Portada de Revista Numero 11

La Educación Técnico Profesional en el Nivel Secundario y Superior de la Provincia del Chaco

La Educación Técnico Profesional en el Nivel Secundario y Superior de la Provincia del Chaco

Melisa Anabel Florez
anameli.florez@gmail.com
Vanesa Evelin Flora
vef3126@gmail.com

Dirección de Investigación Educativa

Introducción

La educación técnico profesional (ETP), en Argentina, se puede conceptualizar como aquella modalidad responsable de la formación de técnicos medios y superiores en áreas ocupacionales específicas y de la formación profesional (Do Pico, 2013). Dentro de su marco regulatorio y proyectivo, se inscribe en una perspectiva de formación integral y permanente de las personas desde un enfoque sistémico, para asegurar la ampliación del horizonte formativo de todos los habitantes, y fortalecerla como una de las estrategias fundamentales para la inclusión y equidad social, el desarrollo científico y tecnológico, el crecimiento económico sostenido y la productividad de la economía nacional, dada su particular vinculación con el mundo de la ciencia y la tecnología, del trabajo y de la producción. Ubicarla en la perspectiva estratégica del desarrollo del país para dar respuestas a la heterogeneidad social, económica y productiva, del país y de las diferentes provincias implica identificar los puntos de articulación entre los sistemas formativos y los sistemas socio-productivos y laboral, y establecer las vinculaciones necesarias con los sectores de la ciencia y la tecnología. (Almandoz, 2010).

El objetivo del presente artículo es dar a conocer el estado actual de la ETP de la provincia del Chaco, en el Nivel Secundario y Superior, niveles que se encuentran en plena vigencia y desarrollo, desde una perspectiva que busca promover una formación integral y permanente. Para ello, se realiza una geolocalización de las escuelas de educación técnica y agropecuaria (EET y EEA) de gestión estatal y sus correspondientes orientaciones y/o especialidades en función de las Regionales Educativas (RE)- que comprenden diferentes localidades y conforman al territorio chaqueño-; de los institutos de educación superior (IES) de todos los tipos de gestión (estatal, privada y social/comunitaria) y sus correspondientes unidades de extensión de servicios (UES), de los cuales se realiza una descripción respecto al tipo de formación que brindan, clasificándolas en híbridas (formación docente y formación técnica), formación docente o técnica exclusivamente; como así también, en áreas formativas en función de las regiones productivas, definidas en el “Plan Estratégico Territorial de la Provincia del Chaco 2018-2025”; la relación entre el sistema formador y las áreas de desarrollo local de los territorios y las comunidades. Por último, se han identificado puntos críticos para fortalecer la ETP.

Dicha presentación busca identificar y visibilizar puntos de articulación entre las áreas formativas en las que se agrupan las tecnicaturas en relación con las cadenas de valor y producción local y regional, para fortalecer la ETP de la provincia del Chaco.

Para la recolección y construcción de estos datos se han analizado diferentes bases y documentos ministeriales (provenientes de distintas áreas y direcciones del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica-MECCyT), de fuentes como el relevamiento realizado a los institutos de educación superior (IES) de la provincia en el año 2021 y del presente relevamiento que se viene implementando desde mayo del presente ciclo lectivo 2022, en el marco del Programa de Acompañamiento a la Investigación Técnica (PRODAIT) de la Dirección de Investigación Educativa (DIE) del MECCyT.

Organización del territorio provincial en Regionales Educativas

Para realizar una mejor lectura e interpretación de los datos, es preciso destacar que el territorio chaqueño se encuentra dividido en 10 Regionales Educativas (RE), y a su vez, algunas de ellas en subregionales educativas, como se logra apreciar en el mapa a continuación. En esa distribución, se ubican y geolocalizan las distintas instituciones de ETP tanto de Nivel Secundario como Superior.

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco. Resistencia, Chaco.

Educación Técnico Profesional – Nivel Secundario

Las escuelas técnicas de educación secundaria tienen por objeto acercar a los jóvenes a las necesidades concretas de los diferentes sectores y a las posibilidades efectivas de desempeño laboral, propiciando la adquisición de capacidades técnico – profesionales requeridas para ello.

En este apartado se presentan datos referidos a las escuelas técnicas de nivel secundario de gestión estatal, existiendo en el Chaco 37 instituciones de estas características distribuidas en las regionales educativas: I, II, III, IV-A, IV-B, V, VI, VII, VIII-A, VIII-B, IX, X-A, X-B y X-C, de las cuales 9 son agropecuarias, y comprenden las regionales I, Subsede III, IV-B, V, VIII-A, VIII-B, IX y X-B.

Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT del Chaco. Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET): Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de Educación Técnico Profesional. Resistencia, Chaco.
Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT del Chaco. Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET): Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de Educación Técnico Profesional. Resistencia, Chaco.

Se puede observar, a partir de la lectura de la Tabla 1 y Figura 2, que las instituciones de EET y EEA de nivel secundario, de gestión estatal, tienen una mayor concentración en la Regional Educativa IX (Villa Ángela, San Bernardo, Santa Sylvina y Villa Berthet) donde se encuentra el 14% (5 instituciones) del total; siguiendo esta tendencia y representando el 11% del total (4 instituciones) se ubican en las Regionales Educativas IV-B (Quitilipi, Machagai y Pcia. de la Plaza), VIII-A (Charata, Corzuela y Las Breñas) y en la X-C (Barranqueras, Puerto Tirol y Fontana).

Respecto a las orientaciones brindadas por las instituciones antes mencionadas, se puede constatar a través de la Tabla 2 y la Figura 3 (presentados a continuación), que son en total 12 y están relacionadas con los siguientes sectores: Madera y Mueble, Administración, Aeronáutica, Agropecuaria, Construcción, Electromecánica, Electrónica, Energía Eléctrica, Industria de Procesos, Informática, Mecánica, Metalmecánica y Metalúrgica, Textil e Indumentaria.

En este marco, se puede apreciar que existe una predominancia del dictado de la orientación en Electromecánica en las escuelas técnicas por sobre el resto de las especialidades, representando al 29% del total (16 instituciones), seguidamente y continuando con esta misma tendencia, se encuentran las orientaciones de Construcción con un 17% (9 instituciones), Agropecuaria con 15% (8 instituciones) e Informática con un 9% (5 instituciones) respectivamente. Las demás orientaciones se presentan en porcentajes menores, similares entre sí, a las tendencias mencionadas anteriormente.

Tabla 2: Geolocalización de Orientaciones de EET en las Regionales Educativas del Chaco.

Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT del Chaco. Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET): Catálogo Nacional de Títulos y Certif
icaciones de Educación Técnico Profesional. Resistencia, Chaco.
Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT del Chaco. Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET): Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de Educación Técnico Profesional. Resistencia, Chaco.

La figura 4 representa la geolocalización de las orientaciones en función de las regionales educativas, de esta manera se logra apreciar que la RE IV-A es la que cuenta con una mayor diversidad, brindando propuestas educativas de formación técnica relacionadas con: Madera y Mueble; Mecánica, Metalmecánica y Metalúrgica, Textil e Indumentaria, Informática, Energía Eléctrica, Administración, Construcción y Electromecánica. Asimismo, las regionales IV-B, IX y X-C también se destacan sobre el resto, pero con menor variedad en las orientaciones brindadas.

Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT del Chaco. Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET): Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones de Educación Técnico Profesional. Resistencia, Chaco.

Educación Técnico Profesional – Nivel Superior

La educación técnica de nivel superior tiene por objeto brindar formación profesional y permanente en las diferentes áreas del saber técnico, teórico y práctico, de acuerdo con los intereses de los estudiantes y la estructura socio-productiva y ocupacional de la comunidad. Dentro del territorio provincial, la misma abarca amplios sectores, encontrándose aproximadamente en un 95% del total de instituciones que brindan formación de nivel superior en el Chaco.

Del relevamiento y análisis de distintas bases de datos de institutos y carreras de los últimos años, se constató que existen en la actualidad 110 Institutos de Educación Superior (IES) cabeceras, de los cuales 48 corresponden a gestión estatal, 52 a gestión privada y 10 a gestión social/comunitaria, y sus respectivas Unidades de Extensión de Servicios (UES) con un total de 69 anexos, distribuidos en todo el territorio chaqueño ubicándose dentro de las distintas regionales educativas. A continuación, en la Figura 5 se presenta esta distribución según el tipo de gestión.

Figura 5: Distribución de IES según Tipo de Gestión por Regionales Educativas del Chaco

Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT del Chaco. Resistencia, Chaco.

Figura 6: Cantidad de IES y UES por Regionales Educativas de la Provincia del Chaco

Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT del Chaco. Resistencia, Chaco.

En la Figura 6, se puede observar una mayor concentración en las regionales educativas X-A, X-B, IX, X-C y IV-A. Por un lado, se evidencia en las dos primeras (X-A y X-B) que se ubica el 50% de los IES cabeceras (29 y 25 institutos respectivamente), esto se debe a que dichas regionales junto con la X-C, también mencionada anteriormente, corresponden a la capital chaqueña. Por otro lado, siguen con menor cantidad la regional IX (8 IES y 8 UES) y la IV-A (10 IES y 5 UES), las cuales corresponden a la 3º (Villa Ángela) y 2º (Pcia. Roque Saenz Peña) ciudades de nuestra provincia. En las demás regionales educativas, la distribución de IES y UES es equitativa y mantienen cierta relación.

Figura 7: Tipo de formación en IES y UES de Gestión Estatal del Chaco

Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT del Chaco. Resistencia, Chaco.

La Figura 7 representa el tipo de formación que brindan los IES y UES de gestión estatal de la provincia en sus distintas regionales educativas, donde aproximadamente el 95% de las mismas cuenta con propuestas de formación técnica, siendo la única excepción la RE V, donde sólo se dictan carreras de formación docente. La gestión estatal de nivel superior cuenta con 48 IES y 55 UES, distribuidos en el territorio provincial con cierto grado de homogeneidad, llegando a todas las regionales y subregionales del Chaco. El tipo de formación que prima en la mayoría de los IES es mixta, es decir, brindan ambos tipos de formación (docente y técnica).

Figura 8: Tipo de formación en IES y UES de Gestión Privada del Chaco

Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT del Chaco. Resistencia, Chaco.

Figura 9: Tipo de formación en IES y UES de Gestión Social y Comunitaria del Chaco.

Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT del Chaco. Resistencia, Chaco.

En la Figura 8 se puede visualizar que en los IES (52 instituciones) y UES (10 instituciones) de gestión privada, prevalece por excelencia la formación técnica. Mientras que en la Figura 9 se observa que predomina en la mayoría de los IES (10 instituciones) y UES (4 instituciones) de gestión social y comunitaria, ambos tipos de formación (docente y técnica), ubicadas en 5 regionales educativas de las 7 en donde tienen alcance.

De esta manera, se muestra (ver a continuación Figura 10) que las propuestas de educación técnico profesional se encuentra presentes mayormente dentro de los institutos de gestión privada, representando un 52%, continuando el de gestión estatal con un 42%, mientras que sólo un 6% se ubican en los IES de gestión social/comunitaria.

Figura 10: Tecnicaturas distribuidas en los IES en función del tipo de gestión del Chaco.

Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT. Resistencia, Chaco.

En relación a la distribución geográfica de las tecnicaturas que se dictan en los institutos, se puede apreciar en la Figura 11, una mayor predominancia en las regionales educativas X-B y X-A (ambas en la localidad de Resistencia), esto se debe a que aproximadamente el 50% de los institutos se encuentran ubicados en esta localidad.

Figura 11: Tecnicaturas en función de cada regional educativa de la Provincia del Chaco.

Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT. Resistencia, Chaco.

Clasificación de Tecnicaturas en Áreas de Formación

Las tecnicaturas que se dictan en los Institutos de Educación Superior de la Provincia del Chaco se encuentran organizadas y clasificadas en distintas áreas de formación:

● Socio-humanísticas: se agrupan las carreras que tienen como objeto lograr una formación universal e integral para el desarrollo del ser humano, valiosa dentro del contexto educativo, profesional, cultural y social, en el que éste se inserta.

● Servicios: aglutina a las carreras que forman profesionales para realizar la prestación de determinados servicios o realizar un conjunto de actividades que satisface alguna necesidad humana brindando un producto inmaterial y personalizado.

● Administración y Gestión: se clasifican en este grupo las carreras que tienen como objetivo estudiar y analizar aspectos relacionados con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios requeridos por la sociedad, investigar las causas de la concentración del ingreso, la dependencia económica, las variables del empleo, las políticas de crédito fiscal y de comercio interior y exterior, proponiendo soluciones a los problemas que en dichos campos se presenten. Además, se forman profesionales que propicien el logro de los objetivos de las instituciones públicas, privadas y sociales, por medio del aprovechamiento adecuado de sus recursos, mediante la planeación, organización, dirección y control, en las distintas áreas funcionales de diferentes instituciones, organizaciones y/o empresas (personal, finanzas, mercadotecnia, producción e informática).

● Agroindustrial: Se clasifican en este grupo las carreras que preparan técnicos con conocimientos y habilidades sobre fertilización del suelo, explotación de los recursos naturales (especies animales, vegetales y forestales), así como su conservación y mejoramiento. Comprenden, además, las carreras que brindan conocimientos sobre diagnóstico, prevención y curaciones veterinarias simples; experimentación de métodos de reproducción apícola, pecuaria o ganadera, pesquera, etc., y las que se encargan de la producción, industrialización y comercialización de estos productos y especies.

● Salud: en este grupo se encuentran las carreras de nivel técnico superior que brindan los conocimientos y habilidades prácticas para la conservación, prevención de la salud, la atención de enfermedades, rehabilitación de pacientes, atención a la salud buco-dental. También se agrupan aquellas que tienen como propósito preparar técnicos para promocionar en la comunidad programas de asistencia social y desarrollo comunitario (planificación familiar, campañas de vacunación, trabajo social, etc.), y a los técnicos con conocimientos para la aplicación de tratamientos de primeros auxilios, preparados para brindar ayuda a los médicos, cirujanos y enfermeros profesionistas en sus tareas, bajo su asesoría.

● Artísticas: en este grupo se ubican las carreras de nivel técnico superior cuyo objetivo es proporcionar los elementos técnicos para expresar ideas o sentimientos, mediante la creación de obras artísticas (pintura, fotografía y grabado; creación, interpretación y dirección de obras musicales; expresión de movimientos estéticos corporales por medio de la danza regional, contemporánea y clásica). Asimismo, se incluyen carreras que brindan conocimientos sobre dibujo y diseño de modas o prendas de vestir, así como las que brindan conocimientos para el diseño de los espacios interiores y exteriores para crear ambientes agradables y funcionales de acuerdo con las necesidades requeridas de cada espacio.

● Industrial: se sitúan las carreras que forman técnicos superiores con capacidad de desarrollo amplio y autónomo en el área de gestión industrial, capaces de planear, organizar, dirigir y controlar los procesos productivos en áreas como planificación, producción, mantenimiento, compras, logística, costos y en cualquier otra área que requiera mejorar los procesos; y con capacidad para transformar las materias primas en diferentes productos elaborados y ámbitos sectoriales según los productos que fabrican, por ejemplo, industria logística, alimentaria, maderera, etc.

En la Figura 12 a continuación, muestra que predominan las tecnicaturas agrupadas en las áreas de formación, correspondiente a: Servicios (27%) y Administración y Gestión con un (21%). Mientras que las áreas que tienen menor desarrollo son aquellas vinculadas a la Industrial (7%) y artísticas (2%).

Figura 12: Áreas de formación presentes en las tecnicaturas de los IES y UES del Chaco

Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT. Resistencia, Chaco.

En la Figura 13, se puede observar que en algunas regionales educativas se concentran determinadas áreas de formación en desarrollo, como ser: la socio-humanística se ubica primordialmente en las RE XB, XA y IV A, administración y gestión en las RE XB y XA; agroindustrial e industrial en la RE II, artísticas, con un menor porcentaje, se concentra principalmente en la RE X-A, salud en las RE X-A; X-B; IX y IV-A; y la de servicio en las RE XB; XA; II y IX. Observándose asimismo en las regionales XA y XB, variedad de todas las áreas mencionadas.

Figura 13: Tecnicaturas agrupadas por regionales educativas y áreas de formación del Chaco.

Fuente: Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT. Resistencia, Chaco.

Relación entre los Sectores Productivos y las Propuestas de Formación Técnica

En la provincia del Chaco existen sectores productivos emergentes, los cuales se mencionan en el “Plan Estratégico Territorial de la Provincia del Chaco 2018-2025” (estudio del sistema territorial). En el mismo se identifican y distinguen seis regiones productivas, estructuradas en torno a seis nodos urbanos, considerados los más importantes de la provincia, por funcionar como centros de distintos sistemas de servicios y producción, en los que a su vez se incluyen diferentes localidades y municipios que constituyen a todo el territorio.

Tabla 3: Regiones Productivas, Nodos Urbanos y Actividades Primarias del Chaco.

Fuente: Fuente: Dirección de Investigación Educativa. Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa del MECCyT. Resistencia, Chaco.

Por su parte, los resultados parciales arrojados hasta el momento en el relevamiento aplicado en el marco del Programa de Acompañamiento a la Investigación Técnica-PRODAIT (aún vigente), muestra que, en algunas localidades y municipios, ubicados dentro de estas regiones productivas mencionadas anteriormente, se desarrollan otras actividades económicas, productivas, sociales y culturales. A continuación, se detallan algunas de ellas, según localidades y regiones:

Región Norte: Pampa del Indio (agricultura y ganadería de pequeños y grandes productores); General San Martín (actividad ganadera).

Región Oeste: Charata (región eminentemente agrícola y ganadera, juzgados de diversas instancias, empresas publicitarias que no se limitan solo a los medios de radio y TV, que demanda la gestión de recursos humanos); General Pinedo (producción agropecuaria, técnica y de formación profesional docente. Las actividades culturales se enmarcan en el desarrollo de danzas folclóricas y de carnavales de verano); Las Breñas (agroindustrial, productora de maíz, algodón, soja, ganadera; caracterizada por la heterogeneidad social/cultural, crisol de razas, entre inmigrantes, criollos y pueblos originarios).

Región Sur: Villa Angela (agrícola, ganadera, servicios de salud, turismo); San Bernardo (producción agropecuaria); Charadai (región ganadera, y desarrollo de actividades culturales); Villa Berthet (producción forestal, ganadera e industrial); Chorotis (actividad agrícola- ganadera de pequeños productores).

Región Centro: Pcia. de la Plaza (producción agrícola ganadera, maderera y ladrillera, forestal industrial, comercial de servicios y emprendimientos); Pcia. Roque Sáenz Peña (agroindustria, agricultura, producción cerealera, apícola y ganadera, sector público, social y comercial, servicios asistenciales de salud, actividades culturales: artísticas, esculturas, alfarería); Quitilipi (producción ganadera y actividades vinculadas con las áreas humanísticas y sociales; del ámbito pedagógico, social-comunitario, audiovisual y jurídico); Machagai (actividades productivas caracterizadas por el manejo de la madera, desde la materia prima hasta la comercialización de diferentes tipos de muebles. Entre el desarrollo de sus actividades sociales y culturales, se ubica la producción de artesanías, encuentros de emprendedores con productos autóctonos y domésticos; diferentes actividades deportivas en los distintos clubes y asociaciones); Pampa del Infierno (actividad agrícola ganadera por excelencia, utilización de la industria de la madera para la fabricación de hornos de carbón y de muebles); Campo Largo (producción de ladrillos, textil municipal, empresas agrícolas ganaderas rurales, cerealeras, carboneras. Empresas de construcción y diseño de inmuebles y muebles; como microemprendimientos en diferentes rubros).

Región Este: Resistencia (actividades artísticas y producciones culturales, industrial, comercial y social, llevado adelante por organismos gubernamentales, comercios, servicios-previsión de casas, vestimenta, salud y educación. Prevale las actividades correspondientes a la administración municipal y comercial); La Escondida (agrícola ganadera); La Verde (actividades de producción primaria: agricultura familiar y ganadera; actividades secundarias: carpintería de madera, metálica, aserradero y actividades terciarias: panadería, carnicería, verdulería, supermercado, farmacia, ferretería).

Como se puede observar, en algunas localidades, se destacan acciones que forman parte del sector de las industrias culturales18, tales como las actividades artísticas, culturales, de esculturas, alfarería, danzas, gastronomía, deportivas, entre otras, por lo que parece ser un sector en desarrollo en los últimos tiempos.

Las regiones productivas, mencionadas anteriormente, a su vez comprenden a las regionales educativas donde se desarrollan determinadas áreas formativas correspondientes a la educación técnico profesional (ETP) de nivel superior, como se detalla a continuación:

● Región Norte: (RE: V, VI, VII y Subregional V); y áreas de formación con mayor predominancia vinculadas a las de servicio, agroindustrial y administración y gestión.

● Región Impenetrable: (RE I, II y Subregional I y II) con la concentración de las siguientes áreas: agroindustrial, industrial y de servicios. También, tienen un porcentaje promedio de desarrollo en el área de salud.

● Región Oeste: (RE VIII-A y VIII-B) con las áreas administración y gestión, agroindustrial y de servicio.

● Región Sur: (RE IX y X-C) con el desarrollo de la formación enmarcada en las áreas servicio, salud y administración y gestión.

● Región Centro: (RE I, II, IV-A, IV-B, VIII-A y las Subregional III), donde las áreas de formación con mayor desarrollo son: industrial, servicio, agroindustrial, salud, administración y gestión.

● Región Este: (RE VII, X-A, -X-B-X-C) con las áreas formativas que se encuentran vinculadas a las de administración y gestión, servicio, salud, socio humanística.

En lo expuesto con anterioridad, se puede visualizar que algunas áreas de formación correspondientes a las tecnicaturas que se dictan en determinadas regionales educativas, se encuentran vinculadas a las actividades principales que se enmarcan dentro de las regiones productivas (Plan Estratégico Territorial de la Provincia del Chaco 2018-2025); y a las identificadas en los resultados parciales arrojados por el relevamiento PRODAIT. Mientras que, en otros casos, esto no sucede. Este punto está sujeto a posteriores análisis, una vez que se cuente con los datos de todos los instrumentos diseñados y aplicados en el PRODAIT.

Aspectos Críticos para Fortalecer

En el marco de este estudio y relevamiento, se han identificado puntos críticos para fortalecer la formación técnica profesional de nivel superior en la provincia del Chaco, los que se encuentran vinculados a:

La falta de formación continua para los técnicos como oportunidad para continuar perfeccionándose, es una dificultad o debilidad que presentan los IES de la provincia, al momento de brindar propuestas formativas con carácter de especialización, puesto que las condiciones tanto a nivel ministerial, como institucional no están dadas. Esto se debe por un lado a que, la formación continua y de capacitación está orientada exclusivamente a la formación docente, no así a la formación técnico-profesional de nivel superior y, por otro lado, a la deficiencia en las instalaciones y recursos disponibles, y en algunos casos ausencia de perfiles profesionales idóneos para tal fin. Esto es un punto a trabajar para fortalecer teniendo en cuenta que desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), se establece que la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior, permite iniciar y/o continuar trayectos profesionalizantes a través de procesos de formación desarrollados en áreas específicas, el cual puede adquirir un carácter diversificado o de especialización en determinados sectores profesionales.

La investigación vinculada a la formación técnica es un aspecto importante pero muy poco desarrollado en la provincia. A pesar de que la Educación Técnico Profesional de Nivel Superior, debe desarrollar funciones relativas a la enseñanza, la investigación, el desarrollo, la vinculación tecnológica y la innovación, en nuestra provincia es una tarea aún pendiente, acción que resultará de gran utilidad, por lo que permitirá relevar diferentes datos vinculados a este ámbito formativo (ETP), inclusive a su vinculación con la comunidad y sector socio productivo, con el fin de generar acciones de intervención que ayuden a mejorar y optimizar el conocimiento, así como promover procesos investigativos y de innovación. Función que ha sido relegada por muchos años de los institutos de educación superior (IES) y por ende de la formación técnica en este nivel.

En el marco de la educación técnico profesional del nivel superior y de los puntos débiles mencionados, la Dirección de Investigación Educativa (DIE) del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) de la provincia, ha diseñado un Programa de Acompañamiento a la Investigación Técnica (PRODAIT), el que se encuentra actualmente en funcionamiento, a través del cual se ha dinamizado:

Por un lado, un relevamiento de carreras destinadas a los IES (Sede) y sus Unidades de Extensión de Servicio (UES). Para su confección se definieron los siguientes bloques: localidad en el que se ubica el instituto, identificación institucional, tipo de gestión, ámbito: rural o urbano, identificación personal del rector/a, tipo de formación brindada (inicial y continua: formación docente, formación técnica, formación docente y técnica) contemplando los últimos 4 años hasta la actualidad, consignando el nombre de las carreras según Resolución Ministerial de Aprobación; y un bloque exclusivo para formación técnica respecto a las características productivas, sociales y culturales de la localidad y región en el que se inserta cada instituto, y sus vinculaciones con el perfil profesional. Las prácticas profesionalizantes, su entorno formativo y, por último, líneas y/o temáticas de investigación de interés relacionadas a la formación técnica.

Por otro lado, se diseñaron mesas intersectoriales19 de intervención de alcance local, regional y provincial, de las que participarán actores y actrices de la comunidad, entre ellos: representantes municipales, gubernamentales, productores locales y regionales, docentes de los colegios agropecuario y técnico, rector/a de los institutos de educación superior (IES), docentes y estudiantes de las tecnicaturas con la que actualmente cuenta el instituto. Siendo sus objetivos, generar espacios de intercambios entre el ámbito educativo y el sistema socio productivo regional para analizar el impacto de la Formación Técnica Superior en el desarrollo local de la provincia, y definir líneas de acciones y acuerdos entre los IES y las diferentes organizaciones e instituciones en función de las propuestas de formación técnica y las demandas/necesidades de las economías locales/regionales. Al momento, se ha desarrollado una mesa de las cuatro previstas para este ciclo lectivo.

Consideraciones finales

Como conclusiones del trabajo realizado hasta el momento, se puede decir que este tipo de diagnóstico sobre el estado actual de la educación técnico profesional (ETP) tanto del nivel secundario como superior, de los puntos críticos para su fortalecimiento y de las cadenas de valor de la provincia, es interesante en tanto ayudará a construir un estado de situación que permitirá realizar proyecciones en materia de formación, de políticas públicas y de desarrollo económico sustentable para el territorio local, regional y provincial.

En este marco, desarrollar un sistema integrado de educación técnico-profesional que articule entre sí los niveles de educación secundaria, superior y de formación profesional con diferentes instituciones y sectores del ámbito público y privado con la comunidad para establecer y consolidar su vinculación, es objetivo de la agenda política pública provincial. En este punto, se destaca la importancia de continuar diseñando y desarrollando estos dispositivos y espacios para fortalecer el trabajo en conjunto con actores y actrices (representantes de los sectores educativo y de producción) y la generación de conocimientos situados con el objeto de trazar futuras decisiones y acciones de la cosa pública que respondan a ambos sectores, sus demandas y necesidades reales de la provincia.

Referencias bibliográficas

Almandoz, M.R. (2010). Educación y trabajo: articulaciones y políticas. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Buenos Aires, UNESCO. Recuperado de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Educacion%20y%20Trabajo%20-%20Articulaciones%20y%20Pol%C3%ADticas%20-%20IIPE%20UNESCO.pdf

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2003). Áreas de Educación Superior Técnica No Universitaria. Buenos Aires. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003901.pdf

Poder Legislativo Nacional. (2005). Ley N° 26.058. Ley de Educación Técnico Profesional. Buenos Aires. Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/10/ley-26058.pdf

Resolución 448 (2021). Distribución, demarcación y localización de las Direcciones Regionales Educativas de la Provincia del Chaco. Resistencia, Ministerio de Educación de la provincia del Chaco.

Do Pico, M.V. (2013) Prácticas Profesionalizantes. Estrategias que vinculan la educación técnica con el mundo del trabajo. Asociación Empresaria Argentina. Recuperado de https://issuu.com/empresaescuela/docs/trabajo_pp_aea_-_versi__n_publicaci/1

Jacinto, C. (2013) La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta Educativa, 2 (40): 48-63.


18 Las industrias culturales (IC) comprenden una amplia gama de actividades vinculadas con la creación, producción y comercialización de bienes y servicios culturales. En la actualidad, el Mercado de Industrias Culturales Argentinas trabaja con 16 sectores: Audiovisual, Diseño, Editorial, Videojuegos, Artes Visuales, Teatro, Música, Música académica, Artesanías, Tango, Folclore, Hip Hop, Gastronomía, Circo, Danza y Artes para las Infancias.

19 Ámbitos de construcción de la pertinencia de las ofertas respecto de los requerimientos de los sectores socioproductivos, socioculturales y de servicios públicos y privados a nivel local, regional y jurisdiccional.


Descargar el artículo 3 completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

Presentación
Presentación

Presentación Equipo editorial[1]  La Revista Digital Educativa Pluriverso (ReDEP), surgió con la finalidad de ampliar y difundir los diversos aportes y conocimientos producidos sobre el ámbito educativo. Las problemáticas que atañen a la educación, los fenómenos...