3º Jornada de Investigación, Producción y Docencia
13, 14 y 15 de octubre
PRESIDENCIA ROQUE SÁENZ PEÑA
Terceras Jornadas de Investigación, Producción y Docencia: Bases y condiciones para presentar ponencias .
Introducción
Las 3º Jornada de Investigación, Producción y Docencia organizada por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco (MECCyT)-Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa y la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), tienden a propiciar el diálogo entre las instituciones, estudiantes e investigadores a la luz de los problemas existentes y los desafíos del futuro. Por tal motivo la Universidad Nacional del Chaco Austral aprobó en su sesión del 26 de agosto la Realización de la 3º Jornada de Investigación, Producción y Docencia, RESOLUCIÓN N° 261/2022– CS.
En el marco del Acuerdo de Cooperación celebrado entre el MECCyT y la UNCAUS, los días 13, 14 y 15 de octubre tendrá lugar la tercera instancia de las Jornadas de Investigación, Producción y Docencia enmarcadas en una política de desarrollo y fortalecimiento de la Educación Superior mediante acciones de extensión y difusión de acciones de investigación, investigación educativa, producción de proyectos de investigación, intercambios recíprocos y asistencias en sus respectivos campos y áreas de interés, que contribuyan a la formación y desarrollo de las condiciones necesarias para la producción de contenidos, bienes y servicios, que favorezcan el desarrollo local y regional.
Para lograr los propósitos establecidos, la Dirección de Investigación Educativa convoca a toda la comunidad educativa del Nivel Superior, investigadores, docentes, planificadores en educación, como también a funcionarios, estudiantes del nivel superior, gestores culturales a presentar investigaciones, experiencias institucionales relacionadas a diversos ámbitos de desarrollo profesional en las diferentes temáticas establecidas. Asimismo, se hace extensiva la convocatoria a diversas experiencias en docencia, extensión y de investigación educativa, realizadas en el marco de proyectos, propuestas de cátedras, tesis de grado y posgrado, de las distintas Universidades Nacionales y otros organismos de Investigación Científica.
Objetivos de la actividad
●Crear espacios de participación, debate e intercambio de experiencias en investigación/ investigación educativa en los diversos campos del conocimiento.
● Fomentar y fortalecer la producción de conocimiento científico mediante acciones de articulación interinstitucional.
● Generar espacios de debate y reflexión crítica sobre las diferentes problemáticas que hacen a la educación a partir del análisis desde diferentes enfoques, perspectivas y concepciones a nivel nacional, provincial y regional.
● Divulgar los saberes producidos y adquiridos en los procesos de investigación, para pensar las prácticas educativas en diferentes contextos y signifiquen aportes para su mejora.
● Acercar los nuevos paradigmas y formas de comprensión de los sistemas económicos locales y saberes vinculados a la forestal, agronomía y producción de alimentos.
● Promover la vinculación de los diversos campos de conocimiento actuales como: el desarrollo tecnológico social, vinculación Universidad, Empresa y Estado, Biotecnología, Nanotecnología, Bioingeniería y materiales.
● Estimular el intercambio y la confluencia de perspectivas, temáticas, formas de abordaje y producciones con perspectiva regional.
Fundamentación
Las jornadas surgen con el fin de crear un espacio de intercambio, reflexión y debate, en torno del quehacer de quienes comparten la tarea de investigar y producir conocimiento en las diversas áreas de desarrollo científico, social y educativo. Todo ello, poniendo énfasis en los procesos de democratización del saber desde distintas tradiciones, enfoques y áreas disciplinares.
De este modo, compartir y socializar las experiencias, resultados y avances en el marco de proyectos de investigación, en sus diferentes formatos y géneros (ponencias, artículos, ensayos, entre otros) constituye una oportunidad para los actores de distintos campos disciplinares a presentar y debatir los resultados de sus trabajos permitiendo realizar comparaciones con otros estudios, como también así proponer y adquirir nuevas metodologías y perspectivas para conocer y comprender con mayor profundidad los objetos de estudios examinados.
La importancia de este tipo de evento, se basa en la amplia gama de líneas y áreas temáticas que ofrece para investigadores, equipos de investigación, estudiantes procedentes de diferentes Institutos de Nivel Superior, universidades y otros centros de investigación revelen las potencialidades de sus indagaciones. La circulación de los trabajos académicos, nos conduce a continuar en el camino de producir y transformar el conocimiento, para mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad y hacer frente y dar respuesta a los diversos fenómenos que se encuentran sumergidos en cada una de las dimensiones de nuestra cotidianidad.
Por último, pensar y conversar sobre la ciencia, la tecnología, la construcción y transferencia de conocimientos, observar los espacios de formación en sus distintos niveles, repensar nuestra práctica en el marco de las funciones que desempeñamos en el sistema educativo y formador, identificar las demandas de la sociedad frente a determinados problemas, son algunos de los tantos temas que se pueden debatir y discutir en este tipo de reuniones académico-científicas y sobre la cual recae la importancia de fomentar la participación de todos aquellos que se desempeñan en esta ardua pero complaciente tarea.
Destinatarios de la actividad
Comunidad educativa del Nivel Superior , investigadores, docentes y planificadores en educación, como también funcionarios, estudiantes del nivel superior, gestores culturales a presentar investigaciones, experiencias institucionales y/ o relacionadas a diversos ámbitos de desarrollo profesional en las diferentes temáticas establecidas; se hace extensivo también a diversas experiencias de docencia, de extensión y de investigación educativa, realizadas en el marco de proyectos, propuestas de cátedras, y tesis y trabajos finales de grado y posgrado de las distintas Universidades Nacionales u organismos de Investigación Científica; de la Provincia del Chaco y/o de otras provincias y/o países.
Fecha y Modalidad
La actividad se desarrollará de forma presencial el jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de octubre del 2022.
Las actividades se basarán en presentaciones de conferencias y ponencia de trabajos a partir de las áreas-líneas temáticas definidas. Se realiza la difusión en diversas redes y sitios oficiales del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco. El propósito principal es facilitar la visibilidad de los trabajos de investigación y extensión, exponiendo los resultados obtenidos.
Inscripciones
Todos los interesados en participar del evento, podrán inscribirse en una de las dos categorías:
- Expositores (Convocatoria) :aquellos que envíen un resumen extendido para ser presentado.
La misma se realizará a través del siguiente formulario: Formulario expositores - Asistentes: incluyen a los que participen en calidad de oyentes de las ponencias y conferencias a desarrollarse.
La misma se realizará a través del siguiente formulario: Formulario de Preinscripción
Los ejes de interés para el presente evento son las siguientes:
● Eje I : Educación y Formación Docente.
-La educación post-pandemia
-Gestión de la educación.
-Innovación en la educación de hoy.
-Virtualización de saberes: desarrollo de capacidades en la educación y las nuevas tecnologías.
-Experiencias sobre emprendimientos basados en el conocimiento aplicados a la solución de problemas en la educación.
● Eje II: Sector Agroindustrial y Tecnología.
-Forestal, agronomía y alimentos.
-Desarrollo tecnológico social – Vinculación Universidad, Empresa y Estado.
-Biotecnología, nanotecnología, bioingeniería y materiales.
● Eje III : Políticas Públicas, Cultura y Sociedad.
-Los nuevos escenarios y empleos del futuro.
-Tecnología de la información y comunicación.
-Estudios y acciones en Ciencias Sociales COVID-19/ pospandemia.
-Derechos humanos.
Transformación digital inclusiva.
● Eje IV : Salud y Ambiente.
-Luchas y resistencias políticas: ambientales, feministas, ecológicas, redistribución de la tierra, entre otras.
● -Contribución de las universidades a las políticas de salud regional.
-Determinantes ambientales y salud humana.
● Eje V: Trabajo y desarrollo local.
-Innovación y emprendedurismo.
-Estudios del mundo del trabajo.
-Comunicación social y medios.
-Prácticas profesionales para el desarrollo local.
Presentación de Ponencias
Los interesados en presentar ponencias, deberán enviar un resumen extendido cuyas especificaciones para su elaboración podrán encontrarlas ingresando al siguiente link:
Cabe destacar, que los autores deben asegurarse de enviar los resúmenes con todos los requisitos mencionados en el documento, controlar que el título sea el correcto, que los datos personales, de contacto e institucionales no contengan errores para evitar contratiempos.
Las propuestas deberán ser remitidas al siguiente e-mail: jacademicas@gmail.com Asunto: 3º Jornadas de Investigación.
El archivo de Word deberá estar denominado de la siguiente manera: R_(de resumen) eje temático apellido del autor /ra(de haber más de un autor, los apellidos deben estar separados por un guión).
Ejemplos:
R_ EJe I _ Pérez
R_Eje I_Pérez-Rodríguez
La fecha límite para la recepción de los resúmenes extendidos es el 15 de septiembre del 2022. Ante cualquier duda pueden contactarse al siguiente e-mail: jacademicas@gmail.com
Cronograma:
Lanzamiento de las Jornadas: 18 de agosto 2022. Lugar: Universidad Nacional Chaco Austral. Pres. Roque
Saez Peña.
- Inicio de difusión- inscripciones: 22 de agosto 2022. Espacios virtuales de difusión.
- Convocatoria para la conformación de Comité Académico y Comité Editor de Libro de Jornadas: 22 de agosto al 01 de septiembre.
- Convocatoria para envío de trabajos: 1 al 15 de septiembre. Espacios virtuales de difusión.
- Cierre de la convocatoria: 15 de septiembre.
- Evaluación y corrección de trabajos: 16 al 30 de septiembre.
- Difusión de resultados de evaluaciones: 1 al 10 de octubre. Espacios virtuales de difusión.
- Participación de Conferencias y mesas de trabajos presenciales: 13-14 y 15 de octubre. Lugar: Universidad Nacional Chaco Austral. Pres. Roque Saez Peña.
- Edición del Libro de Jornadas de Investigación, producción y docencia 2022 15 de octubre al 15 de noviembre.
- Publicación del Libro: 12 de diciembre. Lugar: Resistencia. Espacio a confirmar.
Descargar Circular
Primera Circular : Jornadas de Investigación Producción y Docencia .
Descargar RESOLUCIÓN N° 261/2022– CS.
En el marco del Acuerdo cooperación celebrado entre el MECCYT y la UNCAUS los días 13,14 y 15 tendrá lugar la tercera instancia de las Jornadas de Investigación, Producción y Docencia. RESOLUCIÓN N°261|2022 -CS.
Descargar presentación de resúmenes