A un año de Pluriverso: construcciones y desafíos
Lic. Facundo Kalin
facundokalin@gmail.com
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco
Lic. Mara Johanna Romero
marajohannaromero@gmail.com
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco
El lanzamiento de una revista es siempre un desafío financiero y humano, pero es también una aventura intelectual. Un desafío, porque pensamos que existe un lugar para las revistas digitales educativas en el paisaje intelectual provincial y que es posible interesar a un público amplio sin ceder a modas y facilidades. Una aventura, porque analizar los cambios del mundo social, político, cultural y educativo; vincularnos con saberes y prácticas de ámbitos de lo intercultural, ESI (Educación Sexual Integral), cooperación internacional, formación, desarrollismo, tecnología, intervenciones territoriales, infraestructura, revisionismo y perspectiva futura de la educación, se ha convertido en una prioridad de la investigación en las ciencias sociales.
Pluriverso nace como una revista de difusión a fines de 2020, planificada desde objetivos muy concretos y prácticos. El interés prioritario fue dotar al Ministerio de Educación de la provincia del Chaco (MECCYT) de una producción local, de gestión pública y fuertemente vinculada a la agenda educativa chaqueña. Pluriverso, es una revista de carácter bimestral que busca establecer vínculos y relaciones que contribuyan a la formación de una comunidad de lectores y escritores, en el marco de una pluralidad de voces capaces de compartir diversas miradas sobre la multifacética realidad educativa, social, cultural y política entendiendo que las comunidades abiertas al diálogo y la discusión, se transforman en potenciales agentes de cambio de las realidades donde desarrollan sus acciones. El carácter público del conocimiento entendido como un bien social, encuentra entonces un ámbito propicio para asumir esta cuestión inherente a lo político.
El laboratorio de esa empresa consistió en construir vínculos permanentes y sistemáticos con los distintos actores e instituciones que condensan alternativas similares de generación de conocimiento a nivel regional. Desde universidades nacionales, institutos de formación docente, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que nos transmitieran sus aportes y experiencias para instrumentar con motivo del año de gestión del gobierno en diciembre 2020 esta iniciativa.
El primer paso se cumplió y la revista Pluriverso comenzó a desarrollar contenidos de modo bimestral durante todo el 2021, sumando desde tres ejes concretos: institucional, gestión pública y producción de externos extensión e investigación. Desde una amalgama de publicaciones que hoy podemos poner en valor a través de: 7 números publicados, más de 50 artículos enmarcados dentro de tres ejes centrales:
• Eje 1: Problemáticas y temas vigentes en el sistema educativo provincial – referencias efemérides desde una perspectiva revisionista.
• Eje 2: La construcción de políticas educativas públicas -desafíos y potencialidades.
• Eje 3: La producción del saber en territorio provincial- ciencia investigación – investigación educativa. Con la participación de más de 60 escritores/as en la publicación de los diversos artículos, entre ellos, referentes de las distintas Subsecretarías, Universidades Nacionales,
Institutos de Educación Superior, Fundación Sadosky, UNICEF, Programa ACOMPAÑAR, Scholas Ocurrentes, Organización de Estados Iberoamericanos y Pueblo Moqoit.
En paralelo, se han llevado a cabo dos jornadas académicas de modo virtual. La primera de ellas, realizada los días 10 y 11 de junio con más de 20 horas de transmisión en vivo, 16 participantes en calidad de expositores y conferencistas enmarcados en cinco áreas de trabajo: Políticas públicas y formación, Transformación productiva y desarrollo local, Inclusión educativa, Derechos humanos e Investigación y producción de saberes de la región; con una participación de aproximadamente 700 personas, entre docentes, alumnos/as, referentes institucionales, entre otros.
La segunda jornada se llevó a cabo los días 29 y 30 de septiembre, con alrededor de 10 horas reloj de transmisión, una participación total de más de 500 asistentes, 30 ponentes y 50 resúmenes/trabajos de investigación recibidos. En esta línea, definieron más de diez tópicos de interés, enmarcados dentro de siete ejes temáticos: Educación y sociedad, Tecnología y tecnología educativa, Interculturalidad y plurilingüismo, Estudios del trabajo y sistemas productivos locales/nacionales, Comunicación social y medios, Derechos humanos.
Además, se elaboró 1 libro de memorias que recopila más de 40 artículos de investigación presentados por convocatoria durante los meses de julio y septiembre.
Estamos convencidos que las iniciativas políticas de producción, difusión e investigación deben marcar las agendas políticas de los proyectos educativos en general y del proyecto educativo provincial en particular; aportar fundamentos a las definiciones de política educativa, contribuyendo en el fortalecimiento de las capacidades autónomas de generación de saberes.
La investigación tiene un rol para cumplir en la toma de conciencia de los problemas y en la mejora de la calidad del debate público. El conocimiento reflexivo puede brindar a la sociedad la posibilidad de pensarse bajo diferentes miradas hacia el pasado, el presente y el futuro. Las líneas de investigación de calidad pueden impactar en líderes de opinión pública y orientar la definición de problemas y posibles vías de solución.
Por oposición a la acción rutinaria e irreflexiva, la producción especializada de conocimientos en educación –al describir y analizar diversos fenómenos, procesos y dispositivos en forma sistemática– brinda una base imprescindible para el mejoramiento de políticas y procesos educativos, como también así para el funcionamiento de las instituciones, programas y procesos de formación.
Para cerrar esta reflexión este año que cumple la revista no puede dejar de interpelarnos y acercarnos nuevamente a una consideración con interrogantes, con perspectivas y con aportes fuertemente necesarios para pensar el quehacer científico, pedagógico y social; basamentos todos que fueron fundantes de este proyecto político-institucional y que necesita imperiosamente profundizar de cara a poner de relieve problemáticas, vivencias y contextos de nuestro Chaco profundo.
En este contexto, el atravesamiento de la pandemia y sus reminiscencias, por un lado, y el cambio de autoridades a nivel ministro por el otro, jugaron como dos elementos superlativos para desafiar la continuidad de la revista y ponerla en tensión. Nos referimos aquí no al proceso de plantear su continuidad o caída sino más bien, la de mejorar y profundizar aspectos reflexivos, críticos y de verdadero aporte para con la comunidad educativa del Chaco y la región. Es que, los diferentes actores que articularon conocimientos, trasmitieron saberes e imprimieron
discusiones en los distintos números que se editaron durante el año, le insumieron a la revista un valor a escala nacional e internacional, cuando de personalidades e instituciones nos referimos.
Agradecemos al equipo editorial de la revista que se ha construido y sostenido con trabajo y sinceridad intelectual; a los que han aportado en todos los números con sus aportes y a las autoridades del Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco que hace de la investigación, producción y difusión, una política de democratizadora de los saberes.
Descargar el articulo 1 completo