María Raquel Albarran
Gabriela Karina Arce
Andrea Raquel Barraza
Luis Armando de Jesús Córdoba luis.acordoba3541@gmail.com
Vanesa Evelin Flora
Noelia Marisel Galarza
Fernando Ariel Torres
Elvira Gladys Hakanson
Maricel Elizabeth Rhiner
maricelrhiner@hotmail.com
Luisa Mariana Ríos
luisamarianarios05@outlook.com
Tatiana María de los Milagros Slavik tatianaslavik@hotmail.com
Andrea Analía Godoy
Instituto de Educación Superior Profesor Walter Servando Fontanarrosa
Fray Justo Santa María de Oro
institutoterciariosantasylvina@gmail.com
Resumen
El presente proyecto de investigación nace por la preocupación de un grupo de docentes del IES “Profesor Walter Servando Fontanarrosa” de la localidad de Santa Sylvina y sus correspondientes UES (anexos en Chorotis y Venados Grandes) de la provincia del Chaco, de las propuestas formativas que ofrece a la comunidad y la salida laboral que las mismas tienen para los egresados. De este modo, el objeto de la investigación se centró en analizar la demanda real del contexto respecto a la formación inicial y continua. Para el logro de esto, se diseñó y aplicó distintos instrumentos de recolección de datos, tales como el focus group y encuestas, que permitieron obtener información valiosa para la toma de decisiones institucionales. Por esta razón, el estudio es de carácter evaluativo y a la vez exploratorio, sentando así las bases para futuras investigaciones derivadas del mismo.
Palabras claves: Ofertas Educativas; Demandas Formativas; Inserción Laboral; Evaluación; Articulación.
Trayectorias imaginadas
El proceso de investigación que hemos desandado como equipo docente del IES “Prof. Walter S. Fontanarrosa” de Santa Sylvina permite en este momento llegar a los primeros resultados que emergen luego de un esforzado camino. Un camino, una trayectoria en el sentido bourdieuano de la palabra, que permite que este cuerpo de docentes confirme, que se puede hacer docencia y construir conocimientos a partir del acto de enseñar.
El plan de investigación a lo largo de este camino ha sufrido cambios, transformaciones y ajustes, propios del devenir de nuestra profesión, pero también necesarios para bosquejar estos primeros resultados.
El problema inicial que impulsó la indagación, pero sobre todo la construcción del proyecto, tiene que ver con la necesidad de “revisar” las demandas reales de formación, capacitación y postitulación que podría desarrollar el IES en cuestión, analizando a su vez si las ofertas que se desarrollan desde la institución permiten la inserción laboral de los jóvenes o estudiante de forma inmediata (Cruz-Sancho y Sandí-Delgado, 2014). De este modo, a partir de la orientación de los tutores quedó en claro, que el tema y el problema que nos convocaba tenía que ver con un camino de evaluación institucional; un recorrido que permite analizar las propuestas formativas del instituto y a su vez indagar en las demandas de la sociedad.
A partir de este planteo es posible identificar que el tema de investigación se concentra en las “ofertas académicas que el IES como institución dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCYT), ofrece y qué podría brindar”, por lo tanto, el objeto se concreta en torno a las respuestas que puede dar el IES “Prof. Walter S. Fontanarrosa” a las demandas de formación y capacitación del contexto socio-cultural y productivo del Dpto. Fray Justo Santa María de Oro.
Tomando esta perspectiva, es posible afirmar que el trabajo de investigación centra su análisis en las ofertas académicas que brinda esta casa de estudios, en relación a las demandas sociales, económicas y culturales de la población en la que se encuentra inmerso. Las preguntas que orientaron este abordaje giran alrededor de tres ejes que se pueden identificar de la siguiente manera:
1. ¿Cuáles son las demandas y representaciones que el sector laboral, económico, productivo y educativo local, plantea a las instituciones sociales de la comunidad, puntualmente al IES “Prof. Walter Servando Fontanarrosa”?
2. ¿Cuáles son las condiciones y los recursos que presenta el IES para dar respuestas a las demandas?
3. ¿Qué tipo de articulación existe entre las demandas y las propuestas formativas que ofrece el IES, en relación a las condiciones que presenta?
Ante estos interrogantes, nos propusimos como objetivos generales, en primer lugar, analizar la relación que existe entre las ofertas educativas que se brindan desde el instituto de Santa Sylvina y la formación de profesionales, con competencias y habilidades que se requiere para cubrir puestos laborales calificados y/o productivos, en articulación con agentes institucionales y actores externos.
Luego, pensando en algunos objetivos específicos, acorde a la problemática seleccionada planteamos la identificación de las demandas existentes en la comunidad del Departamento Fray Justo Santa María de Oro respecto a la formación educativa y capacitación; la caracterización del recurso humano, tecnológico, material y edilicio con los que cuenta la institución y las ofertas educativas que puedan desarrollarse desde la institución. Sumado a eso el análisis de las representaciones que la comunidad tiene respecto de las carreras que actualmente se desarrollan.
Desde el análisis de diferentes líneas teóricas se evidencia la importancia de los IES, debido a que son organizaciones imprescindibles para el contexto social que promueven el desarrollo sociocultural y económico, entendiendo que sus acciones promueven cambios que pueden compararse con “políticas activas de intervención desde las diferentes instancias territoriales (…) a fin de impulsar una mayor articulación y capacidad competitiva de los diferentes sistemas productivos” (Albuquerque, 2001, p. 2). Tal como lo plantean Frigerio, Poggi y Tiramonti (2006) es necesario apuntar a un modelo de gestión que pudiera articular la propuesta de quienes se encuentran en la gestión con el resto de los miembros de la comunidad institucional.
Desafíos, incertidumbres y propuestas
En la elaboración del diseño de la investigación se generó un diálogo enriquecedor entre los miembros del equipo, provocando idas y vueltas en la definición del problema; pero luego de varios encuentros se logró contextualizar y avanzar en la elaboración del mismo. Sin embargo, debido al contexto de la pandemia que impedía el encuentro, las dificultades se presentaron en coincidir con los tiempos de trabajo en equipo, bucear sobre los antecedentes, de los cuales no había muchas referencias de este tipo de estudio, entre otras cuestiones que demandaron una planificación más acorde para continuar la investigación de forma virtual.
De este modo, resignificar un trabajo que se pretendía a largo plazo, y que sirva como servicio a la comunidad se convirtió en todo un desafío, ya que no sólo conllevaba un análisis de la situación educativa sino también de otras variables que tienen que ver con el desarrollo local/regional, la proyección comunitaria, las demandas sociales, entre otros aspectos.
El equipo original sabía cómo encarar este desafío, lo que generaba incertidumbre era la organización del mismo para indagar en las demandas actuales de los egresados de esta casa de estudios. Por esa razón, el proceso fue lento, de muchas reuniones con el equipo de investigación del ministerio, los tutores y los referentes del área de investigación, provocando acuerdos y desacuerdos entre los integrantes del equipo, que se convirtieron luego en charlas enriquecedoras llenas de aportes que sumaron para avanzar y no decaer.
De esta manera, la propuesta diseñada durante el ciclo 2020, es el resultado de los aportes realizados por cada uno de los integrantes del equipo; la misma, después de dejar reposar un tiempo, es retomada nuevamente para ir repensando y revisando lo trabajado. Poder abrir el diálogo para así sumar a los nuevos integrantes de la cohorte 2021, permitió sumar nuevas preguntas, dudas, miradas y sugerencias que fueron de gran ayuda en esta trayectoria.
A partir de ello, si bien en un principio nuestro estudio tenía características de una investigación exploratoria, que pretendía indagar sobre las demandas de formación y capacitación en los contextos donde se encuentra en funcionamiento la institución, con el paso del tiempo y a partir del encuentro con los tutores, se determinó básicamente que el nuestro, es un proyecto evaluativo, porque se revisan y analizan las propuestas formativas actuales, y a partir de allí las posibles ofertas que se puedan solicitar en el futuro cercano.
El contacto con la comunidad
Por esta razón, se pensó en conjunto que las encuestas y los Focus Group[1], serían los instrumentos más adecuados para aplicar en el presente año, dada las urgencias y las circunstancias de un ciclo que se abre para dar lugar a nuevos caminos. Las encuestas fueron aplicadas mediante una herramienta digital, con el propósito de llegar a la mayor población en estudio (jóvenes y adultos con intereses de continuar una formación y/o capacitación), considerando a su vez sus ventajas y desventajas (Casas-Anguita, Repullo-Labradora y Donado-Campos, 2003). De este modo, se pretende que las encuestas sean realizadas a los futuros egresados del último año de la Educación Secundaria y de la Escuela Secundaria para Jóvenes y Adultos en el presente ciclo lectivo, pero también a la población joven y adulta que desea seguir estudiando.
En un principio el deseo del equipo fue entrevistar a la mayor cantidad de organizaciones o instituciones del departamento Fray Justo Santa María de Oro, con las cuales se pretende llevar adelante propuestas formativas a través del instituto. Por esta razón, como equipo tuvimos diferentes reuniones donde se revisaron los instrumentos de recolección de datos antes nombrados, realizando adecuaciones y reformulando las preguntas e información solicitada. A partir de allí, y luego, como resultado de charlas, encuentros, conflictos, debates y opiniones diversas, nos distribuimos las tareas en diferentes grupos de trabajo con el fin de optimizar el tiempo, pero sobre todo, para efectivizar la aplicabilidad de los mismos.
En cuanto a los Focus Group, se programaron dos encuentros en diferentes localidades con referentes institucionales y comunitarios de la ciudad de Santa Sylvina y de Chorotis – Venados Grandes donde funcionan extensiones del IES. Lo que demandó toda una ingeniería de organización para mapear las instituciones, organizaciones, referentes comunitarios, horarios disponibles, espacios adecuados, invitaciones, cronograma estipulado, etc.
Gracias a ello, diferentes sub-equipos nos reunimos con referentes comunitarios de instituciones y organizaciones del ámbito educativo de todos los niveles y modalidades, del sector productivo[2], municipales, gubernamentales y no gubernamentales, de salud pública, juzgado de faltas, de seguridad, bomberos, entes religiosos, clubes deportivos, asociaciones civiles, Cáritas, CIC (Centro de Integración Comunitaria) y organizaciones civiles de Chorotis y Venados Grandes por un lado y de Santa Sylvina por otro. Lo cual se tradujo en un coloquio enriquecedor, fructífero y multiplicador no solo para la investigación, sino también para tejer los vínculos necesarios entre la institución y las múltiples voces de la sociedad, que sirven para el desarrollo local y regional.
Este espacio de encuentro intersectorial fue considerado muy productivo, razón por la cual los presentes solicitaron al IES, como institución convocante a repetir la acción, en tiempos más acotados, para continuar con el análisis situacional, reconociendo la función formadora de educación superior. Por lo tanto, se recolectó información muy valiosa sobre las demandas existentes, sobre las posibles respuestas que puede brindar el instituto, dentro del contexto socio-cultural y productivo del Dpto. Fray Justo Santa María de Oro y sus alrededores.
Cabe aclarar, que el equipo de investigación institucional se conformó en el año 2020, orientados por la Dirección de Investigación Educativa del MECCYT de la provincia del Chaco, presentando a fin del año 2020 un proyecto denominado “Investigando Propuestas Educativas que Proyecten Futuro”, destinado a abordar las ofertas académicas que como institución dependiente del ministeriopodría ofrecer.
La apertura del Focus Groups dio inicio con las siguientes preguntas: ¿Qué opinan ustedes respecto a este proceso de transformación que desde las políticas educativas buscan implementar en el ciclo 2022? ¿Cuál sería el recurso humano capacitado que se requiere en la institución/organización que representan?
Los aportes brindados en la entrevista grupal tanto en la localidad de Chorotis y Santa Sylvina permitieron encauzar aún el estudio e ir definiendo ofertas académicas para el ciclo 2022. Los aportes que coincidieron prácticamente en la totalidad de los presentes fueron los siguientes:
- Las carreras de Formación Docente Inicial deben continuar, dando a la comunidad y sus alrededores, como así también, promover capacitación en temáticas pedagógicas emergentes, innovadoras, con miras al futuro, profundizando el uso pedagógico de las TIC y los entornos digitales en aprendizajes y procesos de enseñanza. Se debe defender la formación docente, por lo que implica, haciendo una mirada multidimensional de lo teórico con lo práctico; de lo contrario difícilmente se pueda interpelar la heterogeneidad del aula, donde hay muchos niños que tienen potencial y capacidad, pero son desapartados. Esta formación en la práctica, permite el desarrollo del lenguaje, el mejoramiento de la expresión escrita y oral. La formación docente inicial para la educación obligatoria debe estar presente, porque los docentes en la enseñanza básica trabajan en el mejoramiento de las competencias de los niños.
- Sería apropiado que se ofrezcan carreras que fortalezcan las formaciones profesionales técnicas. Sugiriendo revisar y visibilizar las demandas del sector privado, quienes podrían dar trabajo o permitir el desempeño laboral; por ejemplo, en el sector privado se necesita personas que encargarse en el manejo de maquinarias de última generación, con tecnología avanzada y muchas veces no consigue mano de obra calificada o especializada. La parte de mecánica, se alude que la informática es necesaria para poder vender y exportar productos manufacturados, de elaboración local al mundo, y así administrar negocios propios. Incentivar a los jóvenes a que el desarrollo local es fundamental para lograr abastecer a la comunidad, y de poder producir productos que sean comercializados. Así, el estudio y la formación de profesionales, hace impostergable la necesidad de atender el desarrollo local y las posibles industrias basadas en los recursos de la zona.
- Las Tecnicaturas Superiores en Producción Agroalimentaria, Informática, Comercialización, Higiene y Seguridad, y Enfermería, fueron las más identificadas para dar respuesta al desarrollo territorial, local y regional. Sin embargo, la Tecnicatura Superior en Administración Pública fue muy solicitada en uno de los Focus Group, y en tanto, en el otro fue criticada negativamente.
- Referentes de la comunidad expresaron que hacen falta diferentes recursos humanos que desarrollen profesiones de oficio que no hay en el contexto del pueblo (plomeros, técnicos en refrigeración y electricistas, entre otros). No obstante, plantearon su deseo de que las Unidades de Educación Superior continúen brindando carreras de Formación Docente a la comunidad, ya que permiten que los estudiantes tengan la posibilidad de continuar estudios superiores, que de otra forma no podrían realizarlos.
- Se expresa el deseo de que el instituto desarrolle programas de articulación con la universidad, como los que se ofrecen en otras localidades.
- Como formación de grado nombraron: Educación Especial, Bibliotecología, Psicopedagogía, Terapeuta, Informática, Ciencias de la Educación y Educación Física, manifestando que esta última es la carrera de formación de base en cualquier ámbito educativa.
- Se deben mantener como ofertas académicas tanto carreras de formación docente como también carreras de formación técnica.
- Se reconoce la necesidad de ver cuál es la demanda laboral que existe en Santa Sylvina, Chorotis, Venados Grandes, como en la región, ligado con el desarrollo territorial y local, para poder definir la matriz productiva local y regional, pensando en un futuro a mediano plazo.
- Solicitan que el IES sea promotor de cursos de capacitación en temáticas diversas y específicas que demanda la comunidad educativa, productiva y cultural, de manera presencial, como también virtual.
- Se insta a reuniones periódicas de esta índole, como el Focus Group, para cerrar la visión de las necesidades de formación con actores de distintos sectores en encuentros intersectoriales, según características de incidencia laboral para el desarrollo local.
Respecto a las encuestas aplicadas obtuvimos el siguiente reporte parcial de las mismas realizadas a la comunidad en general,al momento del corte se registraron 167 respuestas, con la participación de un alto porcentaje de la población joven, cuyas edades rondan entre los 17 a 24 años (44%), la población adulta mayor de 32 años con un 29% y el 27% restante son personas que oscilan entre 25 y 32 años de edad.
Los encuestados se destacan por ser principalmente del sexo femenino con un 84%, respecto del masculino que constituyen solo 16% restante. En cuanto al tiempo transcurrido desde que terminaron sus estudios secundarios, los mismos manifestaron en un 29% haberlo hecho hace más de 10 años, mientras que un 27%, entre 1 y 5 años, el 23% hace menos de 1 año y el 20% restante entre 6 y 10 años.
En cuanto al máximo nivel educativo alcanzado, los encuestados en su mayoría poseen título secundario o superior no universitario completo (60%), un 23% adujo tener superior universitario y no universitario incompleto, mientras que el 14% restante manifestó no tener el secundario completo.
Lo referido a las carreras de formación docentes más solicitadas hasta el momento salieron las siguientes opciones entre un 20% y 25%:
- Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación.
- Profesorado de Educación Secundaria en Psicología.
- Profesorado de Educación Secundaria en Agronomía.
- Profesorado de Educación Superior en inglés.
- Profesorado de Educación Secundaria en Matemática.
Por otra parte, las carreras de formación técnico profesional las más solicitadas fueron las siguientes:
- Tecnicatura Superior en Diseño Gráfico.
- Tecnicatura Superior en Enfermería.
- Tecnicatura Superior en Auxiliar Docente.
- Tecnicatura Superior en Psicología Social.
- Tecnicatura Superior en Administración de la Producción Agropecuaria.
Proyectando nuevos escenarios
Todos estos resultados obtenidos de los instrumentos aplicados, fueron presentados ante la comunidad educativa del IES, en reunión institucional, y considerados para la planificación de las previsiones 2022. La rectora del IES, profesora Vilma Benner, comentó de qué manera se hacen las previsiones, solicitud de carreras al Ministerio de Educación, aclarando sobre la Resolución de Previsiones que se recibió en la institución, como también, las que nos proponen a través de la Resolución de Lineamientos y Anexos para las “Previsiones o Propuestas Institucionales” de los Institutos de Educación Superior de Gestión Pública y de Gestión Privada, para el ciclo lectivo 2022.
De esta manera, se observa la impronta que tiene la investigación realizada, más allá de considerar que el equipo continuará indagando y produciendo información pertinente para evaluar las condiciones reales con las que cuenta, para dar respuestas a las demandas detectadas.
Lo interesante de este camino, es que se fueron generando otras preguntas, inquietudes y problemáticas relacionadas con el actual tema de estudio que quizás puedan encauzar otras líneas de investigación en el futuro y que tienen que ver con el rol de los IES en contextos periféricos de nuestra provincia, las percepciones y el imaginario que la sociedad tiene sobre los institutos, como también lo referido sobre determinadas carreras de formación técnico profesional, etc.
Por otra parte, este proceso no estuvo exento de dificultades, limitaciones ni inconvenientes, a saber, una de ellas es poder aunar criterios dadas las diferentes posturas respecto a la problemática, otra, ponernos de acuerdo en cuanto a tiempos y espacios presenciales como virtuales para ir avanzando con el trabajo.
Referencias bibliográficas
Alburquerque, F. (2001). La importancia del enfoque del desarrollo económico local. Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, 176, 1-6. Recuperado de https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1251775440.Alburquerque_La_Importancia_del_enfoque_del_desarrollo_local_2001.pdf
Casas-Anguita, J., Repullo-Labradora, J., y Donado-Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 31(8), 527-538. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/82245762.pdf
Cruz-Sancho S., y Sandí-Delgado, J. C. (2014). Importancia de la educación superior en el desarrollo profesional para la población estudiantil. En: III Congreso Internacional de Educación Superior CIESUP. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46200/Documento_completo.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Frigerio, G., Poggi, M., y Tiramonti, G. (2006). Cara y Ceca. Troquel Educación. Buenos Aires, Argentina: Serie FLACSO Argentina.
[1] El Focus Group, es una técnica que permite conocer las opiniones de un grupo de personas sobre un producto, servicio o prototipo, a través de una entrevista cualitativa y discusión grupal.
[2] INTA, Oficina del Ministerio de la producción y empleos, Cooperativas, Feria Franca
Descargar artículo completo