A cuatro días de la implementación de la ampliación de la jornada escolar en el Nivel Primario para fortaceler los aprendizajes en Lengua y Matemática autoridades del Ministerio de Educación al realizar un balance destacan que docentes, estudiantes y tutores se están adaptando a los cambios de horarios para tener más tiempo para aprender, esperanzados en que esta medida es un primer paso para mejorar las trayectorias escolares de los niños y de las niñas luego de la pandemia.
Desde el lunes las escuelas primarias chaqueñas de gestión estatal, social y comunitaria bilingüe intercultural incorporaron una hora más de clase en la jornada escolar, sumándose a la medida nacional para fortalecer la vinculación de los y las estudiantes con la escuela e intensificar los saberes en Lengua y Matemática luego de la pandemia. En total son 1111 instituciones, más de 160 mil estudiantes y más de 8.000 docentes en la provincia que comenzaron con la jornada ampliada acomodándose a nuevos horarios, optimización de contenidos, recursos y espacios.
Al realizar una evaluación de los primeros días de la implementación de 5 horas de clase en las escuelas primarias, la directora de Nivel Primario, Nilda Sosa manifestó: «Estamos muy agradecidos con los equipos directivos, las y los docentes que se han sumado a esta nueva política educativa», recordando que la Ley Nacional de Educación del año 2006 establece tanto la jornada ampliada como la jornada completa. «Hemos reorganizado junto con las escuelas los horarios, estamos felices de recibir los comentarios de los padres, las madres y la comunidad educativa, que encuentran en una hora más en el aula la posibilidad de mejorar las trayectorias escolares reales de los y las estudiantes. Para que tengamos más trayectorias continuas, y podamos avanzar en todo aquello que la pandemia nos ha dejado pendiente, y, sobre todo para poder reforzar dentro de nuestra planificación las áreas de Lengua y Matemática. Esto permitirá que los y las estudiantes tengan un pasaje de año a año significativo, pensando en la transición del Nivel Primario al Secundario”, sostuvo.
Sosa dijo que para la implementación de esta medida antes, durante y lo que dure todo el proceso de manera permanente la Dirección General Gestión Educativa y la Dirección de Nivel Primario realizan el segumiento constante a través de las Regionales Educativas, supervisores y supervisoras para atender situaciones puntuales por la reorganización institucional. «Debemos entender que venimos de una pandemia donde los recursos se redireccionaron; y la prioridad es garantizar la continuidad pedagógica con días de clases y más tiempo en el aula, por eso junto con Nación entregamos más de 260 mil libros (del Programa Libros para Aprender) y estamos invirtendo en la construcción y refacción de edificios escolares en toda la provincia para mejorar la calidad educativa».

Por su parte la subsecretaria de Educación de la Provincia, Ludmila Pellegrini, expresó: «Para nosotros la implementación de la jornada ampliada es una alegría y un símbolo de un Estado presente que está dando respuesta a una necesidad fundamental que tiene que ver con el fortalecimiento de procesos de enseñanza de Lengua y Matemáticas. Este trabajo que las y los docentes se encuentran haciendo frente al aula, y el otro tiempo se prevé porque siempre hay un período vinculado a la organización y demás, se va a reconocer en el salario lo que representa una inversión inicial de 190 millones de pesos. Aumentará de acuerdo a la evolución del salario docente”.
“Es sumamente importante para nosotros porque por un lado reconocemos el trabajo que se está haciendo y por otro, atendemos las problemáticas educativas como los resultados de las evaluaciones Aprender. Entendemos que ante esos resultados hay que dar una respuesta de política pública educativa fortaleciendo la enseñanza de la alfabetización inicial: enseñarles a los chicos y las chicas a leer y escribir, fortaleciendo los procesos de enseñanza en lengua y matemáticas”, destacó la subsecretaria Pellegrini.
Cabe recordar que en el convenio firmado a principios de julio por el gobernador Jorge Capitanich y el ministro Perczyk, quedó plasmado el aspecto presupuestario que representa esta medida, que en principio tiene una duración de 5 años: la cartera educativa nacional aportará el 80% para el pago de salarios, mientras que el Gobierno Provincial asumirá el 20% restante. Para los y las docentes, la jornada ampliada se traduce en un incremento en sus ingresos por el aumento de las horas trabajadas: la extensión a 25 horas semanales representa, en promedio, un 20% más en el salario bruto de los y las docentes afectados (significa 1000 puntos al Valor del Punto).
En esta etapa inicial se comenzará priorizando la intensificación de los saberes considerados imprescindibles en las áreas de Matemática y Lengua, para fortalecer las trayectorias reales de las y los estudiantes. Para garantizar una implementación exitosa de esta propuesta, los y las docentes reciben acompañamiento a través de los equipos supervisivos y de gestión, incluyendo instancias de capacitación y asistencia técnica en las aulas virtuales de la plataforma ‘ELE’. Los equipos directivos deben organizar reuniones periódicas de los equipos de enseñanza y evaluación en agrupamientos varios (por grados y/o ciclos), para promover el intercambio de experiencias, realizar asesoramiento y acompañar las prácticas pedagógicas. Los equipos de supervisión y gestión directiva desarrollan instancias de trabajo presenciales y/o virtuales, coordinadas por la Dirección General de Gestión Educativa y la Dirección de Nivel Primario, a fin de monitorear la implementación de la ampliación de la jornada, definir herramientas para el relevamiento periódico de datos que posibiliten una evaluación permanente del proceso de implementación del mismo, delinear estrategias de intervención para la mejora de las prácticas pedagógicas y ofrecer espacios para la socialización y comunicación de experiencias de gestión institucional que favorezcan dicha implementación.