El derecho a la educación: “Secundarias rurales mediadas por tecnologías”

El derecho a la educación: “Secundarias rurales mediadas por tecnologías”

Ornella Lotito

Esta experiencia parte del diagnóstico de un problema que afronta el sistema educativo en nuestro país que tiene que ver con el acceso a la educación secundaria en ámbitos rurales. A partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional 26.206 en el año 2006, la educación secundaria se constituye como obligatoria para todos los y las adolescentes de nuestro país. Sin embargo, los datos del último Censo Nacional de Población evidencian que alrededor de 500.000 chicos y chicas de entre 12 y 17 años se encuentran fuera del sistema educativo y cerca de 93.000 de estos jóvenes pertenecen a contextos rurales, de los cuales más de 65.000 habitan en parajes rurales dispersos y uno de los principales motivos es la falta de oferta del nivel.

Según los datos del Ministerio de Educación Nacional el 40% de las escuelas primarias rurales, no cuenta con una escuela secundaria cercana, esto redunda en trayectorias escolares interrumpidas y en la reproducción de las desigualdades educativas. El desarrollo de alternativas institucionales y pedagógicas acordes a los requerimientos locales y comunitarios, a las características propias y diferenciales de los contextos urbanos y rurales y el desarrollo de acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalentes en todo el país, se constituyen en instrumentos para el cumplimiento del derecho a la educación de la población. La expansión de la obligatoriedad que llevó al reconocimiento de la educación secundaria como un derecho para los y las adolescentes establece un desafío para las autoridades nacionales y locales que deben garantizar las condiciones necesarias para que todos los jóvenes transiten y concluyan sus estudios secundarios.

Un reciente mapeo de los modelos de educación secundaria en el ámbito rural permite visibilizar que la Argentina ha desarrollado un conjunto amplio de modelos pedagógicos, más de 40 si se contemplan todas sus particularidades y formas de designarlos, algunos basados en el modelo urbano tradicional y otros con propuestas y formatos diferenciados. (1)Uno de ellos es el de las Secundarias rurales mediadas por tecnologías, que UNICEF en cooperación con los gobiernos provinciales de Chaco, Salta, Jujuy, Misiones, Tucumán y Santiago del Estero, implementa desde el año 2012. Este formato innovador inspirado en la experiencia de la provincia de Río Negro busca garantizar el acceso a la educación secundaria para los y las adolescentes que residen en comunidades rurales donde no existe esta oferta educativa y a la vez contribuir al desarrollo de habilidades digitales, claves para la vida de los jóvenes en el siglo XXI.

El modelo consiste en una escuela que se conforma por una sede central, ubicada en un centro urbano, a la que asisten todos los días el equipo directivo y los docentes de todas las disciplinas del nivel. Allí planifican y diseñan las clases que son compartidas con los alumnos, ubicados en distintos parajes rurales, a través de una plataforma educativa y otras tecnologías. En los parajes están las sedes rurales de la escuela a las que asisten diariamente los estudiantes, organizados en aulas pluriaño, junto con uno o dos docentes tutores que coordinan y gestionan el intercambio de clases y la comunicación con los profesores que se encuentran en la sede central.

En las comunidades donde es requerido, también el equipo es integrado por auxiliares docentes aborígenes. Cabe remarcar que el modelo es presencial y mediado por tecnologías, esto quiere decir, que los estudiantes y docentes asisten todos cotidianamente a clase y, mediante diferentes tecnologías y dispositivos (computadoras portátiles, celulares, servidores) junto con estrategias de uso online y offline de acceso a recursos y contenidos educativos, se comunican e intercambian contenidos y actividades. En el país existen actualmente 8 Secundarias rurales mediadas por tecnologías, con 90 sedes rurales distribuidas en el NOA y NEA a la que asisten más de 1600 estudiantes. Gracias a este modelo, 685 chicas y chicos han completado sus estudios secundarios.

Para la implementación de este modelo de organización pedagógica e institucional de la enseñanza adecuado a las características del contexto rural disperso, UNICEF ha cooperado con asistencia técnica a autoridades y escuelas para planificar, implementar y evaluar esta iniciativa; facilitó de equipamiento tecnológico, de materiales didácticos y pedagógicos necesarios para el funcionamiento de las escuelas; desarrollado instancias de formación y acompañamiento para todo el plantel docente de cada institución, y fomentó la producción de conocimiento que contribuya a monitorear, evaluar y tomar decisiones para mejorar y expandir esta oferta educativa que permite garantizar más y mejores oportunidades de aprendizaje para los y las adolescentes.

La provincia de Chaco fue la primera en llevar adelante, con la cooperación de UNICEF, el modelo de las Secundarias rurales mediadas por tecnologías en el 2012. El modelo se incorporó como proyecto especial y asumió el nombre “Todos a la Secundaria”. En sus inicios, se asentó en la zona del Impenetrable con diez sedes rurales. La jurisdicción definió iniciar este modelo con el primer año de estudio y luego fue incorporando los años siguientes hasta completar la oferta del nivel. Por ello, su primera cohorte de egresados tuvo lugar en el 2017 con los y las jóvenes que transitaron toda su escolaridad secundaria bajo esta propuesta. En 2018, la iniciativa se expandió hacia otros parajes rurales de difícil acceso de la provincia, inaugurando cinco nuevas sedes extendidas en el territorio de la provincia. En 2019, sumó una última sede alcanzando las 16 sedes rurales distribuidas en el interior chaqueño (2).

Tras ocho años recorridos en la implementación de este modelo educativo innovador en seis provincias del norte de nuestro país, con sus particularidades y características, existen conjunto de lecciones aprendidas y desafíos para consolidar este modelo que se encuentra en permanente expansión y que amplía las oportunidades educativas de los y las adolescentes que viven en contextos rurales en la Argentina.

Conformar un nuevo modelo de escuela secundaria requiere del compromiso e involucramiento de cada uno de los actores del sistema educativo y la comunidad escolar. Incluir esta nueva modalidad en la política educativa nacional y provincial, desarrollar los instrumentos normativos necesarios, como un régimen académico específico para estas escuelas y asignar partidas presupuestarias concretas para su implementación, constituyen aspectos clave para garantizar su institucionalización, sostenibilidad en el tiempo y su expansión.

Es fundamental el rol que asumen las gestiones educativas provinciales en el diseño de la estrategia de implementación de las Secundarias rurales mediadas por TIC, en función de las características de su sistema educativo y de las particularidades de sus territorios. En este punto, la implementación del modelo requiere de la articulación entre las diferentes áreas de educación involucradas, como el nivel secundario, las coordinaciones de la modalidad rural e intercultural y bilingüe, las coordinaciones de educación digital, y el trabajo conjunto de planificación con el nivel primario. Por otro lado, las familias y la comunidad local son actores clave en la conformación de las escuelas rurales mediadas por tecnologías.

Las comunidades rurales tienen un amplio recorrido en la demanda por el cumplimiento del derecho a la educación de los y las adolescentes y, reconociendo esta centralidad, este modelo innovador cobra sentido en una articulación entre el sistema, la escuela y la comunidad. En este marco, resulta nodal involucrar las voces de las familias y de los jóvenes para incorporar sus saberes y realidades, así como para favorecer su participación en esta construcción colectiva.

Vanesa Evelin Flora

Elvira Gladys Hakanson


(1) UNICEF-FLACSO (2020). Mapa de la educación secundaria rural en la Argentina: modelos institucionales y desafíos. Serie: Generación Única. Buenos Aires.
(2) Localidades en donde están situadas las sedes: San Telmo, Tartagal, Pozo del Gallo, La Fidelidad, Campo Grande, General Güemes, Fortín Arenales, Fortín Belgrano, Alta Esperanza, Pozo del Gato, Nueva Población, El Vizcacheral, Horquilla, La Sabana, Isla Soto y Haumonia.

Descargar el artículo 6 completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...