Estudio sobre las decisiones de intervención pedagógica de los profesores del Campo de las Prácticas del Profesorado para la Educación Primaria, en el marco de la enseñanza remota de emergencia. Una primera aproximación23.
Rubén Oscar Ramírez
Instituto de Educación Superior “René Favaloro”
roramirez76@outlook.es
Mariela Carina, Guzmán Rastelli
marguz1050@gmail.com
Sergio Raúl Ocampo
sergioocampoo96@gmail.com
Ingrid Judith Scheffer
ingrid_scheffer@hotmail.com
David Hugo Arturo Salmón
david_salmon_92@yahoo.com
Resumen:
El presente trabajo pretende dar a conocer cuáles fueron las decisiones de intervención pedagógica, que posibilitaron la reconfiguración de los espacios de formación en el campo de la práctica, durante la enseñanza remota de emergencia.
Las decisiones de intervención pedagógica implementadas por los profesores del Campo de la Práctica de la carrera del Profesorado para la Educación Primaria, del Instituto de Educación Superior “René Favaloro” en las escuelas co-formadoras, de la ciudad de Juan José Castelli en la provincia del Chaco, conforman las unidades de análisis definidas para orientar las acciones investigativas encuadradas en un periodo de tiempo comprendido entre los años 2020-2021.
La metodología seleccionada es cualitativa, del tipo exploratoria-descriptiva. El campo de las prácticas constituye el eje vertebrador que vincula los aportes de los distintos campos de formación, es por ello que, identificar, conocer y analizar, las decisiones propuestas por los docentes, tanto en la elaboración de la programación como en su puesta en acción, es trascendental para propiciar transformaciones profundas orientadas a fortalecer y mejorar las propuestas formativas en la educación superior.
Palabras claves: Decisiones de Intervención Pedagógica; Campo de las Prácticas; Enseñanza remota de emergencia.
Introducción
El avance de la emergencia sanitaria y sus consecuencias, a partir de la irrupción abrupta del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, desestabilizó el desarrollo de las acciones pedagógicas programadas en las instituciones formadoras y el Instituto de Educación Superior René Favaloro no fue ajeno a ello. Durante semanas, se llevaron a cabo reuniones con los diferentes organismos de participación democrática, con el propósito de dar continuidad al cursado de las unidades curriculares. Es en este contexto, donde los docentes tuvieron que tomar decisiones sobre las prácticas de enseñanza no presencial.
Como parte de las acciones institucionales que se llevaron adelante, la revisión y transformación de las prácticas de enseñanza, con el propósito de adaptarlas a las nuevas exigencias del contexto y su posterior puesta en escena, ocupan un lugar protagónico en el acompañamiento a las instancias formativas de los y las estudiantes.
Tomando lo expresado por Rivas A. (2020) “La pandemia nos empuja a juntar las piezas y armar una serie de propuestas nuevas que puedan accionar, sabiéndose extremadamente limitadas, en este contexto (…) Es clave priorizar el currículum: en cantidad, calidad y en la producción de sentido (…)” (p.6). El cuadro situacional mencionado hasta aquí, señala que, los docentes ineludiblemente tuvieron que modificar sus propuestas para transformar y adaptar sus clases, a partir de decisiones de intervención pedagógica en los nuevos escenarios marcados por las condiciones pautadas para los periodos de ASPO o DISPO (Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio).
Resulta imprescindible destacar que dichas decisiones debieron ser tomadas en el marco de la enseñanza remota de emergencia, en el sentido planteado por Hodges, Moore, Lockee, Trust y Bond (2020)
A diferencia de las experiencias planificadas desde el principio y diseñadas para estar en línea, la enseñanza remota de emergencia (ERT) es un cambio temporal de la entrega de instrucción a un modo de entrega alternativo debido a circunstancias de crisis. (p.6)
Entonces, la enseñanza remota de emergencia que se ha desarrollado a toda prisa con recursos mínimos, poco tiempo y que será empleada hasta que la emergencia disminuya. Tal como lo expresa Dussel (2020):
Se encuentra un debate interesante en la formación docente inicial sobre cómo reorganizar la formación en los espacios de prácticas o residencias docentes que implican la estancia en escuelas y el trabajo frente a alumnos (…) quizás haya que reformularlas, para ver si se pueden acoplar a las situaciones de aula en la emergencia. (p.16)
Los avances y retrocesos mediados por el análisis y la revisión constante a los que se vieron expuestos los docentes de manera vertiginosa y con un aumento exponencial de escenarios diversos, enriquece la intencionalidad de la presente propuesta investigativa de visibilizar cuáles fueron las decisiones de intervención pedagógica, que posibilitaron la reconfiguración de los espacios del Campo de la Formación en la Práctica Profesional (CFPP), en las escuelas co-formadoras, durante la enseñanza remota de emergencia.
Estado del Arte
A continuación, se mencionan algunos de los trabajos seleccionados y que están relacionados con el objeto problema de investigación. Los mismos se encuentran organizados en base al contexto y las dimensiones que aborda.
El trabajo de Canaza Choque (2020) en relación a la situación de las Instituciones de Educación Superior en el contexto provocado por la pandemia expresa que
(…) no solo ha debilitado el frágil sistema global de las IES, sino que además, en regiones como América Latina, ha profundizado diversos problemas estructurales poco notorios para el poder estatal. En ese sentido, la brecha digital, la baja conectividad de red y la limitada disponibilidad de recursos tecnológicos, sumado a situaciones de pobreza y desigualdad económica, entre otros, han determinado un fuerte impacto en el grueso número de estudiantes que buscan permanecer y seguir continuando con sus estudios. (p.7)
En esta situación marcada por el distanciamiento y la incertidumbre frente a los acontecimientos sanitarios y sus consecuencias sociales, laborales y económicas, la figura del docente ha cumplido un rol fundamental que ha ido mucho más allá de los aspectos pedagógicos.
Otras investigaciones afirman en forma general que existe una diversidad de adaptaciones realizadas por los docentes sobre sus prácticas de enseñanza, para poder seguir desarrollando sus clases en el formato virtual. Tal como lo expresa De Luca (2020) en su trabajo que “La enseñanza en tiempos de pandemia es una práctica social compleja que no responde a una única receta y que forma una trama con la presente situación que nos desafía a enseñar en aulas virtuales” (p.4).
En consonancia con lo anterior, existen estudios que indagan sobre las estrategias y recursos, tanto pedagógicos como tecnológicos, utilizados por los docentes, como ser la investigación realizada por Expósito y Marsollier (2020). Esta investigación fue llevada a cabo en la provincia de Mendoza en el marco del confinamiento preventivo social obligatorio como consecuencia del brote epidémico mundial COVID-19.
Las conclusiones a las que arriba refieren al uso de tecnologías, afirmando que la aplicación de WhatsApp es la más utilizada por los docentes para comunicarse con sus alumnos y llevar adelante la tarea pedagógica. Asimismo, la documentación digital (como recurso pedagógico) se utiliza con mayor periodicidad en el nivel secundario y nivel superior no universitario (de grado). Por su parte, en el trabajo realizado por Occelli, Biber, Fussero y Mari (2020) exponen que
A pesar de que el encuentro entre residente y estudiantes fuera diferido y no, se generaban conversaciones pedagógicas que como tales tienen la potencialidad de fomentar aprendizajes. A su vez, las decisiones didácticas que se toman en estos contextos podrían ser objeto de reflexión en función de las características de la conversación que pudiera establecerse (p.1).
Este trabajo ofrece dos cuestiones vinculadas al problema-objeto de la presente investigación, ya que, por un lado, propone como estrategia de enseñanza los diálogos pedagógicos generados en los espacios asincrónicos y por otro, marca la necesidad de seguir estudiando sobre las decisiones didácticas de los docentes en el contexto de pandemia. Siguiendo esta línea destacamos la investigación de Almonacid-Fierro, Vargas-Vitoria, Mondaca Urrutia y Sepúlveda-Vallejos, (2021). El eje de esta investigación, está puesto en comprender el periodo formativo de la práctica profesional en la formación docente inicial, de la carrera de pedagogía en Educación Física, durante la pandemia Covid-19, en dos universidades de Chile. Para ello, se aplicó una metodología de corte interpretativa (se aplicaron entrevistas y grupos focales), lo cual es sumamente significativo para la construcción del objeto de estudio y las dimensiones de análisis de nuestra investigación.
Los resultados que emergen a partir de los procesos reflexivos de los estudiantes del profesorado, dan cuenta de un escaso contacto con los estudiantes de los establecimientos educacionales y un impacto negativo en los niveles motivacionales producto de la enseñanza virtual. Estos son insumos que nos interpelan y nos posibilitan pensar y repensar el trabajo de investigación planteado.
Continuando con el campo de la formación en la práctica profesional, el trabajo realizado por Del Potro M. y Di Virgilio A. (2020) menciona que frente a los nuevos escenarios de enseñanza -aprendizaje:
(…) surgió la necesidad de generar material local, específicamente grabaciones de contextos áulicos propios. Estas grabaciones podrían ser parte de todo el desarrollo de una unidad temática y podrían servir como recursos para promover la reflexión y observación crítica en los futuros docentes. (p. 462)
Otro de los trabajos que aborda la gestión de la clase y la reconfiguración del campo de las prácticas en el profesorado, es el presentado por Foresi y Palillo (2020) en el cual se afirma que
Ese acercamiento al terreno (…) aportó además la presencia de los equipos directivos de las instituciones asociadas. Las instituciones fueron presentadas en diversos encuentros en la voz de sus actores, en la observación de sus sitios web y de sus reservorios de producciones pedagógicas. Se reformuló el concepto de observación y las entrevistas mediadas por las tecnologías, para que sin perder sus objetivos se adecuen a las posibilidades actuales. (p. 453)
Ambas investigaciones describen las modificaciones o transformaciones introducidas en el campo de las prácticas profesionalizantes de la formación inicial, e introducen alguna reflexión al respecto. Pero, no indagan sobre los argumentos que llevaron a tomar las decisiones de intervención pedagógica.
Marco Teórico
El escenario de pandemia por el COVID-19 que enmarca esta investigación demanda pensar las prácticas de enseñanza que tuvieron lugar y sus distintas configuraciones, puesto que
“Debido a la amenaza de COVID-19, los colegios y universidades se enfrentaron a decisiones sobre cómo continuar enseñando y aprendiendo mientras (…) mantenían a salvo de una emergencia de salud pública que se mueve rápidamente y no se comprende bien” (Hodges, et al., 2020, p. 1).
Es oportuno tomar este autor que refiere al término de enseñanza remota de emergencia, ya que representa un cambio temporal de las propuestas a un modo alternativo debido a circunstancias de crisis, involucrando el uso de soluciones de enseñanzas remotas.
Otro autor es Axel Rivas, que describe “Todo se ha derrumbado de repente y no sabemos por cuánto tiempo más. La aparición del COVID puso un paréntesis en la larga historia de la escolarización. (…) vivimos la era de la excepción” (Rivas, 2020, p. 1). Las prácticas de los docentes no escaparon de esa lógica. Para ello, propone la idea de “pedagogía de la excepción» con un ejercicio nuevo de transposición didáctica pandémica puesto que las prácticas adquirieron nuevos modos, nuevas formas y esto llevó a revisar los supuestos que los sustentan.
Esto implica reconocer al docente como un sujeto constructor, que asume la tarea de elaborar una propuesta de enseñanza en la cual, según Edelsten (2013), se da lugar a lo que ella denomina construcción metodológica de sus decisiones, que deviene fruto de un acto singularmente creativo. Siguiendo a Edelstein y Litwin (1993) lo metodológico opera como uno de los factores decisivos en el pasaje del curriculum prescripto al curriculum real, así como de los programas y planificaciones a las acciones de clase. Se constituye en “zona de incertidumbre” que abren “intersticios” a las propuestas innovadoras desplegando un abanico de oportunidades para intervenir en los espacios de la práctica de enseñanza.
En este escenario, “La clase (…) es el lugar que sostiene lo pedagógico. Es en ella donde se organizan las relaciones con el saber, que cumple la función de saber” (Souto, 2013, p.137). Siendo aquí donde se tuvo que dar respuestas inmediatas a las demandas de prácticas contextualizadas.
En este sentido, adquirieron particular relevancia las prácticas docentes pertenecientes al Campo de las Prácticas, como expresa la Resolución del CFE 24/07, la formación en la práctica profesional está: “orientada al aprendizaje de las capacidades para la actuación docente en las instituciones educativas y en las aulas, a través de la participación e incorporación progresiva en distintos contextos socio-educativos” (p. 17). Estos rasgos cobraron mayor significatividad por su potencial formativo y las implicancias que estas congregan para la formación inicial.
En articulación con ello Davini (2015) explicita que en la actualidad existe una general aceptación acerca de que el proceso de formación de los docentes esté estrechamente vinculado con el desarrollo de capacidades para la acción en las prácticas. Así, su desarrollo, está impulsado por políticas educativas, definidas como:
(…) construcciones complejas de saberes y formas de acción que permiten intervenir en las situaciones educativas (además de comprenderlas, interpretarlas o situarlas) de una manera adecuada y eficaz, para resolver problemas característicos de la docencia. Están asociadas con ciertas funciones y tareas propias de la actividad docente orientadas fundamentalmente a enseñar y generar ambientes favorables de aprendizaje (…) no se desarrollan de modo espontáneo, sino que requieren de un largo proceso de construcción (…).(p. 3)
En este proceso de construcción, es crucial, lo que enuncia Dewey (1989, citado por Davini, 2015), sobre la reflexión como un proceso cognitivo activo y deliberativo que incluye creencias y conocimientos de los/las profesores/as, permitiendo la aparición de propuestas. Por lo tanto, la actividad reflexiva consiste en un proceso de inferencia donde se produce “un salto de lo conocido a lo desconocido” (Davini, 2015, p. 43).
Las propuestas situadas por la realidad pandémica empiezan aparecer más nítidamente. De esta manera, “(…) sostener que las prácticas docentes son sociales y contextuadas supone reconocer que pueden ser modificadas. Ello requerirá (…) una actitud exploratoria, de indagación, cuestionamiento, crítica y búsqueda, pero, además, el desarrollo y el ejercicio de capacidades.” (Sanjurjo, 2009, p. 29).
Ese momento de producción intelectual docente, refiere a lo expresado por Stenhouse (como se citó en Sanjurjo, 2009) donde el docente se convierte en un investigador en el aula al considerarse como un profesional reflexivo, quien al reflexionar en y sobre la acción construye su propio conocimiento creando situaciones, actividades, tareas, estableciendo modos y plazos, es decir, ideando intervenciones didácticas.
Se relaciona con lo concerniente al Habitus de Bourdieu que “actúa como mediador entre los saberes y las situaciones que exigen una acción (…) La revisión de esos esquemas internalizados posibilita la construcción de una práctica más coherente con los propios principios y teorías.” (SanJurjo, 2009 p. 31)
Metodología
La metodología que se utilizará para realizar la presente investigación será cualitativa, del tipo exploratoria-descriptiva. Las unidades de análisis definidas son las decisiones de intervención pedagógica implementadas por los profesores del campo de la práctica de la carrera Profesorado para la Educación Primaria, del Instituto de Educación Superior “René Favaloro” en las escuelas co-formadoras, de la ciudad de Juan José Castelli, Chaco.
A partir del marco teórico fueron establecidas las siguientes dimensiones que responden a dos momentos clave, de las decisiones tomadas por los docentes. Estos momentos son, la programación y su puesta en acción, sustentados en los aportes brindados por Davini (2009). A su vez se indagará sobre los factores que influyeron en las decisiones tomadas, estableciendo categorías que propicien el análisis descriptivo y permitan seguir avanzando en nuevas ideas e hipótesis de investigación.
Avances y revisión en la implementación del proyecto
En el marco de los tiempos establecidos para finalizar el proyecto de investigación propuesto, se desarrollaron actividades vinculadas a la revisión y análisis de los componentes de la investigación, con el estudio de las documentaciones y registros de los docentes del Campo de la Formación en la Práctica Profesional y también, la elaboración de entrevistas en profundidad, que dan cuenta de los avances y dificultades del proceso llevado a cabo hasta el momento.
En palabras de Anijovich, R.24
“La investigación que proponen, plantea en realidad la reconstrucción de lo que pensaron los profesores de la práctica durante la pandemia y lo que pensaron, como ya pasó, estará teñido por lo que sucedió, es muy complejo hacer una evocación a la memoria sobre de las decisiones que tomaron habiendo atravesado el proceso de evaluación (…) al pretender analizar tres momentos* donde el tercero es la evaluación, este último les va a teñir el resultado de la investigación”.
Las orientaciones brindadas por la especialista, propiciaron la revisión del proceso investigativo realizado hasta el momento y la redefinición de los componentes de la investigación.
El análisis de los documentos institucionales y de los docentes del campo de la práctica profesional como: protocolos, planificaciones de programas y clases virtuales, orientaciones sobre los procesos de observación, ayudantía, práctica pedagógica, construcción de la memoria profesional y carpeta de los estudiantes, permitieron confeccionar instrumentos para la recolección de información relacionada con el trabajo pedagógico, así como también elaborar una guía de preguntas que formaron parte de las entrevistas en profundidad a los profesores del CFPP del Profesorado de Educación Primaria.
Los datos relevados, además de ser trascendentales para el avance de la investigación, van mostrando cómo los profesores del CFPP, se transforman, se reinventan y desafían constantemente, frente a situaciones adversas, críticas y siguen adelante con la única premisa de acompañar a los estudiantes tendiendo puentes y brindando oportunidades dentro de la formación docente.
Aunque esta constituye una primera etapa de análisis, seguramente en una futura publicación se podrá dejar bases científicas certeras que describan y caractericen las decisiones de intervención pedagógica llevadas a cabo por los docentes durante los periodos de ASPO y DISPO.
Referencias bibliográficas
Almonacid-Fierro, Vargas-Vitoria, Mondaca Urrutia y Sepúlveda-Vallejos (2021) Prácticas profesionales en tiempos de pandemia Covid-19: Desafíos para la formación inicial en profesorado de Educación Física. Retos, 42: 162-171.
Canaza Choque F. (2020,18 de diciembre). Educación superior en la cuarentena global: disrupciones y transiciones. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v14n2/22232516-ridu-14-02-e1315.pdf
Davini, María Cristina (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires, Argentina: Ed. Paidós.
De Luca M., (2020). Las aulas virtuales en la formación docente como estrategia de continuidad pedagógica en tiempos de pandemia. Usos y paradojas. Formación Virtual. Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp content/uploads/2020/06/AC-33.-2020.pdf
Dussel, I. (2020, Julio) La formación docente y los desafíos de la Pandemia. Revista Científica EFI-DGES. Recuperado de: http://dges-cba.edu.ar/wp/wp content/uploads/2020/08/Dussel.pdf
Del Potro M. y Di Virgilio A. (2020). La formación docente en tiempos de pandemia: adaptaciones de prácticas en el Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Aprendizajes y Prácticas Educativas en las actuales condiciones de época:Covid 19. Recuperado de: https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/aprendizajesy-practicas-educativas-en-las-actuales-condiciones-de-epoca-covid-19/
Edelstein G. (2013). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. Recuperado de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de educacion-inicial/upload/Edelstein-Un-capitulo-pendiente.pdf
Edelstein, G., y Litwin, E. (1993). Nuevos debates en las estrategias metodológicas del curriculum universitario. Revista Argentina de Educación, AGCE. Año XI (19):79-86.
Expósito, C. D., y Marsollier, R. G. (2020, Julio). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación Y Humanismo, 22 (39): 1-22. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Foresi M. y Palillo C. (2020). Prácticas Virtualizadas: el aislamiento bajo la lupa del Taller de Práctica Docente. En: Lucia Beltramino (Comp.) Aprendizajes y Prácticas Educativas en las actuales condiciones de época:Covid 19 (450-457) Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/19546/Prácticas%20Virtualizadas%3b%20el%20aislamiento%20bajo%20la%20lupa%20del%20Taller%20de%20Práctica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020) La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. Revista EDUCAUSE. Recuperado de: https://redemc.net/campus/el-aprendizaje-en-linea-no-es-lo-mismo-que-ensenanza-remota-de-emergencia/
Instituto de Educación Superior “René Favaloro” (2020). Informe Institucional sobre las transformaciones fundamentales en la organización pedagógica y administrativa en el Contexto de la Pandemia del Instituto de Educación Superior René Favaloro. Recuperado de https://inscastelli-cha.infd.edu.ar/sitio/wpcontent/uploads/2021/08/INFORME-INSTITUCIONAL-SOBRE-LASTRANSFORMACIONES-EN-CONTEXTO-DE-LA-PANDEMIA-IES-RENEFAVALORO.pdf
Instituto Nacional de Formación Docente-Ministerio de Educación de la Nación (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa.Recuperado de: https://cedoc.infd.edu.ar/wpcontent/uploads/2020/01/Documento_metodologico_investigacion.pdf
Instituto Nacional de Formación Docente-Ministerio de Educación de la Nación (2017) Marco referencial de capacidades de la formación docente inicial. Recuperado de: https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/la-inmersion-en-la-practica-y-lapreparacion-para-ensenar/upload/Marco_referencial_de_capacidades.pdf
Occelli M., Biber A., Fussero M., y Mari M. (2020) Reflexionar sobre Prácticas de Enseñanza y Residencias en Pandemia. Revista de Educación en Biología, 2 (Número Extraordinario) Recuperado de: http://congresos.adbia.org.ar/index.php/congresos/article/view/52
Resolución Nº 24 (2007). Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial. Consejo Federal de Educación.
Rivas, A. (2020). Pedagogía de la excepción ¿Cómo educar en la pandemia? Universidad de San Andrés. Recuperado de https://www.udesa.edu.ar/sites/default/files/rivas-educar_en_tiempos_de_pandemia.pdf
Sanjurjo, L. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Souto, M. (2013). La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de lo grupal. Recuperado de https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/souto-la-clase-escolar.pdf
23 Agradecemos a la Especialista Anijovich Rebeca por su predisposición y colaboración en la implementación del presente trabajo investigativo y a la Dirección de Investigación Educativa quienes acompañan el proceso de investigación e incentivan a la publicación de la misma
24 Fragmento extraído de la reunión mantenida con la Especialista M Anijovich Rebeca en el marco de acompañamiento al desarrollo del presente proyecto de investigación, y realizada el 21 de abril del corriente año.
Descargar el articulo 7 completo