Fortalecer los Institutos de Educación Superior de la Provincia del Chaco: más didáctica, más investigación y responsabilidad institucional de la enseñanza

Fortalecer los Institutos de Educación Superior de la Provincia del Chaco:
más didáctica, más investigación y responsabilidad institucional de la enseñanza

Carlos Alberto Silva1

La Educación Superior es un bien público
social, un derecho humano y universal
y un deber del Estado2

La gestión de los Institutos de Educación Superior (IES en adelante) supone en el contexto de emergencia sanitaria por el covid 19, la exigencia de la revisión permanente y sistemática de la gestión institucional en su conjunto, de las propuestas que se pudieron generar y la realización de cambios necesarios- siempre contingentes – para contribuir a la realización de una sociedad cada vez más justa sabiendo que la educación superior, es la puerta de acceso
a nuevas oportunidades tantos para jóvenes como adultos de nuestra provincia del Chaco y que encuentran en ella un horizonte de emancipación.

Según el Anuario Estadístico del Ministerio de Educación de 2019, en Argentina, los estudiantes que asisten al nivel superior no universitario son 980.020, de los cuales 2.733 asisten a instituciones de gestión estatal. En el Chaco, según el mismo anuario, existen 106 instituciones de Educación Superior y asisten un total de 63.667 estudiantes al 20 de julio de 2020.

La pandemia sorprendió al mundo y a la sociedad en todos los ámbitos. Esto implicó mutar y crear un sistema de educación a distancia, modalidad virtual que nos permite garantizar el derecho a la educación, en una institución que históricamente ha sido presencial.

La presencia del Estado en el Instituto Nacional de Formación Docente ( en adelante INFoD) fue fundamental, ya que facilitó la creación de campus virtuales en cada lugar del país. La no presencialidad se expandió en cada instituto, y con el apoyo de la tecnología se desarrollaron clases virtuales; lo que implica volver a mirarse y pensarse desde el campo de la didáctica del nivel superior, tal como propone Diaz Barriga, A. (2021).

La emergencia sanitaria agudizó las desigualdades sociales y económicas existentes, de las cuales desconocemos aún sus consecuencias en aquellos sectores empobrecidos aún más; se evidenció la denominada brecha digital entre la población. Si bien se llevaron a cabo distintas estrategias para paliar esta situación, muchos estudiantes de los IES quedaron excluidos de la posibilidad de continuar sus estudios. Aquellas personas que no contaban con conectividad y/o equipamiento tecnológico, personas que viven en hogares en situación de hacinamiento, o que,
por razones económicas, laborales y/o familiares no lograron sostener los tiempos, y se vieron imposibilitadas en su complejo año académico.

Las provincias del NEA3 y NOA4 tienen la mayor proporción de personas en hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI), y que también viven en ámbitos rurales. Por otra parte, es pertinente leer lo que acontece en poblaciones que cuentan con escuelas en la ruralidad dispersa como el Chaco. Se suma a la situación, las condiciones de infraestructura, como la falta de edificios propios para el funcionamiento de la mayoría de los IES, el cansancio de los docentes en la virtualidad y la burocratización de la enseñanza sostenida, en la necesidad de control a la que aún estamos asistiendo.

El nivel superior, al no ser obligatorio, y al estar en gran parte conformado por una población de jóvenes y adultos que trabajan o que tienen familia a cargo, los que se vieron obligados a modificar sus prioridades, y en muchos casos eligiendo la educación de sus hijos y/o el trabajo, trajo como consecuencia interrupciones y debilitamiento en sus propias trayectorias educativas privilegiando la de sus hijos. En las voces de los estudiantes: “No dispongo de wifi, solo conexión en mi celular, cuando dispongo de dinero. Y esta la comparto con mis hijas, ya que ambas reciben sus tareas con mi celular. Poseo una notebook que comparto también” (Relatos de estudiantes en pandemia, 2020/2021, p. 4).

Las expectativas de los estudiantes por recibirse se vieron truncadas y “estancadas” junto a la necesidad de obtener el título docente y/ o de técnico. Sus trayectorias formativas son muy diferentes en cada instituto, que se manifiesta durante la cursada, especial y particularmente a la mutación de la propuesta de formación a distancia y/o virtual.

En mi domicilio no hay mucha señal. Se que es indispensable para la carrera, es por eso que estoy predispuesta a enfrentar este nuevo desafío. Solo cuento con celular, el cual comparto con mi hijo que asiste a la secundaria Vivo con el celular en la mano y es por el medio que trataré de llevar adelante mis clases.
Con respecto a la modalidad me siento rara. Ya que nunca no me tocó hacer la mayoría de las cosas virtual. Pero será algo que vamos a ir a adaptándonos de a poco todos juntos Con lo que respecta a las clases del Instituto a la espera de comenzar las distintas actividades en los diferentes espacios curriculares, es algo nuevo para mí este sistema de cursado a través de la plataforma virtual difiere enormemente a lo acostumbrado “ clases presenciales”, es un desafío nuevo el poder adaptarme y cumplir con lo que requieran las autoridades del Instituto5.

La deserción y desvinculación en los estudios superiores constituye, en estos momentos, uno de los graves problemas de las instituciones de Educación Superior en Argentina, la cual afecta a la calidad de la formación profesional e influye en otras dificultades como el aumento de la masividad, la necesidad de recursar materias y la duración prolongada de los estudios más allá del tiempo previsto en los planes de estudio de las carreras.

Los estudiantes, han transitado por diferentes momentos. Muchos de los que hoy están comenzando a retornar a los espacios del aula presencial lograron mantener un contacto fluido y esporádico entre docentes y compañeros. Pero pese al retorno paulatino no logran acomodar sus tiempos personales y familiares para dar continuidad a su trayectoria académica. En algunos casos tuvieron dificultades con profesores: problemas en la comprensión de las clases mediadas, necesidad de clases sincrónicas o material audiovisual con explicaciones específicas, falta de respuestas en la comunicación, falta de acompañamiento en la resolución de problemas.

El ausentismo y/o discontinuidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje genera, en muchos casos, la imposibilidad de avanzar en el recorrido formativo y luego la drástica decisión de abandonar sus carreras.

La pandemia requiere de la reconstrucción de experiencia de los actores para obtener información respecto a sus sentimientos, percepciones y significaciones que se fueron construyendo en la diversidad de experiencias formativas de este tiempo y que esa información nos permita gestionar con responsabilidad institucional la enseñanza en cada instituto. Todo esto, para sostener y acompañar trayectorias teniendo presente la responsabilidad institucional de la gestión de la enseñanza.
Lo desarrollado anteriormente, exige abordar la situación a través de una estrategia institucional de enseñanza que integre diferentes dimensiones de trabajo:

Dimensión de carácter transversal: hace referencia a la trayectoria educativa- de re-vinculación con aprendizajes en la etapa de pandemia que estamos transitando;

Dimensión de la práctica docente: referida al campo de la práctica docente y profesional de cada carrera.
Dimensión de acompañamiento: relacionada con la acción tutorial presencialvirtual de los estudiantes que no han mantenido un vínculo con mayor intensidad al presente;
Dimensión de formación docente: alude a la capacitación de los docentes de los primeros años para trabajar en las aulas las dificultades de aprendizaje de los ingresantes.

Por otra parte, la práctica de investigación de reciente fomento institucional es necesaria como parte de las políticas educativas, generadas desde la Dirección de Investigación Educativa- creada en 2020- y que tiene el desafío de planificar y organizar la función de investigación en el territorio provincial, de acuerdo con los criterios acordados federalmente. También es la encargada de garantizar la cobertura de esta función, planificando su desarrollo en los IES con carácter estable en función del mapa de necesidades del sistema educativo.

La investigación constituye un potencial epistémico en la formación docente, tiene por finalidad valorizar las trayectorias profesionales de los docentes, incidir en su formación y ampliar la agenda de temas que vinculen la investigación con la comprensión de las relaciones y prácticas pedagógicas de cada instituto. Retomamos preguntas que hiciera Gabriela Diker, en el prólogo a “La investigación en la Escuela”6¿es posible que el docente desarrolle actividades de investigación? ¿Cómo formar investigadores? La investigación en la formación docente no
es una actividad que puede ser impulsada como una competencia individual, la misma exige instalarse como una práctica colectiva y solidaria de trabajo intelectual, en la que se vaya enriqueciendo la historia institucional de cada IES.

La investigación de las prácticas de enseñanza en cada instituto aporta a la transferencia de conocimientos y contribuye a la formación de investigadores, docentes y estudiantes de las carreras de los IES. Se espera que la producción de conocimientos contribuya a desarrollar, fortalecer y promover prácticas de reconocimiento de la didáctica del nivel superior y la actualización de las propuestas curriculares.

De esta manera, la educación superior requiere un debate democrático que nos permita valorar el nivel, recuperar tradiciones e historias propiciando condiciones que sean oportunas para una discusión que merezca una nueva ley de Educación Superior. A lo que se suma, la necesidad de encuentros con rectores, asambleas, organización y escucha de cada instituto que tiene una narrativa que contar. Para recuperar finalmente, el Plan Estratégico 2021- INFoD7es que nos convoca como propuesta política de formación a “(…)consolidar una institucionalización
diferente, potente y dinámica, capaz de reconfigurar procesos de organización, integración, articulación, fortalecimiento y mejora del sistema formador, sus instituciones y sus vínculos (…)”, poniendo los resultados de la enseñanza y la investigación a disposición del Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco.

Referencias bibliográficas

Díaz Barriga Á. (2021) Estrategias didácticas para la educación superior. Conferencia, primavera. Universidad Autónoma de Tlaxcala- México. Recuperado de https:// youtu.be/-DBNF51t_XY
Anuario estadístico educativo (2019). Secretaria de Evaluación e Información Educativa. Ministerio de Educación de la Nación.
Duhalde, M. A. (1998) La investigación en la escuela. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

Relatos de estudiantes en pandemia (2021) Instituto de Educación Superior, Puerto Tirol, Chaco.

Descargar articulo completo EdNº5 Art 7 p.43-46


(1) Rector del IES de Puerto Tirol.
(2) Conferencia Regional de Educación Superior (2008) (CRES).
(3) NEA es la región Noreste comprende dos subregiones: la chaqueña y la mesopotámica. Se encuentra ubicada en toda la zona
noreste del país y se compone de las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Formosa.
(4) NOA esta región está conformada por las provincias de: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero.

(5) Ibidem.

(6) Duhalde, M. A. (1998) La investigación en la escuela. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL HACER DOCENTE

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTAPARA EL HACER DOCENTE Miranda, C. M. B.; Verón, E. S. N.; Chico, G. M. y Perret, M. F.Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, M.E.C.C.yT. de la Provincia del Chacomyfperret@gmail.com RESUMEN A partir de los aportes de...

ETNOMATEMÁTICAS COMO HERRAMIENTA  PARA EL HACER DOCENTE
EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALES EN LAS EXPOLENGUAS

EXPERIENCIAS ÁULICAS TRANSVERSALESEN LAS EXPOLENGUAS Andreatta, M.G.; Sclippa, A.R.M.Dir. de Plurilingüismo - Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, MECCYTsclippa.alexis@gmail.com RESUMEN El derecho de los niños, niñas y jóvenes al plurilingüismo es...