Procesos de mediación en entornos virtuales
Instituto de Nivel Superior Lamberti de Parra iespinedo.mldep@gmail.com
Resumen
Considerando el hecho de que las situaciones de enseñanza y de aprendizaje vivenciadas hasta ahora han transcurridos dentro de un aula física, de manera presencial, con un modelo tradicional que sigue vertebrando gran parte de las propuestas de enseñanza y de organización de los espacios educativos; y que en la actualidad hay una fuerte impronta virtual que ha resuelto el desarrollo de la educación de manera inesperada, pensamos que es necesario ahondar en las mediaciones que atraviesan la clase virtual para describirlas, entender su dinámica y construir un marco referencial de la situación con el objetivo de fortalecer las prácticas de enseñar y aprender. Para ello partimos de dos premisas:
- La aparición de los entornos virtuales de enseñanza posibilitó la mediación de propuestas educativas con tecnologías digitales que cambian las características del aula, y modifican el rol docente, la gestión de la enseñanza, la mediación entre conocimiento y estudiante, las relaciones, la forma de aprender, entre otras.
- La formación inicial debe fortalecer la adquisición de competencias que hacen a un buen docente, entre las que no deben faltar las competencias digitales.
Estamos frente al desafío de revisar el trabajo de formar docentes en nuevos entornos para colaborar en el desarrollo adecuado de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias que permitan desempeños en situaciones de contingencia donde la virtualidad sea protagonista.
La recopilación de información que nos aproxime a un diagnóstico claro de la situación se hace a través de entrevistas biográficas semiestructuradas a docentes que son referentes en lo que refiere a entornos virtuales y estudiantes que han trabajado en aulas virtuales durante el ciclo lectivo 2020. Esta información de primera mano, nos permitirá obtener acceso directo a los significados que éstos le otorgan a su realidad para construir un marco referencial que permita afrontar el cambio de paradigma en cada carrera.
Palabras claves: Mediación Pedagógica; Entornos Virtuales; Estrategia de Enseñanza; Competencias Digitales.
Introducción
Este trabajo tiene la intención de compartir las dinámicas de las mediaciones en las propuestas virtuales de formación inicial en los profesorados del Instituto de Educación Superior “Mercedes Lamberti de Parra” de General Pinedo, provincia del Chaco. Estos procesos, abarcan un universo complejo de estudio, que implica conocer las variables que inciden en el tratamiento de enseñar y aprender en un contexto diferente al tradicional.
La situación de incertidumbre que vivió el sistema educativo a causa del inesperado contexto de pandemia, donde la seguridad de las clases presenciales queda a merced de elementos ajenos al mismo, interpela y deja abierta la oportunidad de acercarse más a sus atravesamientos y generar un nuevo conocimiento que aporte a nuevas líneas de trabajo y de investigación.
Con esto, la preocupación de una “nueva normalidad” que atraviesan todas las prácticas posibles: las diseñadas, las ejecutadas en el andar y las futuras; exigen un análisis profundo de actualidad y de novedad para que la educación sea efectivamente, un derecho, acorde con el mayor acercamiento a la calidad educativa.
La realidad descrita llevó a que los entretejidos o tramas a diario sabidas y actuadas por todos los docentes, replicable, mejoradas, fortalecidas en la mayoría de las aulas con toda la presencialidad que nos caracterizó hasta este nuevo tiempo, hoy devenga en algo que afirmamos distinto por su virtualidad y con ella, los nuevos modos de gestionar la clase.
Es así que, el interés sobre el tema a investigar surge a raíz de situaciones que salieron a la luz durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO)[1]. La evidencia de cambios necesarios y urgentes se trasladan a la revisión de paradigmas educativos, donde docentes y estudiantes ponen en jaque formas de enseñar y de aprender, saberes digitales básicos y sus didácticas para llevar adelante el proceso educativo virtual en nuevos entornos de aprendizaje. Resulta importante focalizar que la investigación se centra en el contexto del Instituto de Educación Superior “Mercedes Lamberti de Parra” de la localidad de General Pinedo, provincia de Chaco.
En el recorrido, se percibe que el trabajo en la plataforma virtual del instituto que no ha sido uniforme, generó diferentes niveles de participación, atravesada por múltiples factores que se pueden listar. Por un lado, los propios del docente que van desde contar o no con conectividad, manejo adecuado de los recursos tecnológicos, formación en gestión de la plataforma e-Learning, resistencias a modalidades, entre otros. Por otro, los propios de los estudiantes, donde también se evidencia la conectividad como condicionante mayoritario, seguido de desconocimiento, miedo, desvinculación, etc.
Respecto a los docentes, sabemos que un buen porcentaje de ellos han realizado capacitaciones en la modalidad, pero que al momento de integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en una propuesta abierta, interdisciplinaria, sus prácticas didácticas, no suele sacar mayor provecho a pesar de saber que la alfabetización tradicional ya no es suficiente ante las nuevas demandas de la alfabetización digital: diferente forma de comunicarnos, nuevas herramientas, web 2.0, hiperconectividad, multimodalidad y digitalización.
Entendemos a la formación inicial como el momento de adquisición de competencias que hacen a un buen docente, entre las que no deben faltar las competencias digitales. Esto nos pone frente al desafío de revisar el trabajo de educar en nuevos entornos para colaborar en el desarrollo adecuado de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que resulte de calidad, que permita desempeños en situaciones de contingencia donde la virtualidad será protagonista. Surge, entonces, el imperativo de incluir la alfabetización digital en las propuestas curriculares; no sólo desde un espacio específico sino de forma transversal durante toda la carrera.
Una concepción a analizar también, es el hecho de que vemos a los jóvenes, he incluso ellos se perciben a sí mismos, como nativos digitales (Prensky, 2001), competentes en las habilidades digitales básicas, sin embargo, a la hora de trabajar en el aula virtual pudimos comprobar ciertas limitaciones en la aplicación de uso didáctico, llevando a la participación limitada en actividades propuestas, situación que viene afectando las trayectorias escolares.
Algunos estudiantes han expresado diferentes dificultades que atraviesan en el cursado desde la virtualidad, respecto a los tiempos, a la superposición de actividades de los diferentes espacios curriculares, al acompañamiento a las diversas trayectorias, actividades extraescolares vinculadas al hogar, entre otras.
Esto nos interpela y lleva a replantear nuestras prácticas para poder sostener lo que aseveramos al principio, diciendo que la formación inicial es brindar-se para que quien se está formando pueda adquirir competencias y actuar en consecuencia ante el núcleo del trabajo educativo en este tiempo, con el gran desafío de establecer una nueva relación entre un modelo que articule los componentes necesarios en este escenario complejo y de crisis.
Para que esta reflexión pueda crecer y permita la mejora y/o fortalecimiento de la tarea educadora nos propusimos ahondar en todas las mediaciones que atraviesan la clase virtual. No podemos reducir a las relacionadas con lo tecnológico o pedagógico porque sabemos que atravesar paradigmas educativos ha sido siempre un intercambio social caracterizado por la presencialidad y que hoy se está reconfigurando desde una pluralidad de relaciones que debemos identificar para mejorar la toma de decisiones.
¿Cuál es nuestro punto de partida?
La rapidez de usos estratégicos que precipitó el ASPO y que posteriormente, por cuestiones inherentes de la pandemia, se extendió en el tiempo para ser implementada de manera sostenida en el sistema educativo, permitió que, en las instituciones se dieran incipientes mediaciones que en su mayoría se centraron en las nuevas tecnologías, descuidando en el análisis el cambio de paradigma y el impacto que ocasionan.
Por ello comenzamos por preguntarnos: ¿Cómo se desarrollan los procesos de mediación para fortalecer las prácticas de enseñar y aprender en los entornos virtuales de las carreras del IES “Mercedes Lamberti de Parra”?
Centrarnos en el objetivo de describir la dinámica de las mediaciones en las propuestas virtuales de formación y su incidencia en el fortalecimiento de las prácticas de enseñar y aprender fue uno de los aspectos más importantes para definir nuestro horizonte investigativo, por ello nos abocamos a:
- Identificar las mediaciones aplicables en toda propuesta curricular de formación docente virtual.
- Relevar las concepciones que poseen docentes y estudiantes frente a las propuestas virtuales para la formación en educación superior.
- Construir un marco referencial de la situación en que se encuentran esas mediaciones para enfrentar el cambio de paradigma en cada carrera.
Indagamos específicamente sobre ¿Qué saberes ponen en juego los docentes del IES al gestionar sus clases en entornos virtuales de aprendizaje que acompañan a las trayectorias escolares? Según las percepciones que tienen los estudiantes y docentes ¿cuáles son las competencias digitales básicas que deberían desarrollar los futuros docentes? ¿Qué aspectos o dimensiones de la gestión de la clase “tradicional presencial” fueron modificadas por la virtualidad? ¿Cuáles son los cambios curriculares y normativos que deberían discutirse sobre la formación inicial en contextos virtuales? ¿Qué vínculos pedagógicos y mediaciones han cambiado en los procesos de enseñanza en el IES?
¿Cuáles son los conceptos con los que abordamos el problema de la investigación?
Respecto a lo planteado en la investigación, es necesario revisar el recorrido o estado del arte en los aspectos sobre lo que se desea avanzar.
En lo concerniente a mediaciones podemos saber de líneas investigativas que buscaron la revisión de mediaciones en formación docente, focalizando en la enseñanza de las ciencias, reconociendo la necesidad de establecer la relación entre conocimiento educativo y realidad escolar.
La aparición de los entornos virtuales de enseñanza que posibilitan la mediación de propuestas educativas con tecnologías digitales, cambia las características del aula, y nos lleva a pensar si también cambió el rol docente, su forma de gestionar la enseñanza, de mediar entre el conocimiento y el estudiante, las relaciones, la forma de aprender, entre otras.
Menéndez-Vega (2012) expresa que la figura docente y su rol está centrada en la mediación social del aprendizaje, reconociendo determinadas capacidades, en su contexto como nuevo y bajo ciertas condiciones. Por consiguiente, al modificar algún aspecto, como en el caso de los entornos virtuales, difiere del entorno presencial habitualmente conocido por los estudiantes, porque en la virtualidad deben expresar distintas capacidades para su desempeño.
Las capacidades que se ponen en juego en los entornos virtuales, se relacionan con la comunicación, la relación interpersonal, interés y respeto por el individuo, atención personalizada, capacidad de diálogo, comprensión de la particularidad de las dudas e intereses de cada uno y cercanía. Esta relación es una variable importante en el estudio de este tipo de mediaciones, donde la corrección y reorientación a partir de la interacción con el material y las actividades diseñadas puede ayudar de manera concreta al proceso de aprendizaje.
En esta investigación entendemos la mediación como construcción y desarrollo de habilidades en el mediado (estudiante) de forma tal que lo encamine a su total autonomía.
En cuanto a las estrategias de enseñanza las tomamos como:
(…) modos de pensar la clase; opciones y posibilidades para que algo sea enseñado; son decisiones creativas para compartir con nuestros alumnos y favorecer su proceso de aprendizaje, son una variedad de herramientas artesanales con las que contamos para entusiasmarnos y entusiasmar en una tarea que, para que resulte, debe comprometernos con su hacer (Anijovich y Mora, 2010, p. 7).
Los entornos virtuales de aprendizaje serán considerados nuevos espacios que sostienen un contexto particular de trabajo en el que las aulas virtuales se convierten en sitios de encuentros de aprendizaje y enseñanza a distancia que permiten y alojan las mediaciones que habilitan la enseñanza.
Respecto a las competencias digitales utilizamos la definición establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):
(…) el espectro de competencias que facilitan el uso de los dispositivos digitales, las aplicaciones de la comunicación y las redes para acceder a la información y llevar a cabo una mejor gestión de éstas. Estas competencias permiten crear e intercambiar contenidos digitales, comunicar y colaborar, así como dar solución a los problemas con miras a alcanzar un desarrollo eficaz y creativo en la vida, el trabajo y las actividades sociales en general (UNESCO, 2019).
A partir de esta definición de Competencia Digital, nos basamos en los cinco pilares que todo docente debería tener en cuenta en su formación personal y profesional, propuesto por el Marco Europeo de Competencias Digitales Docente[2]:
Informatización y alfabetización informacional: saber identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia.
Comunicación y elaboración: saber comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes.
Creación de contenido digital: creatividad, la curación de contenidos, pero también saber crear y editar contenidos nuevos, integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso como, por ejemplo, las licencias Creative Commons.
Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible.
Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros (INTEF, 2017, p. 9).
En general, se considera que las competencias digitales básicas (competencias funcionales fundamentales para el uso elemental de los dispositivos digitales y las aplicaciones en línea), al igual que las competencias convencionales de la lectura, la escritura y el cálculo, son parte esencial de la nueva gama de competencias en alfabetización durante la era digital.
¿Cómo encaramos el proyecto? Decisiones metodológicas
Llegamos sin encontrarnos de manera presencial en este recorrido y nos sostuvimos en la virtualidad, tal vez, como modo de aventurarnos a que hay otras posibilidades de la tarea educadora. Probablemente, si existía la presencialidad se rompería el encanto de lo mismo que indagamos, de la necesidad de atravesar este tiempo y de ir hacia otro paradigma donde nos constituimos en pioneros de nuevas mediaciones en clases, pensando cómo resolvemos el encuentro en esta nueva modalidad, quiénes harán de las reconfiguraciones y planteos actuales un nuevo modelo donde la reflexión de hoy sea una punta de ovillo para las nuevas tramas.
Con el rastreo y buceo de archivos sobre normativa y circulares pedagógicas que enmarcaron los nuevos escenarios de enseñanza y aprendizaje, definimos conceptos claves para profundizar sentidos y orientaciones a la tarea de señalar un recorrido metodológico sobre cómo encarar el proyecto.
En cuanto a la selección del universo de análisis nos enfocamos en un muestreo intencional tomando como muestra a los estudiantes y docentes activos en aulas virtuales de las diferentes carreras de los profesorados. Consideramos “activo” a los docentes que tengan un mínimo de 5 clases desarrolladas en el aula virtual. Respecto a los estudiantes debería tener un 70 % de participación en la plataforma. Esta contribución, no está relacionada con los reportes que ofrece el sistema, sino en los recursos, variedades y alternancias de las intervenciones como elementos mediadores del proceso de enseñanza virtual.
Una vez definida la muestra delineamos los instrumentos de indagación que luego convergieron en entrevistas biográficas semiestructuradas, partiendo de un guion, en el que se señalan los temas y preguntas relacionados con la temática del estudio. Al aplicarse las mismas se van planteando los interrogantes sin aferrarse a la secuencia establecida previamente, con la posibilidad que se incorporen preguntas no previstas pero pertinentes.
Para determinar el alcance de los interrogantes, su grado de comprensión, su aceptación o rechazos, y los posibles caminos que ofrece se puso a prueba con un docente y un estudiante que no formarían parte de la muestra de la investigación
Realizada la prueba piloto de la entrevista, consideramos la posibilidad de profundizar sobre elementos y conceptos que no tuvimos previstos en su diseño inicial y reformulamos preguntas que ahonden en el objeto de estudio y sus variables, clarificando el horizonte investigativo.
Obtenido el instrumento definitivo, en terreno, determinamos las reuniones para socializar el trabajo de investigación, sus objetivos y la aspiración de su implementación. En este proceso avanzamos en los profesorados con la aplicación de la entrevista, determinando responsables y tiempos de desarrollo.
La complejidad de la tarea presume organizar el plan y realizar ajustes de cronograma, considerando al plan de acción como tentativo.
Con las entrevistas avanzaremos en el análisis de las variables, categorizaciones, resignificación de definiciones, profundizando relatos considerados relevantes por el aporte y generación de saberes que pretendemos validar o indagar aún más, porque ya fueron pensados o por novedosos e innovadores para nuevos sentidos.
¿Hacia dónde nos conducimos?
En el retorno a clases presenciales, seguimos con algunos puntos de encuentro con los relatos iniciales, destacando:
- La construcción identitaria de los docentes cobra un peso importante en lo que refiere a oportunidades que se toman. Es notable que aquellos aferrados a las clases presenciales y sus modelos tradicionales pudieron animarse a las aulas virtuales muy avanzado el ciclo lectivo, mientras que los más jóvenes o con mayor manejo de las tecnologías pudieron hacerlo desde el inicio y si debieran elegir, prefieren la comodidad domiciliaria de la virtualidad. Se detecta en la mayoría, la visión de apoyo de otros recursos que generan diseños escolares pensados para el buceo en plataforma.
- La confección de clases es una apuesta fuerte a un nuevo orden de gestión de la misma que deja entrever el enfoque de los docentes, el tiempo dedicado a la tarea que se remarca en los testimonios de alumnos que expresan cuáles fueron más dedicados, respondieron consultas, propiciaron la vinculación o desvinculación de estudiantes.
Es sobre esta vinculación donde las miradas son diferentes. Si bien ambos actores institucionales pusieron en primer lugar como problema la conectividad, en la profundidad de la indagación, el profesor habla de desinterés de los estudiantes, de haber insistido y no encontrar respuesta, mientras que éstos se remiten a menudo, que las oportunidades de aprendizaje, de devoluciones sobre las tareas o formatos diferentes fueron muy escasos y en algunas unidades curriculares directamente, no tuvieron.
- Los borradores de las conversaciones sostenidas entre los sujetos nos convocan nuevamente a las diversas miradas, que otorgan significados a las cualidades y al valor que le asignamos a las concepciones identitarias de cada profesorado, obteniendo algunos comentarios como que resulta imposible aprender algunos campos del saber sin la presencialidad, sin embargo la institución dio cuenta de producciones de todos los profesorados que lograron al menos comunicar saberes y producciones lo que estaría hablando también de la propia mirada que cada uno tiene sobre su hacer, ser y aprender.
- Las circulares pedagógicas fueron escasas, lo que da cuenta de que los instrumentos que sirven de guion para discutir las oportunidades de enseñanza deberían ser habituales en un nivel que prepara para desempeñarse en cualquier área del saber. Estas circulares no necesariamente deben surgir de los equipos directivos sino también de los equipos docentes que se interpelan y buscan modos de resolver las situaciones del nivel.
- La revisión bibliográfica presente en todo el trabajo confeccionado, puesta en juego en las charlas con el formador y el aprendiz, refrescó la necesidad de discutir sobre enfoques, estrategias y lecturas que, sostenidas en el tiempo otorgan al profesional de nivel superior un lugar destacado en la construcción de la educación de calidad y en las transformaciones necesarias para el sistema educativo.
- Las escuchas de entrevistas de ensayo permitieron reconocer que los profesores trabajaron en solitario, que no llegaron a concretar equipos, salvo alguna excepción y en estos casos, destacan la profundidad de discusiones para la selección de saberes, estrategias, recursos, entre otras negociaciones para la mejor gestión de clases.
Es difícil responder cómo se desarrollaron los procesos de mediación para fortalecer las prácticas de enseñar y aprender en los entornos virtuales de las carreras del IES “Mercedes Lamberti de Parra”, porque cada experiencia de unidad curricular fue puesta en práctica con cada profesor, lejos del trabajo en equipo al que acostumbra la presencialidad y que se considera un nuevo desafío que llevará adelante la docencia a partir de los siguientes interrogantes que emergen del trabajo realizado hasta el momento: ¿Cómo hacer equipo sin encuentro presencial? ¿Cómo vivió el docente la desvinculación de los estudiantes, en la modalidad que combina la presencialidad y la virtualidad? Son algunas cuestiones que nos permiten seguir las reflexiones que está demandando la formación docente.
Referencias bibliográficas
Anijovich, R., y Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Aique
Decreto 297 (2020). Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio. Argentina: Poder Ejecutivo Nacional. Boletín Oficial N° 34.334.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCompeDigiDoceV2.pdf
Menéndez-Vega, C. (2012). Mediadores y mediadoras del aprendizaje. Competencias docentes en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, (60), 39-50.
Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales: adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants”. Cuadernos SEK. Recuperado de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2018). Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. Recuperado de https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
[1] ASPO: Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio planteado en el Decreto 297/2020 (Poder Ejecutivo Nacional).
[2] El Marco Europeo de Competencias Digitales Docentes es un marco de referencia para el diagnóstico y la mejora de las competencias digitales del profesorado que se utiliza como modelo referencial. Realizada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), organismo perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) del Gobierno de España.
Descargar el Artículo completo