El sistema de vacunación desde la Universidad

El sistema de vacunación desde la Universidad

Germán Oestmann

La situación mundial sanitaria que vivimos en 2019 puso en jaque a los sistemas de salud de todo el país y la Provincia del Chaco no fue la excepción. En ese marco y para dar respuesta a una necesidad genuina de asistencia a la comunidad, la Universidad del Chaco Austral (UNCAUS) puso a disposición del municipio sus recursos edilicios y humanos para contribuir al esquema vacunatorio provincial.

Para comprender estas acciones es menester entender la génesis fundacional de esta primera Universidad Nacional ubicada en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña tanto en el centro del corredor bioceánico como en el de la provincia. La creación de UNCAUS surge en el año 2007 durante la gestión del por aquel entonces Senador Nacional por la provincia el Cdor. Jorge M. Capitanich, quien tuviera la visión de dar la posibilidad a los jóvenes de las distintas localidades de nuestra provincia quienes muchas veces no pueden acceder a la ciudad capital para realizar sus estudios superiores, encontrasen en dicha universidad una respuesta a sus necesidades y al acceso libre y gratuito para todos los que desean formar parte de las propuestas educativas.

Las carreras que allí se dictan corresponden a las ciencias de bases duras mediadas por las tecnologías. Esta universidad a través de su plataforma de educación a distancia permite mediante convenios realizados con los distintos municipios, la creación de UATs (Unidades de Apoyo Tecnológico) donde el municipio garantiza la conectividad y un espacio físico con computadoras para aquellos estudiantes que no cuenten con ese recurso y puedan asistir a las instalaciones y cursar sus estudios garantizando así el acceso a la educación.

Estos lineamientos y propuestas que se llevan adelante en la UNCAUS permiten visualizar la cultura e identidad organizacional de la Institución que gracias a las cinco secretarías con las que cuenta la Universidad permiten planificar, gestionar y llevar adelante muchas de las acciones que trascienden la esfera institucional y se vinculan con la sociedad. En particular, la secretaría de Extensión llamada “Secretaría de Cooperación y Servicios públicos” es la que se encargó de conformar el VACUNATORIO así como la Secretaría de Ciencia y Técnica que se avoca a la transferencia de los conocimientos tanto científicos como tecnológicos en función de un análisis de áreas de vacancias formativas geolocalizadas que necesitan ser reforzadas, incluidas o adaptadas para atender al contexto socio cultural en el cual se forman los estudiantes de nuestra región. En virtud de esta estrategia de análisis de necesidades contextualizadas la UNCAUS ha sido ganadora de dos proyectos del plan “Argentina contra el hambre” que tienen que ver con: primero con la “Leche materna en polvo”, y segundo proyecto con la “Potabilización del agua con arsénico”.

En este sentido, estas propuestas fueron pensadas por el equipo que conforman los docentes de las carreras de Medicina y Ciencias de la Salud, cabe destacar que la primera es una carrera novel que el año pasado ha tenido sus primeros ocho egresados gastada y acreditada bajo un concepto de “Medicina social y comunitaria”. Esta carrera pretende generar en los futuros médicos empatía social y recorrido en el territorio provincial que le permita al profesional no solo determinar patologías sino también reconocer cuales son las causales que la provocan.

Esto se puede llevar a cabo gracias a la UME (Unidad Médica Educativa) con sus dos sedes, una fija emplazada en la ciudad de Sáenz Peña y una Unidad Médica Educativa móvil que, vehiculizada por un camión sanitario, recorre diferentes puntos de la provincia en conjunto con el ministerio de salud pública y sus sedes municipales. Esto permitió que los estudiantes pudiesen realizar un aprendizaje empírico y experiencial contextualizado y tomar así conciencia de esa empatía no solo sanitaria sino también sociocultural que requiere todo profesional que debe atender a seres humanos diversos.

Este modelo de prácticas de atención primaria de la salud en lugares de gran necesidad por parte de los futuros profesionales, permite la adquisición de ese valor agregado, que tiene como misión nuestra Universidad fortalecer la práctica profesional y la relación médico-paciente en contextos de alta vulnerabilidad. Estas experiencias generaron en la comunidad educativa y principalmente en un grupo de estudiantes acompañados por sus docentes, quienes presentaron a las autoridades académicas la propuesta de creación de espacio de vacunación para la comunidad de Sáenz Peña. La iniciativa contó con un total apoyo de los directivos de la Universidad y el 14 de octubre de 2020 se inauguró el primer vacunatorio del Centro del Chaco que funciona dentro del estadio Arenas UNCAUS independientemente del Hospital “4 de Junio”.

El vacunatorio comenzó con 30 estudiantes voluntarios de diferentes carreras, acompañados por personal de la Universidad y junto con Natalia Alfonso quien es la directora de la región sanitaria 7 que, en turnos fueron llevando adelante bajo las estrictas medidas de protocolo de seguridad, el esquema de Vacunación nacional y provincial en 4 fases:

• Fase 1: personas de más de 80 años y personal de salud
• Fase 2: personas de más de 60 años y resto de personal de salud (odontólogos, veterinarios, etc.).
• Fase 3: personas con patologías de riesgo
• Fase 4: personas de más de 55 años
• Fase 5: personas de más de 45 años

Los interesados asisten al vacunatorio sin turno previo y son atendidos con toda la seguridad y cordialidad.

A través de esta propuesta se motorizó el aparato de salud para adaptarse a las geo-necesidades locales de cada lugar. Al 2º de mayo de 2021 más de 7000 personas han sido vacunadas en este lugar, complementando y coadyuvando a las necesidades que tiene el sistema de Salud Público. Para la Universidad esta gestión llevada adelante por los alumnos, tiene una doble importancia pues no solo permite que la Institución cumpla esa finalidad social para la cual ha sido creada sino también otorga un plus experimental a los estudiantes que salen a terreno y se relacionan directamente con los actores comunitarios.

Claudia Nanni


Descargar el artículo 10 completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...