Octubre, mes de la Educación Especial: concientizar en políticas, prácticas y culturas inclusivas
Prof. Marisa Gutman
marisagutman2012@gmail.com
Prof. Colman Gabriela
colmangaby6@gmail.com
Dirección de Educación Especial – MECCyT
Desde el año 1985 en la Provincia del Chaco, se ha instituido por calendario escolar la Semana de la Educación Especial del 1 al 7 de octubre; para la difusión de las acciones de las Escuelas de la Modalidad de Educación Especial en el Sistema Educativo.
Años más tarde, el periodo se amplió a todo el mes de octubre para fortalecer la concientización sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, principalmente el Derecho Social a la Educación mediante políticas de inclusión en Niveles Obligatorios y Modalidades del Sistema Educativo provincial. Desde el año 2020, la implementación del Modelo Social de Discapacidad en la educación inclusiva como línea primordial de la Dirección Educación Especial, profundiza el trabajo pedagógico corresponsable de Niveles Obligatorios y Modalidades.
La Dirección de la Modalidad Educación Especial acompaña dicho proceso de transformación desde las Escuelas de Educación Especial, enalteciendo el lema: “Concientizar en políticas, prácticas y culturas inclusivas”
Sobre la base de estos valores, la Dirección de Educación Especial se ha fijado como objetivos:
• Revisar, actualizar y producir marcos normativos conforme a acuerdos federales y jurisdiccionales desde el Modelo Social de Discapacidad.
• Fortalecer las trayectorias de estudiantes con discapacidad en la continuidad y cumplimiento del derecho social a la educación: ingreso, permanencia y egreso, desde la centralidad de la enseñanza y el enfoque de la diversificación curricular.
• Fortalecer la articulación con niveles de obligatoriedad en corresponsabilidad de acciones compartidas.
• Favorecer la articulación con otros organismos del Estado a fin de garantizar el principio de inclusión de las personas con discapacidad.
• Fortalecer los vínculos entre estudiantes, docentes y familias, a fin de recuperar y revalorizar las experiencias de aprendizajes bajo los nuevos formatos escolares.
En estos sentidos es necesario remarcar para su conceptualización que la inclusión1, es el principio que atraviesa todo el sistema educativo, a partir de la Ley Nº 26.206/06 y que la Educación Inclusiva es hacia donde se pretende avanzar, entendiendo que este modelo supone la implementación sistemática de una organización educativa corresponsable, que disponga de las características y posibilidades necesarias para atender al conjunto de la población escolarizada, diversa por principio y por naturaleza.
Desde esta necesaria corresponsabilidad, debe quedar claro, que la Educación Inclusiva no es exclusividad de la Modalidad de Educación Especial, sino todo lo contrario, es el sistema en su totalidad el que debe garantizarla.
La Educación Especial, es la modalidad del sistema educativo, que a lo largo de la historia ha sido atravesada por diversos paradigmas, hoy se posiciona desde la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el Modelo Social de Discapacidad.
El Modelo Social en el ámbito de la discapacidad propone que las barreras, actitudes negativas y la exclusión por parte de la sociedad (voluntaria o involuntariamente), son los factores últimos que definen quien tiene una discapacidad y quien no, en cada sociedad concreta.
Reconoce que mientras algunas personas tienen variaciones físicas, sensoriales, intelectuales o psicológicas que pueden causar limitaciones funcionales, éstas no deben llevar a la discapacidad, a menos que la sociedad no tenga en cuenta las diferencias individuales. El modelo no niega que existan estas diferencias que provocan limitaciones, pero ellas no deben ser las causas de la exclusión de los individuos.
Los orígenes de esta idea datan de la década del 60` y el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad denominado “Movimiento de Vida Independiente”, propulsor del Modelo Social de Discapacidad, caracterizado principalmente por la crítica que realiza al modelo médico hegemónico anterior.2
Un aspecto fundamental del Modelo Social es el de la igualdad. La igualdad de derechos y la posibilidad de tomar decisiones que empoderan a las personas y les da la oportunidad de una vida más intensa con mejor calidad de vida y autodeterminación. Una expresión relacionada con este tema y utilizada en las campañas pro-derechos es “Nada sobre nosotros sin nosotros”.3
Por todo lo expresado, entendemos que este Modelo Social de Discapacidad favorece una Educación Inclusiva, que no se trata de una mera necesidad teórica, sino que se basa en un cambio de paradigma y compromiso con la tarea de contribuir, desde diferentes lugares a una educación para todos los estudiantes, sin exclusiones, lo que implica asumir la idea de que tenemos los mismos derechos para participar en la vida social.
La misma no puede concretarse solamente con la modificación de la organización de la escuela o con que los docentes adquieran nuevas habilidades, sino que implica un cambio de paradigma que abarque un compromiso del sistema educativo, aspirando a la inclusión de todas las personas dentro de la sociedad; fortaleciendo políticas, culturas y prácticas inclusivas.
Es intención desde esta Dirección como modalidad, seguir fortaleciendo estas políticas, culturas y prácticas, en una dimensión importante para la transformación del sistema: el trabajo coordinado de equipos desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) hasta el interior de los equipos escolares, con el necesario análisis de debilidades y fortalezas y el diseño de acciones en común acuerdo para seguir avanzando.

A modo de cierre
Para dar cierre al mes de la Educación Especial, y sobre todo después del tiempo de pandemia, la Dirección, tiene previsto llevar adelante un encuentro artístico cultural, a desarrollarse el próximo 29 de octubre, en la Casa de Las Culturas como punto de encuentro, donde además, las escuelas de la región podrán visibilizar el lema que se ha trasladado a toda la provincia, lema que podrá ser representado desde una actividad de arte visuales, musical, teatral o de expresión corporal a través de la danza. Acompañarán también, diversas instituciones del medio que trabajan con temáticas sobre discapacidad. Es nuestro deseo que sea una gran jornada donde la Voz, la alcen las y los estudiantes junto a sus familias.
Hoy más que nunca, en este nuevo mes de la Educación Especial 2021, sigamos con este compromiso de todos por mejorar la inclusión social y educativa de las personas con discapacidad a lo largo de todo el territorio chaqueño.
Referencias bibliográficas
Anula, A. (2007) Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – Lectura Fácil, Madrid, Compobell.
Cobeñas P., Fernández, C., Galeazzi, M., Noziglia, J., Santuccione, G. y Schnek , A. (2017) Educación Inclusiva y de Calidad, un derecho de todos. COPIDIS y Grupo Artículo 24, 95.
Gómes Bernal, V. (2016) La discapacidad organizada. Antecedentes y trayectorias del Movimiento de Personas con Discapacidad. Historia Actual Online, 39 (1): 39-52.
Descargar el articulo completo EdNº6 Art 3 p. 13-16
- Es una interpelación profunda de las representaciones, prácticas y discursos en la educación. Lic. Verónica Piovani-2020-Subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad. MEN
- Gómes Bernal, V. (2016) La discapacidad organizada. Antecedentes y trayectorias del Movimiento de Personas con Discapacidad.
- Historia Actual Online, 39 (1): 39-52.
- Gómes Bernal, op. cit.