Innovación e Inclusión Educativa
Daniela Torrente
Juan Martin Fernandez
Sergio Lapertosa
Es importante entender a la innovación tecnológica, para garantizar la inclusión educativa y su calidad, planteando los siguientes interrogantes ¿quiénes son los destinatarios de la formación y cuál es el diagnóstico? y en base a ello ¿cuáles son los mecanismos de intervención más acordes? Para lograr ciertos objetivos que se plantean como necesarios.
En esta pandemia se evidencian saldos negativos que tienen que ver con aspectos diversos. Lo que queda claro es que no todos los y las estudiantes tienen igualdad de oportunidades en el acceso a la educación, principalmente la que es a distancia a partir del aislamiento. El factor determinante además de las condiciones socioeconómicas y del nivel de formación de los padres, es claramente el acceso a la tecnología y a la conectividad.
Pensar en inclusión e innovación educativa implica desarrollar una política pública que garantice el acceso no sólo a las propuestas de formación brindadas en las escuelas sino además incorporar el acceso a la conectividad, a propuestas diferenciales para la formación e incorporación de contenidos que exceden muchas veces los diseños curriculares vigentes, en cada uno de los niveles y especialmente en los obligatorios.
Tener deficientes resultados en los indicadores de desempeño de evaluación en Matemática y Lengua tanto en primaria como en secundaria, no es un dato alentador, que no habla ni de inclusión ni de calidad, realidad sobre lo cual se tiene que intervenir. Se observa, por debajo del nivel básico, en Lengua: el 12% en primaria y en secundario el 30%. Esto refleja inequidad, porque hay una alta correlación entre el nivel socioeconómico bajo de esa población estudiantil y el débil desempeño en áreas disciplinares básicas.
La inclusión implica lógicamente un abordaje integral del problema y un esquema de fortalecimiento, en distintas dimensiones. Es central, la formación docente en áreas disciplinarias troncales; en este momento se está trabajando, con la colaboración de la UNIPE(1) y su equipo, en diversas ofertas de formación y ciclos de complementación en lengua, matemática, ciencias y tecnología. Fortalecer la formación en el uso de las tecnologías, para garantizar propuestas que permitan avanzar en un sistema de educación digital, que complementa a la modalidad presencial. Con el tiempo se avanzará hacia una nueva escuela. Es importante trabajar en procesos de investigación educativa, que permitan brindar elementos de análisis para comprender la problemática que se da en las instituciones escolares, para desarrollar herramientas de intervención que tiendan a resolver estos problemas dentro del sistema.
También se hace hincapié en el fortalecimiento institucional mediante la formación de los equipos docentes y de apoyo, así como para la gestión de las instituciones escolares, fundamentalmente para avanzar hacia la incorporación de todas estas propuestas en ejecución; pero alcanzar tal fin se necesitan ser puestas en práctica con equipos que estén en condiciones, para poder garantizar la trayectoria escolar y evitar el desgranamiento.
Relacionado con el fortalecimiento de la trayectoria escolar, se avanza en la implementación de una jornada extendida digital, para el último ciclo de primaria y para el ciclo básico de secundaria, en instituciones que están en condiciones de vulnerabilidad social, a través del Programa Escuelas prioritarias(2) y Escuelas Chacú(3).
Se busca universalizar y garantizar el derecho a la educación en los niveles obligatorios y esto incluye extender la educación en las edades tempranas, completar la universalización de la sala de cuatro años y hacer extensiva hacia la sala de tres años en el nivel inicial. Lo que da la posibilidad de generar un espacio de complemento con el trabajo de la mujer, en todo lo que tiene que ver con la economía del cuidado, que el sistema educativo le garantice un espacio de contención a esos niños y niñas, que son hijos e hijas de padres y madres que trabajan y necesitan de la escuela; y al mismo tiempo garantizar la alfabetización. Se desarrollan obras de infraestructura edilicia, muy sesgadas hacia todo lo que tiene que ver con la ampliación de salas en el nivel inicial, con la construcción de nuevos jardines, ampliación de los existentes, aumento de la cantidad de cargos.
Se hace indispensable proveer de recursos tecnológicos y de conectividad a las escuelas, a los estudiantes y a los docentes; formar a los equipos para que puedan hacer uso de estos recursos. Se necesitan recursos humanos formados en el uso de la tecnología para que los estudiantes accedan a propuestas de formación más acordes a lo que hoy necesitan para insertarse en el mundo laboral.
Al elaborar propuestas que incluyen contenidos disciplinares básicos de lengua, matemática, programación, ciencias como la química y con todo lo que tiene que ver con la jornada extendida, se está hablando de cuestiones básicas: de la inclusión y equidad educativa.
En este sentido, el abanico de medidas, programas y políticas de intervención que se viene desplegando, lógicamente es muy amplio, que involucra millones de pesos en materia de recursos financieros y una gran infraestructura en recursos humanos calificados, más difícil de lograr en el corto plazo.
De acuerdo con los números que arrojan los relevamientos relacionados con el estudio de la conectividad y la tecnología, la Plataforma educativa ELE(4), Jornada extendida digital(5), asociado al Programa de Escuelas Prioritarias, la Subsecretaría de Educación Rosana Cisneros, es una persona muy importante y clave, en el diseño de estas propuestas.
El proyecto de Ley de Educación digital, presentado en la legislatura por el gobierno de la provincia del Chaco, permitirá avanzar en nuevas propuestas que se puedan acreditar y certificar, y que se cuente de manera estable con recursos que garanticen la sostenibilidad de la política a lo largo del tiempo, trascendiendo el gobierno que se encuentra en ese momento a cargo del poder.
Sobre la disponibilidad de dispositivos y de habilidades digitales
(…) hay un conflicto entre por un lado que lo digital se manifieste como una oportunidad tremenda para igualar posibilidades porque nos permite magnificar esfuerzos, llegar a un montón de lugares mucho más rápido, de manera eficaz, que antes no era posible o que exigía un esfuerzo territorial de infraestructura mucho más grande. Así que en potencia, lo digital nos ayudaría a equilibrar un montón de cosas, si lo sabemos usar bien en términos de política educativa. Por otro lado, sabemos que en la práctica los recursos y las habilidades digitales están muy desigualmente distribuidas y por eso en un año como el 2020, y una parte de este año, como provincia estamos en un confinamiento bastante estricto, lo que exacerba las diferencias de base en términos educativos y más adelante en términos sociales, lo cual es un factor de preocupación, es decir, lo digital se va a constituir en una herramienta de inclusión social en la medida en que nosotros hagamos como provincia y como sistema un esfuerzo deliberado por reducir brechas, deliberada y grande. (Fernandez, 2021)
Los números de un relevamiento, en base a la distribución de disponibilidad del Plan Federal “Juana manso”(6) en el año dos mil veinte, viene a retomar esta política tan importante de distribución de dispositivos uno a uno, un estudiante un dispositivo, que se enfocó en el tercer año de la secundaria, primer año del ciclo orientado, y que abarcó prácticamente al 70% de los chicos, una parte muy grande del universo.
Cuando se entregó el dispositivo se realizó una encuesta bastante extensa para diagnosticar y como línea de base para un estudio que está ayudando a llevar adelante la Universidad Torcuato Ditela(7), desde el Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la evidencia (CEPE). Se obtuvo una gran cantidad de respuestas. La misma comenzó a finales del mes de agosto de dos mil veinte a 10.570 estudiantes, de doscientas cuarenta y cuatro escuelas secundarias. Los indicadores fueron: disponibilidad, uso y habilidades digitales de los alumnos.
En resumen se pudo visualizar que existe: bajo acceso a dispositivos digitales y conectividad. En la muestra el uso de los dispositivos para propósitos académicos es poco frecuente con predominio en actividades “tradicionales”, mientras el uso para ocio se concentra en actividades sociales. Los estudiantes se perciben muy competentes en desarrollar alguna tarea específica en internet aunque, las relativas al intercambio de archivos y creación de contenidos están un poco ausentes. El índice de las habilidades digitales está correlacionado con el nivel socioeconómico, el género y el ámbito (rural-urbano).
De ahí se plantea la necesidad de hacer una política afirmativa con determinadas escuelas de nivel socioeconómico y de contextos sociales muy vulnerables o más desafiantes. nace el Programa de Escuelas Prioritarias que se lanzó a mediados de abril y que tiene en lo digital uno de sus mayores pilares. Se concentra en cien escuelas, cincuenta de primaria y cincuenta de secundaria, elegidas en función de los resultados de las evaluaciones Aprender, indicadores de desgranamiento, repitencia, sobreedad y promoción. Las líneas de acción de este programa se resumen en acompañamiento y fortalecimiento a los equipos de conducción y docentes, reelaboración del PEC(8), y reorganización de la POF(9), acompañamiento a las trayectorias, tutorías de acompañamiento digital, infraestructura edilicia y digital.
Para la Educación inclusiva, (Lapertosa, 2021) “Tiene varios dijes de trabajo: conectividad, equipamiento, fuerte territorialidad, formación docente en educación digital, plataforma como herramienta”.
Se trabaja con ECOM(10), con Educ.ar(11) (Plan Nacional de conectividad escolar), equipamiento de nivel inicial y ADM(12) de nivel secundario recibidos en dos mil diecinueve y ADM de nivel primario entregados entre dos mil doce y dos mil dieciséis, en las escuelas. Con equipos de facilitadores técnicos pedagógicos, en la plataforma educativa chaqueña, profesionales chaqueños para la implementación, mantenimiento y desarrollo de contenidos digitales, articulación con ECOM para la implementación en los datacenter provinciales de la plataforma moodle y los servicios digitales necesarios para dar soporte a ELE. Los contenidos audiovisuales como Prendete a ELE, Suena ELE, Jornada extendida digital en matemática y lengua, para primaria y secundaria, STEAM(13), Didáctica de la programación con la Fundación Dr. Manuel Sadosky(14).
Se destaca la importancia del proyecto de Ley de Educación digital, asociado a todos lo descrito, de acuerdo con las líneas prioritarias, en contexto de covid 19, especialmente el fondo educativo destinado a los fines de esta ley poniendo el foco en la calidad educativa.
Gricelda Noemi Paez
(1) Universidad Pedagógica Nacional.
(2) Acompañamiento y fortalecimiento situado.
(3) Destinado a población bilingüe intercultural.
(4) Plataforma Educativa Chaqueña. https://ele.chaco.gob.ar/
(5) JED. Programa que busca aprovechar al máximo las herramientas digitales para incentivar un proceso de enseñanza-aprendizaje innovador y complementario a la jornada educativa convencional.
(6) Diseñado por el Ministerio de Educación de la Nación que tiene por objeto promover, acompañar y brindar los medios para el uso de tecnologías en el sistema educativo argentino tanto en el corto y mediano plazo ─para su uso en contextos de aislamiento parcial o total─ como para largo plazo ─en situaciones de presencialidad para optimizar la enseñanza, incorporar prácticas innovadoras y enseñar y aprender en la sociedad del conocimiento. https://juanamanso.edu.ar/
(7) https://www.utdt.edu/
(8) Proyecto Educativo Comunitario.
(9) Planta Orgánica Funcional.
(10) Empresa dedicada al estudio, análisis y desarrollo de nuevas tecnologías y sus aplicación en la administración pública y privada http://ecom.com.ar/es/
(11) Es una Sociedad del Estado responsable por el portal educativo oficial en internet del Ministerio de Educación de la República Argentina Ejecuta políticas definidas por el Ministerio de Educación en materia de integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo. https://www.educ.ar/
(12) Aula Digital Móvil.
(13) Plataforma de distribución digital de videojuegos
(14) http://www.fundacionsadosky.org.ar/
Descargar el artículo 9 completo