educativas con las tecnologías en Uruguay, poniendo al alcance de los diferentes actores vinculados al sistema educativo recursos, servicios e instrumentos necesarios para su formación académica y profesional. Para más información, pueden acceder a la página oficial https://www.ceibal.edu.uy/es/institucional
(5) Son manuales para docentes, les brinda fichas y contenidos para primer y segundo ciclo de la educación primaria y secundaria. Disponibles en https://program.ar/material-didactico/#manuales-docentes; y en forma física lo pueden solicitar y se les hace el envío, sin costos del material, sólo se abona el envío.
Descargar el artículo 4 completo