Programa Escuelas Prioritarias en marcha
Nuñez Gerardo Mariano Daniel 1
Julio Ricardo Moschen 2
Elsa Marylin Denk 3
El “Programa Escuelas Prioritarias”, creado por Resolución Nº 2970/2021 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología ( en adelante MECCyT), se constituye como una propuesta de acompañamiento específico y focalizado a un colectivo de 100 instituciones educativas – 50 del nivel Primario y 50 del nivel Secundario- de gestión estatal, privada y social, del ámbito urbano y rural de toda la provincia que, en las evaluaciones del dispositivo Nacional “Aprender”, tuvieron niveles de desempeño relativamente “por debajo del nivel básico”, e indicadores escolares como desgranamiento, repitencia, sobreedad, y egreso, que necesitan de un acompañamiento situado con el fin de garantizar el derecho social a la educación.
En nuestro país, el Estado Nacional implementó y continúa trabajando en acciones concretas para mitigar el impacto de la crisis epidemiológica y asumir el indelegable compromiso de asegurar el derecho a la educación. En este mismo rumbo, el MECCyT de nuestra provincia, en el marco de los consensos del Consejo Federal de Educación, refuerza los acuerdos para acompañar a las escuelas en el sostenimiento del vínculo pedagógico, la recuperación y el fortalecimiento de las trayectorias.
El Programa tiene como objetivo central mejorar los aprendizajes fomentando el desarrollo de las capacidades de lectoescritura y resolución de problemas en estudiantes del tercer ciclo en primaria y ciclo básico en secundaria, mediante el fortalecimiento de las prácticas de enseñanza, gobierno escolar, el mejoramiento de las condiciones edilicias, herramientas digitales de los establecimientos educativos y el acompañamiento socioeducativo a los estudiantes.
Para lograrlo, se propone un abordaje integral a través de un conjunto de líneas de acción. La implementación de cada una de estas líneas a nivel escolar parte de las realidades diversas y heterogéneas de las instituciones en sus contextos; para lo cual se parte de la relectura y la consecuente reelaboración del Proyecto Escolar Comunitario (PEC), dando respuestas a los escenarios actuales. Los dispositivos establecidos por el programa son desplegados en cada institución de modo que, una vez finalizada la implementación del mismo, las instituciones puedan dar continuidad a procesos permanentes de revisión de sus prácticas institucionales y a la construcción compartida de propuestas de enseñanza significativas y transformadoras.
Las acciones que se implementan forman parte de un esquema pedagógico/didáctico integrado por los equipos directivos, los docentes referentes pedagógicos, los docentes del grado/año/división, los tutores de trayectorias en el marco de una planificación pedagógica institucional.
Las instituciones educativas firmaron, a través de la dirección escolar un acta acuerdo de incorporación al programa, y son asistidas periódicamente por el acompañante territorial, quién con su activa presencia en la escuela, efectúa el acompañamiento y asesoramiento, la aclaración precisa de los roles y funciones del equipo de referentes y tutores, evacuación de dudas, evaluación de acciones, informe y articulación con otros partícipes en territorio e instancias intervinientes.
A partir de mayo se inició la tutoría de trayectorias escolares, realizando el registro de todos los estudiantes de los grados/años incorporados al programa. Como primera acción se efectúan las visitas domiciliarias a las familias/tutores de los alumnos no vinculados, organizándose el tiempo escolar en función de las necesidades de los estudiantes. El equipo directivo y docente, con la coordinación de referentes pedagógicos, elaboran el plan pedagógico de acompañamiento para la vinculación de estudiantes. Acompañar las trayectorias escolares es una prioridad, porque constituye una práctica pedagógica central en el marco del cumplimiento del derecho a la educación y de la obligatoriedad.
Asimismo, desde el 01 de agosto comenzó la 1ª etapa de tutoría digital en 35 instituciones educativas, con el propósito de intensificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes, potenciando las capacidades de comprensión lectora y resolución de problemas. Promueve la extensión de la jornada escolar con acompañamiento de un tutor que garantizará, en entornos digitales pedagógicos e integradores, el seguimiento de las trayectorias educativas personalizadas.
No se trata de un ejercicio puramente intelectual, sino de posicionarse desde la multidimensionalidad de las realidades, que deben ser leídas, miradas, sentidas y analizadas para poder ser internalizadas en una planificación pedagógica transformadora. El desafío es potente, el de hacer desde nuestras escuelas, lugares en donde las preguntas vitales son tenidas en cuenta, creadora de conocimientos significativos para cada contexto, desde lógicas de aprendizajes integrales, holísticas, en redes; hacer del aula un espacio abierto a la vida de cada estudiante y sus familias, del barrio, de todos esos contextos que son y hacen a nuestras escuelas.
Referencias bibliográficas
Anijovich, R. y G. Cappelletti (2017) La evaluación como oportunidad. Buenos Aires, Paidós.
Consejo Federal de Educación. Resolución 93/2009, Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación Obligatoria.
Federal de Educación. Resolución 397/2021, Orientaciones para la Organización Pedagógica e Institucional de la Educación.
Díaz Barriga, A. (2013) Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México D. F., UNAM.
Documento Curricular de Saberes Prioritarios de la Provincia del Chaco. Resolución 924/2021 del MECCyT Chaco.
Serie de Cuadernillos de UNICEF. I. El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria.
Un marco teórico. II. La capacidad de comprensión lectora. III. La capacidad de producción de textos. IV. La capacidad de resolución de problemas. V. La capacidad de trabajar con otros. VI. La capacidad de ejercer el pensamiento crítico.
(1) Nuñez Gerardo Mariano Daniel es profesor en Matemática y actualmente se desempeña como Coordinador General del
Programa Escuelas Prioritarias, año 2021.
(2) Julio Ricardo Moschen es profesor de Filosofía y es Coordinador Pedagógico del PEP.
(3) Elsa Marylin Denk. Lic. en Gestión Educativa y Coordinadora Equipo Territorial Programa Escuelas Prioritarias.
Descargar articulo completo EdNº5 Art 1 p 5-6