Desafíos de la Educación Técnico Profesional
Norma Beatriz Glamuzina
Referente de Formación Profesional
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnológicas
Provincia del Chaco
¿Qué es la Formación Profesional?
Para introducirnos en el tema, es necesario agregar la definición de Formación Profesional, la misma es una modalidad del sistema educativo, correspondiente a la Educación Técnico Profesional (ETP).
La Formación Profesional es el conjunto de acciones que tienen como propósito la formación socio-laboral para y en el trabajo, orientada tanto a la adquisición y mejora de las cualificaciones como a la recualificación de los trabajadores. La Formación Profesional permite compatibilizar la promoción social, profesional y personal con la productividad de la economía nacional, regional y local. También contempla la especialización y la actualización de conocimientos y capacidades, tanto de las distintas trayectorias de la ETP como de los niveles superiores de la educación formal.
Un poco de historia
Los inicios de la formación en oficios en el ámbito argentino, datan del año 1871, con la creación del Departamento Agronómico; luego en 1900 se fundó la primera Escuela Profesional de Mujeres de carácter nacional.
El 10 de agosto de 1917 se reglamentó por ley la primera creación masiva, y con sentido federal, de escuelas destinada a la formación profesional. Por Decreto N° 17.584 (1944), se creó la Dirección General de Enseñanza Técnica, con jurisdicción en las Escuelas Industriales y Escuelas Profesionales de Mujeres de carácter nacional.
Con la Ley 15.240 (1959) se crea el Consejo Nacional de Educación Técnica –CONET-[1]bajo cuya jurisdicción quedan todas las escuelas técnicas, que hasta entonces dependían de la Dirección General de Enseñanza Técnica o de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CONAOP).
En 1995, luego de la sanción de la Ley de Transferencia de los Servicios Educativos (LTSE) N° 24.049, el CONET fue disuelto. La Educación Técnica desaparece porque fue omitida en la Ley Federal de Educación N° 24.195[2]. Las ENET (Escuelas Nacionales de Educación Técnica) se transfirieron a las provincias. En los años 90’ algunas políticas públicas desdibujaron su perfil y vaciaron de contenidos los planes de estudio, intentando sustituir las ofertas tradicionales orientadas al sector socio productivo por aquellas otras que pudieran satisfacer los nuevos requerimientos del sector de servicios.
Afortunadamente en 2005 se sancionó la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 (LETP)[3], asumida como una reparación histórica para la modalidad. El nuevo marco legal recupera los espacios curriculares que fueron disgregados en el periodo anterior.
Habiendo transcurrido tantos cambios, avances y retrocesos en la modalidad, hoy me interpelan algunos interrogantes, tales como: ¿las ofertas formativas se analizan desde la perspectiva de la demanda socio productiva o de posibles puestos de trabajo? ¿cuáles son los criterios institucionales para la selección de las ofertas formativas? ¿la inserción laboral es medida/registrada en los egresados de Formación Profesional?, ¿existen instrumentos para realizar este seguimiento en las instituciones de Formación Profesional?
En el año 2018 una investigación realizada en el marco del Trabajo Final Integrador[4], de mi autoría, arroja como resultado que menos del 40% de los egresados de las escuelas tomadas como muestra se insertaron laboralmente o emprendieron su propio negocio.
Las causas analizadas y puestas en evidencia a través de las diferentes encuestas implementadas, dan cuenta de la falta de vinculación entre las escuelas de formación profesional y el sector socio productivo local y regional, como así también el desconocimiento de ambas partes, escuela-estudiantes, de quienes o cuales son los organismos que apoyan el desarrollo de pequeños emprendedores a través de subsidios o créditos para montar su primer emprendimiento
A la educación se le demanda cada vez más una formación para toda la vida y la tradición formativa difiere acentuadamente de la inserción y, la trayectoria laboral continua al interior de las actividades primarias y secundarias de la producción.
La emergencia de formas nuevas de trabajo o nuevas trayectorias en el ámbito laboral es una realidad innegable y, esta implica la necesidad de alterar la estructura básica de formación educativa tanto para la esfera personal como para la inserción y trayectoria en el mundo del trabajo. Los requisitos establecidos para la formación de los nuevos trabajadores van en aumento desde finales del siglo XX, ya que esta formación necesita ajustarse, y en estos últimos tiempos surgió una preocupación entre la demanda de trabajo más exigente y la oferta de trabajadores con menos preparación, los cambios técnicos e informacionales dan lugar a la aparición de una nueva forma de analfabetismo, el analfabetismo funcional.
Es importante destacar que la escuela no crece o se transforma en la adquisición de entornos formativos con la misma velocidad que lo hace una empresa, por ello no podemos poner la responsabilidad de la formación integral/global de un operario sobre las instituciones. La escuela brinda una formación general sobre el puesto de trabajo, es la empresa la que debe invertir en reconvertirlo por medio de actualizaciones y/o especializaciones, de acuerdo a la especificidad de la tarea que requiera de esa persona.
Si bien el trabajo mencionado fue desarrollado en el año 2018, es necesario mencionar que poco hemos avanzado para modificar la realidad de nuestras escuelas de Formación Profesional y sus egresados.
“Educación y Trabajo: un desafío posible”
La vinculación entre educación y trabajo es dinámica y adquiere rasgos de conflicto en tanto involucra diferentes actores, instituciones y subsistemas sociales. Es imposible que concuerden todos sus objetivos pues responden a esferas de la realidad diferentes. Sin embargo, no por ello no pueden diferenciarse, potenciarse, enriquecerse (Riquelmes, 2006).
Un gran desafío que debemos afrontar desde la Educación Técnico Profesional es el fortalecimiento de la vinculación entre educación y trabajo, para de esta manera mejorar tanto la oferta educativa como la inserción laboral de los egresados.
Algunas acciones jurisdiccionales de las que obtendremos información fehaciente de los nichos de vacancia en cada sector socio productivo y región, es la realización de un estudio de campo pormenorizado, como así también el normal funcionamiento del Consejo Provincial de Educación y Trabajo (COPET) quien es el organismo encargado de emitir demandas que recoge de todos sus integrantes. Otra opción es la conformación de mesas locales de la que participen todos los sectores productivos/económicos que requieran mano de obra calificada y las instituciones encargadas de la formación para y en el trabajo, y así definir el rumbo de la Formación Profesional para que la misma articule las necesidades y demandas del sistema productivo y las ofertas educativas.
Hoy el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET)[5] establece líneas de acción estratégicas, desde la implementación de transformaciones curriculares, actualización de las ofertas de Formación Profesional, formación de los docentes en las áreas que así lo demanden, profesionalización del sistema, articulación con otros niveles y modalidades del sistema educativo provincial, investigación y encuentros multisectoriales. En este marco, surge una nueva modalidad de oferta denominada Educación Profesional Secundaria para incluir a estudiantes (entre 15 a 18 años) desvinculados del sistema educativo, a través de la inversión de recursos para que la Formación Profesional, en el campo de las ofertas que responden al sector socio-productivo, inserción laboral, egresados preparados para el mundo laboral y productivo. En esta línea el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia del Chaco está trazando determinadas acciones por la demanda de la sociedad, para la plena recuperación del trabajo productivo y de calidad de la región, respetando el ambiente natural y fomentando prácticas de actividades de que ofrezcan servicios de calidad a la sociedad.
Referencias bibliográficas
Instituto Nacional de Educación Tecnológica. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/index.php/niveles-educativos/formacion-profesional/
Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) (1959). Ley N° 15.240. Presidencia Arturo Frondizi.
Ley Federal de Educación N° 24.1995. Año 1993. Presidencia Carlos Menem.
Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 (LETP) (2005). Presidencia. Presidencia Néstor Kirchner.
Glamuzina, N. B. (2018). Educación y Trabajo: Un desafío posible. (Trabajo Final Integrador en el marco de la Licenciatura en Gestión Educativa). Presidencia Roque Sáenz Peña, Universidad Nacional del Chaco Austral.
Riquelme, G. (2006). La relación entre la educación y trabajo: continuidad, ruptura Anales de la Educación común. Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires y desafíos. Año 2 (5): 69-75.
Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) (1995). Presidencia Carlos Menem.
[1] Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Ley N° 15.240 (1959). Presidencia Arturo Frondizi.
[2] Ley Federal de Educación N° 24.1995 (1993). Presidencia Carlos Menem.
[3] Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 (LETP) (2005). Presidencia. Presidencia Néstor Kirchner.
[4] Glamuzina, Norma Beatriz (2018) Educación y Trabajo: Un desafío posible. (Trabajo Final Integrador en el marco de la Licenciatura en Gestión Educativa). Universidad Nacional del Chaco Austral.
[5] Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) (1995). Presidencia Carlos Menem.
Descargar el artículo 1 completo