LITERATURA Y ARTE: LOS PROTAGONISTAS EN LA CUARTA JORNADA DEL STAND DE EDUCACIÓN EN LA BIENAL

Pintura, manualidades, espacios de encuentro, memoria y diálogo de clubes lectores, de la mano del Plan Nacional de Lectura y Educación Artística.

El Ministerio de Educación del Chaco continúa llevando a cabo actividades en la Bienal 2022, y este lunes la literatura y el arte fueron los protagonistas entre los niños y niñas que pasaron por el stand educativo. El Plan Provincial de Lecturas, que depende de la Dirección General de Políticas Socioeducativas, compartió con los y las estudiantes el cuento Abel Regala Soles para luego, junto a la Dirección de Educación Artística, llevar a cabo manualidades y pinturas de soles para regalar a los y las participantes que paseaban por la bienal.

También, este programa ofreció la sesión en vivo de Clubes de Lecturas de diferentes escuelas. Los chicos y las chicas de estos clubes, acompañados por el equipo de trabajo del Plan de Lectura y sus familias, compartieron este espacio de encuentro y diálogo sobre diferentes cuentos, géneros y tópicos. Por otro lado, durante la tarde se llevó a cabo el Taller de Muñecas Abayomi en un espacio de trabajo en conjunto entre Educación y Cultura.

Estuvieron presentes en estas acciones educativas, la referente del Plan Provincial de Lecturas, Viviana Ramírez; el director de la Regional Educativa Subsede Fuerte Esperanza, Rogelio Ávalos; la intendenta de Fuerte Esperanza, Inés Ortega; Ariana Blanc, parte del equipo de la Dirección de Educación Artística; y equipos técnicos y de trabajo de la Dirección General de Políticas Socioeducativas.

“ACOMPAÑAR ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA AQUÍ EN LA BIENAL ES UNA DE LAS LÍNEAS QUE LLEVAMOS ADELANTE DESDE ESTE PLAN PROVINCIAL”

Al respecto, la referente del Plan Provincial de Lecturas, Viviana Ramírez, mencionó que: “Estamos en la Bienal 2022 con actividades de lectura para niños y niñas de Nivel Inicial y Primario; leímos un cuento de Istvansch que se llama Abel Regala Soles, por lo que los chicos y chicas pintaron sus soles y se los regalaron a los y las presentes que pasan por el stand del Ministerio de Educación. Además, cuatro clubes de lecturas de diferentes escuelas hicieron una sesión en vivo. Poder acompañar estas actividades de promoción y fomento del libro y la lectura aquí en la Bienal es una de las líneas que llevamos adelante desde el Plan de Lectura; traemos todos los libros y explicamos a las familias que estos libros están en las escuelas y que los niños y niñas pueden encontrarlos en todas las bibliotecas de la provincia”.

Por otro lado, el director de la Regional Educativa Subsede Fuerte Esperanza, Rogelio Ávalos: “Además de abrir los sobres de la licitación para la creación del nuevo edificio de la Escuela Especial N° 49 de Fuerte Esperanza, y con mucha alegría aprovechamos la ocasión y junto a la intendenta de la localidad, Inés Ortega, visitamos la bienal gracias a la invitación del Plan Provincial de Lectura. Acompañamos a los chicos y chicas; nos da emoción y alegría, esto es bueno y dinámico. Es fundamental que se promuevan estos espacios”.

Asimismo, Ariana Blanc, parte del equipo de la Dirección de Educación Artística, acompañó las actividades de literatura y arte de los chicos y chicas, y detalló que: “Dibujamos soles y los regalamos, con los y las estudiantes. Interactuar con los niños y niñas nos resulta muy gratificante, justamente relacionar la lectura con lo artístico: dibujar, pintar, cantar. Queremos que la lectura y las actividades artísticas vayan de la mano”.

“ESTE ES UN PROCESO DE VISIBILIZACIÓN DE LA HISTORIA OTRA, NEGADA Y OCULTA”

Claudia Margosa, afrochaqueña perteneciente a la Agrupación Independiente AAFROCH, compartiendo un espacio en la Bienal sobre afrodescendencia argentina y chaqueña en particular, mencionó que: “Hemos trabajado también con el Museo del Hombre Chaqueño, y estamos presentando el registro fotográfico documental Memoria Negra; todo esto sucede en articulación con AAFROCH, el Ministerio de Educación y el Instituto de Cultura. Esperamos que todos y todas puedan estar aquí acompañándonos en el proceso de visibilización de la historia otra, negada y oculta”.

“En el Taller de Muñecas Abayomi, estaremos contándoles a toda la familia como surge la muñeca, el significado simbólico que tiene dentro de esta historia dolorosa de la afro descendencia en la trata esclavista, pero cómo también a través de acciones muy sutiles y sentidas, logramos evolucionar, resistir y trascender en esta historia como sería esta muñeca. Este stand es para construir la escultura de María Remedios del Valle, capitana y madre y de la Patria del proceso independentista. Para que nuestra artista chaqueña Rocío Roca pueda llevar a cabo la escultura, hemos hecho un trabajo previo con escuelas en donde propusimos un proceso de investigación sobre esta prócer para poder lograr la visibilización de la historia oculta y negada. Las escuelas investigaron y lograron una síntesis para poder hacer una expresión artística”, mencionó Margosa.

¿Te resultó útil esta información?
SiNo

Publicaciones Relacionadas

RESULTADOS DEL 2º EXAMEN ESCRITO
RESULTADOS DEL 2º EXAMEN ESCRITO

La Dirección de Formación Docente Continua comunica puntajes obtenidos del Concurso de Ascenso de Jerarquía - Títulos, Antecedentes y Curso de Promoción Nº 9 para cubrir cargos vacantes de DIRECTORES/AS de TERCERA CATEGORIA de Escuelas de Educación Primaria.