Economía del conocimiento: desafíos de la estructura productiva Argentina

Economía del conocimiento: desafíos de la estructura productiva Argentina

Martín Escudero

La Transformación Productiva y Desarrollo Local, es parte de organizaciones importantes como “El Polo y el Instituto Chaqueño de Ciencia Tecnología e Innovación”, busca insertar en la Dirección de Ciencia y Tecnología la formación de programadores y el impulso por lo referente a economía del conocimiento, intenta formar una unión de jóvenes emprendedores y empresarios de la República, particularmente desde su rol de Presidente del Polo IT Chaco(1), organización cuyo crecimiento se percibe como potencial en uno de los sectores industriales, más dinámicos de la provincia y del país.

Su objetivo es contribuir en la toma de conciencia en lo que se denomina evangelización tecnológica en la zona, ya que considera que la sociedad se encuentra inmadura en cuestiones referentes a la tecnología, lo cual atribuye a la inaccesibilidad en ciertos aspectos a pesar de la globalización y de la conectividad en la actualidad. Por ello busca concientizar y contribuir a partir de aportes para generar grandes cambios. Si bien existen variables exógenas y muchas están fuera de alcance o posibilidad de cambio otras pueden influenciar como es el caso de las políticas públicas, que participan como parte activa de la industria donde se visibiliza la realidad en pos de mejorar, aunque los cambios no sean inmediatos.

Sin embargo, la familia es un eslabón fundamental por el tipo de influencia que puede generar en la toma de decisiones, respecto de la concepción de lo que es un buen trabajo, una oportunidad o una alternativa de formación o carrera. Entonces algunos números de la realidad de la Argentina es equivalente a la realidad del mundo, porque la cuestión tecnológica y del déficit de talento en el área, es un problema mundial. Un estudio del CESSI(2), posiciona al conocimiento en tercer lugar.

No solo Argentina, en Latinoamérica podría convertirse en un gran polo de talento en las áreas que conocemos como economía del conocimiento, no solamente software, tecnología sino biotecnología espacial. En este sentido, también se debe mencionar a la exportación de talento entendida como la exportación de horas, es decir de horas-hombre y si bien es cierto es que tenemos mucha exportación de horas-persona(3), en el porte en exportaciones en empleos, en ingresos y en la cantidad de profesionales es la cantidad de empleos que genera; y es muy importante destacar, porque tenemos la posibilidad de generar buenos empleos con salarios acordes pero el gran tema es que la barrera de ingreso si es un poco más alta que los trabajos tradicionales.

En la provincia existe un programa insignia que viene trabajando hace 8 años, que es el informatorio, en el cual se trabaja en iniciativas que ayuden a fortalecer a las empresas y que al mismo tiempo contribuyan a la sociedad con distintas iniciativas para generar más talento, por ello el desafío de la educación es que se debe trabajar en todos los niveles y sobre todo desde el entorno familiar; por la influencia que pueden generar en la toma de decisiones y sobre todo en la elección de carreras clásicas. Sobre todo, considerando el gran porcentaje de personas estudiando carreras que no tienen tanta demanda. Entonces existe un convencimiento de la necesidad de un cambio en la matriz productiva, ya que se requiere talento y las instituciones o las universidades muchas veces les cuesta adaptarse a la demanda.

Si se percibe la cantidad de demanda que hay en carreras relacionadas a la tecnología, específicamente en programación, también se observa por otro lado la cantidad de profesionales que tenemos tanto en ciencias económicas sin empleo; la cuna es la causa de esa decisión ya que nace la familia y no del estudiante. Entonces la educación no es sólo qué carrera se elige, sino entender el espíritu de este nuevo siglo.

De acá en adelante va a ser moldear la cabeza y ser lo más permeable posible porque cada tres, cuatro o cinco años o quizás muchas veces menos tiempo se va a necesitar formatear totalmente la cabeza para desprendernos, lo que aprendimos hace 10 o 15 años y empezar a hacer las cosas de otra manera con otros fundamentos y con otras fases; sin duda que la experiencia es muy valiosa y hacer transversal a la tecnología, que quizá en dos años desaparezca y aparezca algo nuevo, lo que implica que se tenga que aprender de cero, pero con una buena base y con objetivos claros se va a poder hacer ese aporte de talento que la industria necesita.

Desde el Polo Tecnológico del Chaco con las universidades se forman jóvenes sin ningún tipo de antecedentes, sin requerimientos en habilidades básicas de programación a lo largo de un año, en este período adquieren habilidades básicas y fundamentos para comenzar una carrera dentro del mundo de la tecnología. La programación específicamente esa es una iniciativa que se viene sosteniendo gracias a las políticas públicas, desde hace 8 años.

Existen rubros como la medicina, así como tenemos el clínico, el dermatólogo, el odontólogo en cambio en tecnología también se dedican exclusivamente a programación, al análisis de datos, a la cuestión de marketing. Cada vez se van generando más y se va haciendo más específico con lo cual da la posibilidad a que se pueda probar distintas áreas y elegir qué realmente les guste y de ello el 100%, van a tener empleo de calidad garantizado, pero hay que estudiar, prepararse, dedicarle tiempo, trabajar y no es a corto plazo, pero es un gran desafío en lo cual se debe trabajar.

Si se quiere crecer como universidad, se debe enfocar en la programación básica y aprender sobre esos fundamentos sólidos de las tecnologías para incentivar a que los estudiantes elijan carreras que consideren que están haciendo falta en el mercado; muchas veces son carreras que tienen una base matemática pesada por lo cual no son fáciles pero son las que hay que hacer focos en programación, ya que muchas veces ni siquiera saben que hay carreras relacionadas a sistemas, y se tiene que mostrar a los padres que cuando hay alguien en una computadora no necesariamente está perdiendo el tiempo, mucha gente trabaja y dedica su vida a estar frente a una computadora, es trabajo valioso y a veces más remunerados que lo que las familias antiguamente consideraba un trabajo.

La realidad de todas las provincias de Argentina es muy dispar por los cuales hay lugares donde se puede implementar más rápido, pero en definitiva el Estado tiene injerencia ya que, desde el pueblo, desde la industria siempre se contribuye y se trata de apoyar a que esas políticas se materializan a nivel del Chaco.

Luisina María de los Ángeles Escobar

Claudia Marisa Giménez


(1) Polo IT Chaco es una organización formada por empresas de la economía y del conocimiento que trabajan de forma conjunta para el desarrollo sustentable del sector de la provincia. Disponible en https://poloitchaco.org.ar/
(2) La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), es una entidad sin fines de lucro creada en 1992. La misma nuclea a empresas y entidades regionales, para generar y fomentar la producción, desarrollo, comercialización e implementación de softwares en el país. Recuperado de https://www.cessi.org.ar/historia
(3) Cabe destacar, que si bien utilizamos el término horas-personas, la misma se refiere a las horas-hombre, por lo tanto, tomamos los términos como sinónimos.


Descargar el artículo 8 completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...