Tapa Revista Numero 8

Tiempos, condiciones, espacios y modos institucionales que facilitan u obstaculizan la reflexión colectiva de las prácticas docentes en el IES UEGP Nº 141 EFA Fortaleza Campesina.

Tiempos, condiciones, espacios y modos institucionales que facilitan u obstaculizan la reflexión colectiva de las prácticas docentes en el IES UEGP Nº 141 EFA Fortaleza Campesina.

Miryan N. Turruca

nataliaturraca989@gmail.com

Marcelo A. Peña

marzeloandrespenna@gmail.com

Cynthia Kaplan

Lucrecia N. Marcelli

marcelli.lucrecia@gmail.com

Instituto de Nivel Superior UEGP Nº 141 EFA Fortaleza Campesina

Resumen

El motor que empuja al presente proyecto de investigación es la preocupación de la mayoría de los docentes del Instituto de Educación Superior por los tiempos, condiciones, espacios y modos institucionales acerca de las instancias colectivas para la reflexión sobre la propia práctica. A medida que la investigación profundizó en la comprensión del problema se enfocó en torno a los propios mecanismos institucionales caracterizados por disponer de espacios formales para el pensamiento colectivo, dejando para otro proyecto, los momentos e instancias individuales. Esta mirada, a partir desde una práctica cotidiana de la institución, permitió poner en valor la propia experiencia y reconocer la relevancia de analizar, darla a conocer y re-visitarla en su potencial transformador. Este interés y de este tema en particular, “la acción de reflexionar la propia práctica”, está explicitada en el contrato fundacional de la institución; por ello, es más que nutricio abordarlo, entendiendo que así se mantiene en vigencia y reactualiza el mandato. Las prácticas reflexivas colectivas son necesarias para que se mantenga el norte de una institución que apuesta a través de la formación docente y técnica a la promoción del medio rural, la protección de los ecosistemas y a “la vida que educa y enseña” como fenómeno trascendental, parados en el principio, como reza una de los principios filosóficos de la EFA.

Palabras clave:

Reflexión, Prácticas docentes, Momentos colectivos, Alternancia.

Introducción

El Instituto de Educación Superior UEGP N° 141- EFA “Fortaleza Campesina”, se encuentra ubicado en el Paraje Buena Vista, zona rural, a unos 15 km de la localidad de General José de San Martín, provincia del Chaco.

Fuente: (Imagen tomada del Google Earth)

La Escuela de la Familia Agrícola (en adelante EFA), “Fortaleza Campesina”, fue creada por y para los campesinos y campesinas de la zona rural, iniciando en el año 2008 con el Nivel Secundario y continúo en el año 2013 con la creación del Nivel Superior. Contamos con una Asociación Civil y con una Comisión Directiva, conformada por padres y madres, de los propios estudiantes de nuestra Institución Educativa.

Actualmente contamos con 140 estudiantes, de distintas provincias (Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fé), entre las dos carreras que ofrecemos; por un lado, la Tecnicatura Superior en Agroecología, con una duración de tres años, y por otro, el Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía, con una duración de cuatro años.

Las EFA, cuentan con un sistema particular “Sistema de alternancia” y una Filosofìa y Pedagogìa especial como lo son la Filosofìa y Pedagogìa de la Alternancia; que plantea una “formaciòn contínua en una discontinuidad de las situaciones formativas”. Esta pedagogía se nutre de las teorías de Paulo Freire, y propone también sus prácticas; por ello los Círculos de Cultura y el diálogo intergeneracional e intercultural son ejes en nuestras prácticas. Así desde estos supuestos, se nos presentan nuevas formas de mirar la complejidad de los procesos educacionales, los vínculos comunitarios y la construcción que se produce de los saberes.

Cómo llegamos hasta aquí

El problema que abordamos es la reflexión sobre “los momentos colectivos de docentes y estudiantes para la reflexión de la práctica docente”. No interesa reconocerlos, mirarlos, describirlos, identificar aquellas cuestiones que colaboran y facilitan, y también aquellos aspectos, cuestiones, condiciones que obstaculizan, como un modo de entender de manera evaluativa formativa el abordaje de la problemática educativa que nos ocupa.

No partimos desde una confirmación de que la reflexión de las prácticas de manera individual y personal se dé, pero la suponemos; no obstante queremos poner la mirada sobre las reflexiones colectivas: cómo se dan, con qué periodicidad, qué aportan, qué decisiones se toman a partir de ellas, entre otros interrogantes.

Algunas de las preguntas que nos impulsan a investigar son:

Desde las prácticas de los docentes y estudiantes en el IES ¿Cuáles son los tiempos y espacios para la reflexión colectiva? (5 minutos de reflexión, revisión semanal, estadías, puesta en común, asambleas docentes y estudiantes).

¿Cuáles son los tiempos, las condiciones y los modos que permiten u obstaculizan la reflexión colectiva? ¿Cómo son vivenciados por docentes y estudiantes los momentos de reflexión? ¿Cuáles son aquellas cuestiones o temas que surgen de la convivencia como prioritario reflexionar?

Las preguntas que surgen si – no ¿de qué manera se relacionan con el proyecto educativo comunitario? ¿De qué manera son abordadas las problemáticas presentadas por equipos docentes y estudiantes? ¿De qué manera se reflexiona acerca de la relación que existe entre las prácticas docentes y el horizonte definido como común dentro del Proyecto Educativo Comunitario? ¿Cuáles son las necesidades normativas y cuáles son las sentidas por parte del equipo docente y estudiantes?

Principales referencias teóricas y conceptos clave

Para nosotros es importante que la educación respete esos aspectos de la persona de modo integral. Como se expresa en nuestro proyecto institucional, la alternancia, por su esencia, es un método pedagógico para un ser situado y trascendente. Porque trata de integrar en la formación de las personas, su historia, su situación geográfica, su medio, su reflexión, sus aspiraciones.

El ritmo de alternancia crea un cuadro, una situación personalizante, por el equilibrio que da a todas las dimensiones de la persona, en diferentes entornos formativos: institución formadora escuelas de destino – entornos familiares y comunitarios, sobre todo en la vida misma.

El método de alternancia está basado sobre la dimensión dialéctica: Acción- Reflexión. La acción es el tiempo en que la persona se desempeña con los demás para producir con los demás. La acción tiene una dimensión a la vez que corporal y comunitaria.

La reflexión es el tiempo en que la persona contesta a su necesidad de intimidad. Así tenemos la noción de Kronos (tiempo), Kairos (tiempo vivencial) y Aion (tiempo vivencial y proyectado). El tiempo de la reflexión sobre la acción es necesaria e imprescindible para una proyección. Todos los tiempos son imprescindibles. Ninguno tiene más valor que el otro. Son tiempos complementarios. Porque son complementarios, son tiempos que están en relación. La acción tiene que ser volcada en la reflexión y la reflexión debe servir para mejorar la acción.

Bourdieu (2007) define a toda práctica social como un modo recurrente y situado de percibir, apreciar y realizar una cierta actividad que puede explicarse desde una perspectiva relacional en torno a la sociedad y a los individuos que la componen. También, el mismo autor explica que el mundo social tiende a ser percibido como evidente y “natural”, porque las disposiciones del sujeto (habitus) a partir de las cuales se aprehende el mundo social, son el producto de la internalización de las estructuras de ese mundo (Bourdieu, 1990)

Por otra parte, Elena Achilli (1986) sostiene que el trabajo que el docente desarrolla cotidianamente en determinadas y concretas condiciones sociales, históricas e institucionales, adquiere una significación tanto para la sociedad como para el propio docente. En relación con las ideas de ambos autores, Jean Charpentier (1981) propone que no se trata solamente de afirmar que la realidad, en sí es formadora, sino de inventar métodos para que de la realidad se saque el máximo de elementos de formación e información. Por supuesto, son indispensables períodos de elaboración y reflexión más intensos.

Como estrategia y fuente de la presente investigación, se decidió incluir las narrativas particulares de cada uno y cada una de los investigadores que somos parte de este proyecto de investigación y pertenecemos a la institución, incluyendo así, al relato de nuestro propio proceso individual y colectivo de mirada sobre el tema y que aporta a la construcción del proyecto. Esta estrategia, nos permite dar cuenta de nuestras propias prácticas y reflexiones, con nuestras palabras, recreando nuestros propios mundos del aula y del instituto (Metzdorff, V. y Suárez, D., 2017).

Y del análisis grupal de nuestras propias narrativas individuales, btuvimos una base de coincidencias de intereses, discrepancias y visiones múltiples acerca de la problemática de investigación que nos convoca. Así, se evidenció la magnitud de lo que significa “contar con espacios, tiempos, instancia y metodología” que autorizaba a la vez que ponía en reflexiòn colectiva” lo que cada uno vive en simultáneo.

La Pedagogía de la Alternancia, Pedagogía de la pregunta, Pedagogías del encuentro. Una oportunidad para re-encontrarnos y proyectar desde la reflexión.

Nuestro IES, al trabajar con la Pedagogía de la Alternancia, tiene una opción muy fuerte por la metodología de la acción – reflexión – acción reflexionada. Es por ello, que la reflexión colectiva, además de ser importante y necesaria en toda práctica, y sobre todo la práctica docente, es para nuestro IES crucial en cuanto a su proyecto político, pedagógico con su correlato metodológico.

La “Pedagogìa de la Alternancia” se sustenta en el principio de que las personas nos hacemos en la acción reflexionada, esto hace un planteo explícito de institucionar los momentos de reflexión, y en nuestro caso tomamos los momentos de reflexión colectiva. Esta explicitación tiene su modo de expresión en la gestión y organización institucional, y buscamos ver cómo tiene un correlato en los aspectos políticos, pedagógico- didácticos teniendo esto o no, un correlato en los aprendizajes de los estudiantes.

Al comienzo habíamos pensado en revisar solo aquellos tiempos, condiciones, espacios y modos institucionales que facilitan la reflexión colectiva, pero nos pareció oportuno también en esta instancia, agregar además la mirada sobre los posibles obstaculizadores. Es por ello, que cuando iniciamos el proyecto (2020), nuestro tema era “La práctica Docente a la práctica Docente reflexionada”, pero al transcurrir los meses, considerando las tutorías de acompañamiento y nuestra realidad institucional, nuestro tema fue cambiando, también en quiénes.

La propuesta de abordaje fue modificada por nuestro equipo, decidimos no trabajar con las escuelas destino, como lo habíamos anhelado al comienzo de este trabajo de intervención situada, ya que consideramos más apropiado y asequible a las condiciones de alcance que analizamos, en primera instancia, abocarnos a trabajar de manera interna en la institución, desde una mirada focalizada en aspectos más puntuales, es así que el tema se denominó “la reflexión colectiva de las prácticas docentes en el IES”. Este cambio se debe a que pensamos iniciar en esta problemática, para, desde ese lugar, una vez que hayamos concluido esta etapa, incluir a las escuelas destino en un nuevo trabajo que pudiera darse con asiento en esta primera investigación.

Nos parece importante dar voz, poner en valor y reflexionar acerca de las propias vivencias de cada uno; de quienes somos integrantes del equipo de investigación, para hacer reflexión sobre las reflexiones de nuestras propias prácticas. Así, cuando lo propio tiene voz, no busca a un tercero ara ser develada, y entonces, las voces de los compañeros docentes y estudiantes, aparecerán menos cargadas de nuestras interpretaciones y propias significados. Con esta intención de “dar voz, espacio, reflexión a los momentos de reflexión de la propia práctica” suponemos que no buscará a otro para sostenerse en el presente.

Consideramos importante avanzar en etapas de desarrollo de intereses de investigación, comenzando con nuestros colegas, por nuestros estudiantes, ir construyendo juntos desde ese pensar/reflexionar de manera colectiva entre todos, focalizando la propuesta en un saber situado, para poder construir una trama de varios actores interinstitucionales externos relacionados a la praxis de formación docente que comprende el trabajo que lleva adelante la EFA Fortaleza Campesina, esto se desarrollaría, si las condiciones lo permiten, en una segunda etapa.

Es necesario, nombrar en este punto, que, dentro de la Pedagogía de la Alternancia, existen varios instrumentos metodológicos, que fomentan, incluyen, promueven, las instancias de reflexión, ya sea

● la reflexión de los procesos educativos de cada estudiante

● y la reflexión colectiva:

  1. 5 minutos de reflexión,
  2. Revisión semanal,
  3. Plan de búsqueda,
  4. Visitas de estudio,
  5. Visitas a las familias.

Consideramos, por las características propias del instrumento, focalizarnos en los 5 minutos de reflexión, para que esta herramienta, nos guíe en una reflexión colectiva. Pero ¿qué es un 5 minuto de reflexión?

Todos los días en un momento determinado, se reflexiona sobre las vivencias personales y del grupo en sus aspectos más significativos: actividades, actitudes, etc., con la finalidad de mejorar las relaciones, propiciar el crecimiento y estimular las conductas deseables, favoreciendo el hábito de la reflexión y comunicación.

Al finalizar cada semana (o sesión), se dispone del tiempo necesario para analizar todos los aspectos de la vida en la escuela. De esta manera se estimula el desarrollo del sentido de la autocrítica y la conducta autónoma. También se promueve la capacidad de generar alternativas ya que el mismo grupo es quien determina objetivos y actividades mejoradas.

El instrumento denominado “5 minutos”, es un espacio temporal diario que nos otorgamos quienes formamos parte de una EFA, para poder reflexionar sobre las actividades diarias tanto por sus cualidades positivas como negativas, desempeñando además un papel formativo en cuanto permite mirarnos reflexiva y grupalmente instándolos a superar- nos paulatinamente, nos atrevemos a pensar que nadie debería seguir siendo el mismo luego de brindar un espacio de reflexión con esta característica. Al pensar en la formación en alternancia de situaciones vivenciales, cabe destacar que los 5 minutos brindan la posibilidad de poner en palabras la experiencia vivida, lo que constituye un bagaje de experiencias pensadas por las personas en formación permanente, se piensa en sujetos en constante e inacabable crecimiento intelectual y emocional.

Seguimos buscando

El interés por hacer una mirada reflexiva, historizada y meditada acerca de los momentos colectivos de reflexiones del nivel superior de la EFA “Fortaleza Campesina”, nos mueve grupalmente a elaborar una escritura consensuada con los actores comunitarios implicados en el actuar cotidiano vivencial, la pretensión de dar cuenta del camino transcurrido y el grado de coherencia lógica que comprende el proyecto fundacional basado en el uso de los instrumentos de la Pedagogía de la alternancia y una metodología, frente al interés del desarrollo territorial rural, con apego a la promoción de este medio, a la práctica formativa de calidad, que incluye la revisión del grado de adecuación que se establece entre la praxis pedagógica situada y los intereses del medio en que se emplean.

Las reflexiones docentes, en este sentido, son un elemento fundante de los procesos de formación permanente y abierta en miras de la comprensión del medio. Es preciso que construyamos un soporte teórico de relatos de experiencias, un material al cuál recurrir para comprender- nos en el transcurrir de los procesos institucionales en su devenir.

El diálogo como herramienta de superación de problemáticas, como elemento semiótico cargado de significados locales, es un núcleo de análisis que debemos tener presente en este abordaje investigativo.

Por otra parte, es necesario que revisemos las condiciones que pudieran obstaculizar el buen desempeño reflexivo, esto permitirá conocer el grado de evaluación que podamos llevar adelante, proponiendo alternativas de acción superadoras.

Referencias Bibliográficas

Achili, E. (1986) La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario.

Bourdieu, P. (1990) Sociología y cultura. México,Editorial Grijalbo, S. A.

Bourdieu, P. (2007)El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Capdevielle, J. (2012) El concepto de habitus: Con Bourdieu y contra contra

Bourdieu.ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales, (10), 31– 45. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3664

Deffaure Andre (2001) “Educación, Medio y Alternancia”. Ediciones universitarias U.N.M.F.R.E.O. Santa Fe. Argentina.

MChapentier, J. (1981) Aprender Haciendo – Una experiencia de Formación – Investigación – Acción. Documento de trabajo de INCUPO. (Instituto de Cultura Popular). Reconquista, Santa Fe. Argentina

Gutierrez, A. B. (2005) Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bordieu. Córdoba, Ferreyra Editor.

Metzdorff, Valeria y Suárez, Daniel (2018) Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes, Espacios en Blanco – Serie indagaciones ( 28): 49-74.

Apéndice

Primera selección de estrategias de trabajo en terreno:

  • Reuniones Focales para analizar exclusivamente los 5 minutos de reflexión diaria. Armar una
    reunión que puede ser focal, pero ir con un relato escrito para dialogar sobre la temática
  • Encuentros con estudiantes, docentes y padres. La selección de los participantes se hará teniendo
    en cuenta los más antiguos y los más jóvenes en el tiempo de participación.

Instrumentos:

A. Guía de entrevistas en profundidad para estudiantes.

B. Guía de entrevistas en profundidad para pares docentes.

-Ver, hablar, preguntar-nos sobre:

● Pertinencia

● Utilidad

● Preguntas disparadoras

-Registro de experiencias ¿cómo lo vivido se trae a la reunión? A través del relato.

-Identificar los 5 min. de reflexión, ¿es un dispositivo institucionalizado?

– En Docentes ¿se da soporte a la reflexión de los 5 min. para la misma?

– Realizar una muestra institucional con los relatos, visibilizando. Hacer relatos de los 5 minutos de estudiantes y docentes, mostrando que no es arbitrario.

Fuentes:

Personas (discursos verbales), Narrativas (escritas) y de Imágenes (fotográficas – de las muestras institucionales).

Descargar el Artículo 8 completo

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

Presentación
Presentación

Presentación Equipo editorial[1]  La Revista Digital Educativa Pluriverso (ReDEP), surgió con la finalidad de ampliar y difundir los diversos aportes y conocimientos producidos sobre el ámbito educativo. Las problemáticas que atañen a la educación, los fenómenos...