Investigación en el ámbito universitario
María Alicia Judis
Las universidades de Argentina explicitan en sus estatutos de creación las misiones que deben llevar a cabo, entre ellas, las más importantes son:
1 Transmitir el conocimiento ya aceptado en la comunidad científica, a través de libros, enciclopedias y manuales a fin de formar al profesional de la disciplina que se enseña con el mejor nivel académico posible.
2. Decodificar este conocimiento, llevarlo al lenguaje común y distribuirlo al conjunto de la sociedad para que, de alguna forma, se contribuya al desarrollo económico, social y cultural de la región.
3.La más importante de las misiones quizás sea la de “generar conocimiento” y llevar a cabo su aplicación tecnológica con el objeto de atender las demandas sociales y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Todo esto, asegurando la libertad académica, la igualdad de oportunidades y la carrera docente. Así como promoviendo la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad universitaria, propiciando la convivencia plural de teorías y líneas de pensamiento en búsqueda permanente de la excelencia académica y la gestión democrática.
Así presentada, la misión de generar conocimiento se apoya indiscutiblemente en la investigación en el ámbito universitario. Este será entonces, el tema de esta conferencia y en ella se intentarán algunas respuestas para las siguientes cuestiones: ¿Cómo se desarrolla el proceso de investigación en estas instituciones? ¿Quiénes son los responsables de llevar a cabo la tarea? ¿Debe ser docente de la Institución? Si es así, – ¿Qué condiciones deben poseer esos docentes? ¿Pueden también participar alumnos y egresados en esta tarea? ¿Qué condiciones deben cumplir estos últimos? Las investigaciones, – ¿Se realizan solo para cumplir la misión estipulada o hay exigencias externas que las impulsan? Una vez llevadas a cabo, – ¿cumplen con el objetivo de transferir los conocimientos a la comunidad local o regional?
Una investigación se realiza siempre en el marco de un Proyecto de Investigación Acreditado. Este proyecto surge como una idea que intenta resolver un problema real que hasta el momento no pudo ser resuelto con los conocimientos existentes.
Para que un proyecto sea “acreditado” debe ser presentado ante la Secretaría de Investigación, Ciencia y Técnica en un plazo establecido a través de una convocatoria anual, abierta a tal efecto, en un formulario “ad hoc” aprobado por el Consejo Superior de la Universidad. Este formulario solicita información sobre la denominación del proyecto, integrantes, duración, plan de trabajo, cronograma, presupuesto, etc.
Una vez presentado, será sometido a una primera evaluación realizada por expertos externos a la institución, quienes emitirán un dictamen, que luego será evaluado por la Comisión de Evaluación de Proyectos y Becas de Investigación Interna, quienes propondrán su aprobación al Consejo Superior.
Esta presentación debe tener un director responsable, y en el caso que lo necesitare, ya sea por la complejidad o interdisciplinariedad del tema, un co-director. ¿Quiénes pueden cumplir esa función? Las condiciones necesarias para llevar a cabo esta labor son estrictas: debe ser un profesor titular o adjunto con estudios de posgrado: maestría o doctorado, o debe estar categorizado en el Sistema Nacional de Docentes Investigadores de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación en las categorías I, II o III.
¿Cómo se accede a esas categorías en caso de que el director propuesto no sea profesor titular o adjunto y no posea estudios de posgrado? Esas categorías se acceden a través de convocatorias que realiza dicho organismo en llamados especiales en el que el docente universitario se conecta a través de una plataforma web habilitada a tal efecto y presenta sus antecedentes. Este organismo lleva a cabo evaluaciones externas de cada currículum según la disciplina del profesional y se le asignan las categorías que van de menor a mayor V, IV, III, II y I. Estás categorías se obtienen teniendo en cuenta las requisitorias establecidas en las Resoluciones Ministeriales 1543/14 y su modificatoria 1216/19 (1), que establecen puntajes por formación académica, categoría docente, antecedentes en proyectos de investigación, publicaciones y presentaciones en reuniones científicas, formación de recursos humanos y actividades de gestión. Todos los puntajes allí obtenidos se suman y de acuerdo con el total y con las condiciones específicas establecidas para cada categoría, se asigna la misma.
En algunas oportunidades, para dirigir un proyecto de investigación no alcanzan los antecedentes del docente que quiere presentarlo, es por eso que la Universidad dicta resoluciones que prevén la Dirección de Investigadores externos que tengan esos antecedentes y que sirvan para iniciar grupos de investigación noveles.
Este camino necesario deja muy claro que un investigador universitario debe prepararse para llevar a cabo la dirección de un proyecto de investigación y que su carrera no se inicia siendo director, sino que debe comenzar siendo partícipe de un proyecto ya acreditado, ya sea a través de una beca de investigación mientras es estudiante o recién egresado, o siendo integrante del equipo de investigación.
¿Cómo se involucran los alumnos en este proceso? Para ello, las universidades argentinas desarrollan diversos programas. Estos programas se conocen como Becas de Estímulo a la Vocación Científica, otorgadas por el CIN (2) o las becas de grado que otorga cada institución. Sin embargo, para acceder a esas becas, el estudiante debe tener aprobado el 50% de las materias de su plan de estudios, así como un promedio mayor que seis y ser dirigido por un investigador perteneciente a un Proyecto de Investigación Acreditado. Debe presentar un plan de investigación individual de acuerdo con los objetivos generales del proyecto al que se sumará como parte de su formación.
Los egresados recientes también pueden incorporarse a los proyectos obteniendo becas de posgrado, para ello también presentarán un plan de investigación individual en el marco de un proyecto acreditado y firmará un compromiso junto con su director, de realizar una carrera de posgrado en el transcurso de la beca. Estas últimas becas son de dedicación exclusiva y tienen una duración de más tiempo (dos años con renovación por dos más si el informe es favorable) o en el caso de que la postulación se realice ante el CONICET (3) la duración es de cinco años.
Otra cuestión a tener en cuenta, es que, a veces, el conocimiento del profesional que lleva a cabo una investigación tiene una relación muy estrecha con el tema que enseña, eso es a veces por su disciplina de formación o porque la carrera en la que se desempeña como docente lo amerita, pero no tiene mucha relación con los problemas o cuestiones necesarias en la región.
Por ejemplo: un investigador avanzado investiga sobre catalizadores químicos heterogéneos de muy alta eficiencia en reacciones químicas especiales, que hasta el momento sólo se realizan en catálisis homogéneas, esto prácticamente no tiene relación con ningún problema local, por lo que está muy lejos de dar respuesta inmediata a alguna empresa local en la que se necesite mejorar su proceso de producción. Sin embargo, sí puede dar respuesta a las requisitorias para la acreditación de la carrera en la que el profesional se está formando, condiciones tan importantes para que el título profesional que se otorgue sea reconocido nacionalmente de acuerdo con las normativas vigentes en la CONEAU (4).
Para poder aportar conocimientos significativos a la región, dicho investigador enfrenta el desafío de generar conocimientos para su cátedra y ver de qué modo puede acercarlos al medio que lo rodea.
Por otra parte, ¿el medio, o instituciones del mismo, demandan ese tipo de investigaciones? Además, esas empresas o instituciones ¿están dispuestas a aportar para llevar a cabo dichas investigaciones?, ¿están en condiciones jurídicas de hacerlo?, ya sea con toda la documentación en regla según lo establecen las entidades y ¿tiene su personal capacitado para tener un lenguaje en común con el investigador universitario? Muchas veces y a través de encuestas que se realizaron en el marco de la autoevaluación institucional se han encontrado muchos inconvenientes con estas cuestiones, en la mayoría de los casos las empresas solicitan solamente servicios.
De todas maneras, las instituciones universitarias en los últimos años han desarrollados políticas tendientes a generar proyectos de transferencia tecnológica y social en los que se busca que además de la generación de conocimiento, se lleve a cabo la adaptación a las condiciones del medio en el que se inserta
Es preciso resaltar que el sistema científico que evalúa el desempeño de un proyecto de investigación y el de sus integrantes, aún no tiene muy clara la acreditación de estas tareas de transferencia y sigue esperando que el informe de investigación presente publicaciones científicas de alto impacto, por ejemplo, en idioma extranjero y en revistas con referato indexadas con circulación internacional.
Algunas consideraciones finales
Queda por exponer que, quizás, el mayor desafío que hoy enfrenta la investigación en el ámbito universitario es mantener el nivel científico adecuado para la formación de sus profesionales en las disciplinas que la conforman respondiendo a los estándares de calidad que exige la CONEAU y a su vez, tratar de responder a las requisitorias del medio en cuanto al desarrollo del conocimiento que necesiten, considerando que muchas veces esas instituciones requirentes aún no están preparadas para asumir el compromiso de llevar actividades de investigación en forma conjunta.
Liliana Nancy Acevedo
(1) Resoluciones Ministeriales 1543/14 y su modificatoria 1216/19 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología que en su Art. 1. Resuelve: crear el Sistema Nacional de Docentes Investigadores Universitarios, en adelante, SiDIUN con el objetivo de jerarquizar la investigación científica y el desarrollo.
(2) CIN: Consejo Interuniversitario Nacional
(3) CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(4) CONEAU: Comisión Nacional de Acreditación Universitaria
Descargar el articulo 5 completo